Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de mando del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) para el periodo 2020-2021.

En la actividad virtual se presentaron a las y los integrantes de la mesa directiva electa en los comicios del pasado 27 de agosto, quienes asumirán sus funciones hasta el 3 de diciembre del próximo año.

Se trata de Jorge Gallegos Azócar, quien ocupará el cargo de presidente; Kimberly Cruz Leiva, vicepresidenta; Siboney Álvarez Loyola, secretaria general; Nicole Martin Ramos, secretaria de finanzas y bienestar; Víctor González Aravena, secretario ejecutivo; Almendra Chamorro Oyarzún, secretaria de comunicaciones; y Ximena Medina Carrasco, secretaria de extensión.

El acto  estuvo presidido por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, junto a la coordinadora de la admisión abierta para la elección de Mesa Directiva 2020-2021, Beatriz Cerda Díaz.

Trabajo colaborativo

La ceremonia comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, donde también se rindió homenaje a las personas en situación de discapacidad fallecidas en el país por la crisis sociosanitaria.

Enseguida, se exhibió el saludo protocolar enviado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien agradeció a Cedisc por la importante tarea que cumple al ser garante de los derechos de las personas en situación de discapacidad en nuestra Universidad.

La máxima autoridad del Plantel destacó el trabajo colaborativo entre el Departamento de Formación Integral e Inclusión y el Cedisc, cuya labor ha permitido el avance hacia una mayor visibilidad y representatividad.

Parte de este trabajo, agregó,  se ve plasmado en acciones como la Beca de Discapacidad Usach, la ampliación de los beneficios estudiantiles y favoreciendo la inclusión en accesibilidad universal, deporte y cultura adaptada e inclusión laboral, entre otras.

“Ciertamente nos queda mucho por avanzar en materia de inclusión, pero estamos convencidos que los esfuerzos individuales y colectivos nos permiten seguir impactando positivamente en la comunidad universitaria y en nuestro entorno”, enfatizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, la directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, Daniela Alburquerque González, destacó el trabajo conjunto con el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc.

"Para nosotros es mucho más que una posibilidad de construcción conjunta. Es reconocer que las personas con discapacidad finalmente son escuchadas, visibilizadas y aceptadas como sujetos de derechos en nuestra comunidad", señaló.

La también académica de la Facultad de Ciencias Médicas, agregó que la Universidad de Santiago superó el modelo de caridad y la idea asistencialista, pasando a reconocer "que son las voces de las propias personas con discapacidad las que tienen que construir esta transformación".

"Para nosotros, pero con nosotros"

En la oportunidad, además, participó uno de los fundadores de Cedisc, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, quien fue su presidente en dos periodos, entre 2017 y 2018, y luego reelecto entre 2018 y 2019.  Asimismo fue integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Usach y actualmente es tecnólogo en administración de personal.

"Somos sujetos de derecho, no de caridad ni de lástima. Y aquí en este entorno universitario Cedisc tiene una tarea fundamental, una hoja de ruta que seguir, una oportunidad preciosa de cambiar las cosas", indicó Ortiz.

En tanto, la actual coordinadora provisional del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad y actual representante ante el CTEO, Kimberly Cruz Leiva, puntualizó que "vamos a agotar todas las posibilidades hasta que la inclusión sea real. Nada de lo que en este momento nos concierna, será sin nosotros".

Finalmente, el nuevo presidente de la mesa directiva, Jorge Gallegos Azócar, se dirigió a las y los presentes. "Mi invitación a todos mis compañeros es a que nos reconozcamos nosotros para ser reconocidos y vivir nuestra discapacidad plena con un bienestar universitario", expresó.

Añadió que "somos sujetos de derecho, tenemos que crear estrategias para ser considerados dentro de la comunidad universitaria. Para ello debemos mantener y generar más redes, aprovechar el trabajo realizado por las directivas anteriores", insistió.

Cabe destacar que el acto reunió a cerca de 50 personas, incluyendo la presencia de Vicerrectores/ as, decanos/ as, directores/as , dirigentes/as y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

El 24 de agosto de 1982 se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago (Usach). Desde ese día ha realizado más de 800 conciertos en Santiago y otras ciudades del país, ha grabado casi una decena de discos y ha musicalizado películas en vivo, entre  otras acciones, abordando un repertorio que va desde el Barroco hasta la música contemporánea.

Impedida de realizar conciertos por la crisis del Coronavirus, la agrupación festejó sus 38 años de trayectoria con una serie de 15 videos en los que sus integrantes abordan piezas de distintos géneros. Todos están disponibles en el canal de Youtube de Extensión Usach, así como en sus distintas redes sociales.

Obras del compositor alemán Felix Mendelssohn, el francés Camille Saint-Saëns, el checo Bohuslav Martinů y el chileno Pedro Humberto Allende han formado parte del repertorio, que también ha contemplado música de Víctor Jara, Inti Illimani y Los Jaivas; en los dos últimos casos, en compañía del guitarrista y compositor Horacio Salinas y la baterista Juanita Parra, respectivamente.

“Ha sido un gusto trabajar con esta Orquesta, porque hay una autoexigencia muy apreciable y una atmósfera amigable entre los músicos”, dijo Nicolas Rauss, director titular desde 2013. “Lo que hemos intentado es presentar el repertorio habitual, pero no repetir prácticamente ninguna obra. Hemos pasado por autores como Paul Hindemith, Francis Poulenc, Serguéi Prokófiev, Igor Stravinsky, Jean Sibelius, incluso algo de Richard Wagner. Tratamos de aprovechar ese repertorio tan grande para innovar siempre”.

Rauss destacó también la labor en torno a la música chilena, comisionando hasta cinco obras cada año, y la relación con la audiencia: “En general las orquestas están desde el centro hacia el oriente y esta es la única que tiene su rango de acción en Santiago Poniente, entonces tenemos un rol importante. Además, desde hace algunos años hacemos itinerancia por distintas comunas. Es una agrupación que tiene mucha razón de ser y un crecimiento tranquilo, pero afirmado”.

Conformada por 39 integrantes, actualmente la Orquesta Usach tiene entre sus filas a intérpretes que permanecen desde 1982. Es el caso de la violonchelista Berta Nazar, quien participó en el primer concierto, dirigido por Belfort Ruz. “Desde ese momento la Orquesta se formó como una familia. Siempre tuvo esa característica: ayudándonos y comprometidos con el arte, con el programa, con nuestros instrumentos, con el director”, aseguró.

En esa línea, la Orquesta actúa como “embajadora” de la Usach: “Hemos llevado arte a diferentes barrios y comunas de Santiago, lugares que no tendrían otra forma de escuchar música clásica. Es la cara de la Universidad ante la gente”, señaló.

Próximamente, la Orquesta Clásica Usach volverá a conectarse con su público a través de conciertos que serán emitidos por Stgo.TV, canal disponible en la señal 50.1 y en santiagotelevision.cl.

Más información en Extensión Usach.

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez es la mayor de tres hermanas. Vivía en Malloco, Peñaflor. Primera generación en entrar a la Universidad por parte de la familia de la mamá. Gracias al esfuerzo de sus padres pudo estudiar en un buen colegio con lo que adquirió una buena base educacional, que le permitió ingresar a la carrera de Ingeniería Física, de la Facultad de Ciencia, de la Universidad de Santiago con apenas 17 años.

Su dedicación comenzó a dar los primeros frutos tras obtener su Licenciatura en Física Aplicada. En esa misma época viajó a la Antártica por un mes para hacer mediciones de radiación ultravioleta. Le encantó conocer gente de otros países, hacer investigación, estudiar la física y aplicarla en terreno. Trabajó en este proyecto con el doctor Raúl Cordero y fue parte de las primeras expediciones que se hicieron a la base Rey Jorge.

De regreso en Santiago y conocer a una científica francesa de la École Normale Supérieure de Lyon, que había hecho un postdoctorado en nuestra Universidad y que exponía uno de sus trabajos en Chile, ratificó su camino por la ciencia.

¿Por qué la investigación de los volcanes te llamó tanto la atención?

-La investigadora francesa Valerie Vidal expuso esa vez un estudio de física experimental con aplicación en volcanes, que encajaba súper bien con mis intereses que era el deporte, la montaña y la física.  Por fin me sentía completamente segura de lo que quería. Ese último año postulé a las becas Conicyt y al Doctorado en Física de la Usach, hice colaboración con ella y con el profesor Francisco Melo del grupo de física no lineal del Departamento de Física de nuestro Plantel. Mi tesis de doctorado se basó en modelar experimentalmente la dinámica de la emisión acústica de un tipo de erupción volcánica llamada estromboliana.

¿Desde entonces las puertas de Europa se abrieron para tu investigación?

-Si, estuve un año en Lyon, Francia. Concluidos los cuatro años del doctorado tracé mi camino; quería seguir en ciencia,  conocer en detalle, pero en terreno lo que había estudiado a escala de laboratorio. Quería estudiar el volcán Stromboli y viajé a hacer mi postdoctorado a Italia con un grupo de la Universidad de Florencia que monitorea y estudia el volcán usando mediciones de infrasonido, que son sonidos de baja frecuencia que el humano no puede percibir. Durante cuatro años he estado en Italia estudiando fenómenos vulcanológicos haciendo trabajo experimental en el laboratorio y en terreno. El año pasado conocí a una investigadora japonesa y haré un segundo postdoctorado en el Earthquake Research Institute de la Universidad de Tokio en cuanto se abran las fronteras que por el momento no me permiten viajar a consecuencia del Coronavirus.

¿Me comentabas que un tercio de tu vida has estado ligada a la Universidad de Santiago, pero tenías referencias de la formación que entregaba?

-No sabía nada de la Usach. Solo tenía de referencia el básquetbol, ya que tenía como docente a Patricia Bermúdez  que había estudiado y jugado por la Usach.  Cuando viajaba desde Talagante a Santiago, al llegar a Estación Central lo primero que observas al llegar a Estación Central es el Planetario de mi Universidad, pero no sabía de sus carreras. Cuando llegué a la Usach me impresionó el Departamento de Física rodeado de verde por todos lados, un lindo jardín, ingresé a la sala donde éramos más o menos 60 estudiantes y vi una diversidad gigante; ahí me di cuenta que había salido de la burbuja y estaba observando el verdadero Chile que no había visto antes. La Usach me mostró las problemáticas sociales del país y también me enseñó empatía frente a las injusticias sociales. Durante esos 9 años recibí herramientas de diversidad y de justicia social por un lado y científicas por otro. Tuve posibilidad de aprender mucha matemática, física y técnicas experimentales que hasta ahora sigo aplicando. Nuestros académicos aportaron mucho a mi formación, a lo que soy ahora.

¿Qué importancia le asignas al contacto que nuestra Universidad y sus académicos pueden establecer con sus pares extranjeros, para que estudiantes como tú puedan abrirse al mundo?

-Yo creo que es tremendamente importante y fue la Usach la que me permitió seguir el camino de la investigación con el Doctorado. Fíjate que cuando di la PSU me gustaba la Astronomía y también la Física. Estaba entre la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago... eran mis dos opciones. Elegí la Usach y fue mi mejor opción. De hecho lo pienso ahora y si volviera atrás en el tiempo, elegiría nuevamente la Universidad de Santiago. No tengo ninguna duda. Con la Licenciatura en Física puedes seguir Ingeniería en Física que son dos años más o entrar al Doctorado como fue mi caso. Tener contactos en el extranjero es vital. Hay que diversificarse, mirar hacia afuera y ver como se trabaja en otros laboratorios de otras universidades, ver otras culturas.  Durante mi doctorado de 4 años estuve un año en Lyon, Francia y ahí decidí que tenía que dar un paso más y estudiar en terreno lo que aprendí en laboratorio, yendo al volcán Stromboli. Contacté a un profesor en Italia y viajé a Florencia, donde estoy hace 4 años. El primer año de Italia, la Universidad de Florencia me costeó el trabajo. El segundo y tercer año opté por las Becas Chile y el último año ha pagado la Universidad de Florencia.

¿Que ha sido la Usach para ti?

-La Universidad de Santiago fue gran una caja llena de herramientas que tomé, tanto en el plano social, personal y académico que me han llevado a estar donde estoy y avanzar en mi vida. La Usach es diversidad, justicia, herramientas técnicas y científicas que hoy poseo y las utilizo para hacer un buen trabajo en Italia, Francia y que ahora me llevan a Japón.

Tu próximo destino es Tokio. No paras de perfeccionarte.

-Si, muy pronto viajaré a Tokio a un segundo postdoctorado para estudiar la dinámica del magma en volcanes. Serán dos años. Chile y Japón están sumamente conectados respecto a volcanes, tsunamis y terremotos, así que pensé que era el momento de aprender allá y volver algún día a mi país para entregar todo ese conocimiento. Quiero de alguna forma que la Geofísica sea importante para la gente. Que ocurra algo similar con lo que pasa con la Astronomía. Que también se motiven con los volcanes y aportar en difundir la investigación. Me gustaría hacer investigación en alguna Universidad o institución gubernamental. Participar en el OVDAS, Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur que es súper importante y que forma parte del Sernageomin. Me encantaría también ser académica de mi Universidad, aunque siempre hay temor por la situación económica y política  del país. El Estado te llama a retribuir lo que aprendiste en el extranjero, pero hay muchos que vuelven a Chile y no pueden hacer ciencia. Siento que ahí hay un error político de quienes nos dirigen. Si entendieran lo importante de la investigación para el desarrollo del país, podríamos avanzar en ciencias de la tierra, tecnología e innovación... Chile es un laboratorio natural y deberíamos aprovecharlo.

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Esta disciplina se relaciona estrechamente con la tecnología que se utiliza en servicios de salud en cuanto a reparación, mantención y administración. Tiene por objetivo la aplicación de conocimientos y principios relacionados a la ingeniería para el diseño, modificación y control de sistemas biológicos en la creación de productos y procedimientos para asistir al diagnóstico y tratamiento de pacientes.

Malla curricular y cuerpo académico

Una de las fortalezas de su plan de estudios, según señala el jefe de carrera, Dr. Felipe Bello, corresponde al fuerte componente informático presente, además de la formación para la gestión en salud, lo que genera una diferencia respecto a otras Casas de Estudios que imparten esta especialidad.

“En la malla se concentran conocimientos de disciplinas como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Informática y Biología, lo que permite, en su conjunto, generar las cuatro menciones, correspondientes a Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica”, explicó el académico.

Sumado a esto, el modelo curricular de la Facultad de Ingeniería, contempla el potenciamiento de habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica en la formación de estudiantes, elementos que se integraron luego de la aprobación de la nueva trayectoria curricular.

Al tratarse de una carrera nueva, el Dr. Bello explica que la conformación del cuerpo académico incorporará especialistas en áreas de procesamiento de señales y dispositivos médicos, computación evolutiva, inteligencia artificial aplicada a sistemas de información y modelamiento fisiológico, neuroingeniería y biomecánica del movimiento con foco en prótesis y órtesis.

Profesionales de ingeniería para el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud

El campo laboral de esta disciplina es amplio, ya que las y los ingenieros biomédicos pueden ejercer su profesión en hospitales públicos e institucionales, clínicas privadas, servicios de salud, subsecretarías de redes asistenciales y de salud pública, laboratorios clínicos o de bioinformática molecular, así como también, en el diseño de equipo y software, en la industria de maquinaria y dispositivos médicos, entre otros.

Respecto a las especialidades que desarrollarán las y los estudiantes, el jefe de carrera explicó que “La ingeniería clínica permitirá que puedan desenvolverse en cualquier institución de salud, ya sea pública o privada. A su vez, la informática médica permite el diseño y construcción de sistemas informáticos con miras a la gestión de datos e información relevante, así como también, la aplicación de inteligencia artificial para resolver problemas complejos en el diseño de políticas públicas para mejorar la calidad de vida y salud de las personas”.

Añade que en bioinformática se hacen estudios relacionados al ADN, funciones biológicas asociadas al nivel de expresión de genes, permitiendo caracterizaciones que derivan en nuevos productos intervenidos mediante recombinación genética, sobre todo en la industria de los alimentos. Finalmente la Biomecánica, asociada al movimiento, tiene un campo laboral asociado a la rehabilitación en institutos de salud, pero principalmente orientados a trabajar en colaboración con el Instituto Teletón”.

Ingeniería del futuro

Para el Dr. Max Chacón, coordinador de Ingeniería Civil Biomédica, esta es una ingeniería del futuro, porque además de ser relativamente nueva, es la carrera que más crece en Norteamérica y Europa, tanto en el diseño como en la explotación de los sistemas de salud.  Esta idea es reforzada por el jefe de carrera de la especialidad, quien señala que este aumento no solo contempla el número de estudiantes matriculados, sino también las subespecialidades que se han desarrollado. “Ingeniería Biomédica en los 80s ya contaba con 3 disciplinas, hoy en día tiene más de 23, de las cuales cuatro son las que presentan mayor demanda laboral en nuestro país y son justamente aquellas impartidas por nuestra universidad”.

Juan Pablo González, estudiante de primer año ingresó a la carrera porque logra unir los campos de salud e ingeniería. “Ingeniería Civil Biomédica permite resolver problemáticas asociadas a las ciencias biológicas, a través del diseño y la implantación de la ingeniería, siendo un puente entre el conocimiento y la mejora de la calidad de vida de las personas”, indica.

Por su parte, Javiera Vásquez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica y alumna de primer año, señala que “la biomédica rompe con todo lo que fue considerado ciencia ficción y lo trae al presente, a pleno 2020 como una realidad” y además, relató que su elección respecto a la carrera se basó en que bajo su punto de vista “la Usach abre un montón de puertas para trabajar y ver el desarrollo de la disciplina desde el primer instante. La malla es mucho más completa e íntegra que el resto de las universidades que la imparten, más diversa e interdisciplinaria”.

Relacionado al contexto actual, el Dr. Bello destaca la necesidad de contar con profesionales capacitados(as) para enfrentar una situación de pandemia, “junto con sistemas de información que permitan asegurar calidad e integridad de los datos, trazabilidad, e incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, disminuyendo la tasa de mortalidad de la población con el apoyo a la implementación de políticas públicas”. Asimismo, añadió que en la Universidad de Santiago es la única carrera que cuenta con cuatro diferentes menciones, “que fueron evaluadas como las de mayor demanda, donde la tecnología en medicina y biología es más requerida en nuestro país”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, visita https://www.admision.usach.cl/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-biom%C3%A9dica

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

Durante la cuarentena  este grupo  podrá salir los días lunes, jueves y sábado, por un periodo de dos horas, solo portando su carnet de identidad; mientras que en etapa de transición, podrán hacerlo de lunes a viernes sin restricción, considerando que los fines de semana se mantiene la medida de confinamiento. En tanto, quienes se encuentren en comunas en preparación, podrán gozar de este beneficio todos los días de la semana.

Sin embargo, es importante tener algunas consideraciones y no relajar las medidas de prevención, como nos indica en el siguiente video la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dra. Helia Molina.

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

El docente de la Universidad de Santiago  destacó que “las últimas dos décadas ha habido una mejora significativa, pero este año la disminución de 30% en la circulación hizo que en un porcentaje similar bajara la concentración de material particulado. La única manera de mejorar (los índices) a largo plazo es mantener el esfuerzo por mejorar la calidad de vehículos que circulen en Santiago”, declaró.

Para Cordero esta evidencia debería cerrar el debate respecto a la influencia de los vehículos particulares -incluyendo los con convertidor catalítico- en la calidad del aire de la capital. “Este año acaba de quedar claro que representan un porcentaje muy significativo de las concentraciones de material particulado que desafortunadamente matan a cientos de santiaguinos cada año. Disminuir la circulación de vehículos salva vidas, por ello se debe potenciar el transporte público, ojalá eléctrico”, sentenció.

Consultado respecto a la serie de preemergencias ambientales registradas durante este invierno, pese a las cuarentenas, el académico apuntó al uso de la leña, que se encuentra prohibida en la provincia de Santiago. ”Necesitamos mejorar la fiscalización”, concluyó.

Escuche sus opiniones en este podcast

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Son más de 50 profesionales de la Universidad de Santiago que desde el inicio de la pandemia han reconvertido sus laboratorios de investigación, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov-2 en muestras humanas, alcanzando -al mes de agosto- más de 60 mil análisis; labor científica destacada por el Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en torno a los esfuerzos institucionales y de gestión que ha realizado la Usach para apoyar a la comunidad de investigadores.

La máxima autoridad de la Usach remarcó que “desde el inicio de la pandemia, y el cierre de nuestro campus universitario el 16 de marzo, hemos doblegado los esfuerzos para garantizar que los diagnósticos por PCR operen con la más alta calidad, junto con las medidas de seguridad necesarias para nuestros científicos”.

El doctor Zolezzi agregó que como parte del espíritu de servicio público de nuestra Casa de Estudios, se ha contribuido de forma significativa al sistema de salud público del país, lo que demuestra, una vez más, el compromiso con el desarrollo de la ciencia, la investigación y la sociedad”.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, tanto la reconversión de infraestructura, como la labor de los equipos de investigación ha supuesto un desafío humano, técnico y logístico, pero se ha desarrollado con fructíferos resultados.

 “En su rol como Universidad estatal y comprometida con los desafíos del país, la reconversión de nuestros laboratorios ha reflejado nuestra excelencia en la investigación científica y tecnológica. Como Vicerrectoría hemos trabajado por apoyar a los investigadores e investigadoras en el trabajo diario, y estamos orgullosos de contar con equipos tan comprometidos con el bienestar de todo un país en estos tiempos de pandemia”, afirmó.

La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), agregó que el trabajo de análisis diagnóstico iniciado en marzo refleja la excelencia y compromiso de las científicas y científicos que integran su grupo de trabajo.

 “Ha sido un trabajo intenso, con gran sacrificio en lo profesional, familiar y emocional de todos los integrantes que conforman los equipos de recepción de muestras; extracción, PCR; y coordinación, cuyos profesionales fueron formados en nuestra Casa de Estudios tanto en programas de pregrado (Bioquímica; Química y Farmacia) como postgrado (Doctorado en Microbiología; Doctorado en Biotecnología)”, sostuvo la Dra. Sandino.

Añadió que gracias al destacado nivel profesional “hemos logrado adaptarnos con rapidez a la validación de distintos kits de diagnóstico y cambios de diversos materiales, dado los permanentes quiebres de stock, lo que ha sido fundamental para llevar adelante la tarea de diagnóstico sin interrupciones. Nos quedamos con la enorme satisfacción de haber mostrado a la comunidad que la ciencia no es sólo necesaria, sino que es fundamental para atender los requerimientos esenciales y el progreso del país. Ahora, que se ha recurrido a la ciencia con extrema urgencia, se ha visibilizado lo importante de su existencia y tenemos la tranquilidad de haber estado a la altura de las circunstancias”, afirmó.

El Dr. Marcelo Cortez, director del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, destacó, por su parte, que  la conformación de equipos, el trabajo interdisciplinario y el desafío de desarrollar una labor en medio de la cuarentena supone la importancia de la investigación científica al servicio de la salud pública del país.

“El trabajo colaborativo entre dos Facultades ha sido crucial, junto a la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina y el CIBAP-Usach y el Dr. Francisco Cubillos del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Química y Biología  hemos trabajado duramente para implementar un diagnóstico certero y confiable, renovando recientemente nuestro compromiso para seguir con esta labor, con la intención de dejar capacidades instaladas en nuestra institución que aporten al diagnóstico nacional de COVID y promuevan la investigación colaborativa entre ambas unidades”, enfatizó.

La Dra. Yesseny Vásquez comentó que “estamos reafirmando el rol social de nuestra Universidad aportando desde nuestro quehacer como investigadores al control de la pandemia”; y el Dr. Francisco Cubillos recalcó la “gran labor y esfuerzo realizado por decenas de personas voluntarias dispuestas a ayudar, que a través de su experiencia y trabajo han logrado sacar adelante esta importante tarea”.

Testeo, trazabilidad y aislamiento

En relación a la estrategia "Paso a paso" del Gobierno, que busca un retorno gradual de operaciones y aperturas de zonas comerciales en el país, los académicos Usach afirmaron que los análisis de diagnóstico COVID-19 continuarán su curso normal.

“La Universidad de Santiago se encuentra realizando un Plan de Retorno Seguro que buscará resguardar la salud y bienestar de toda la comunidad universitaria, y que priorizará el retorno de científicos y científicas a sus laboratorios de investigación durante septiembre; diseño estratégico en el cual estamos trabajando y que daremos a conocer en detalle los próximos días”, puntualizó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

Los aportes de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la pandemia por el virus responsable del COVID-19, han sumado acciones como el desarrollo, construcción y adaptación de ventiladores mecánicos, el desarrollo y fabricación de elementos de protección personal (EPP), junto a modelos predictivos de evolución de contagio. A su vez se ha trabajado en materia de salud mental y labor general de la Universidad, junto con proyectos y programas de financiamiento.

Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad conmemora sus 26 años de vida

Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad conmemora sus 26 años de vida

Con un sentido homenaje a los académicos /as y funcionarios/as que han partido, la Facultad de Química y Biología, conmemoró su vigésimo sexto aniversario, en esta ocasión de manera online, en la que participaron académicos/as, investigadores/as, funcionarios/as, egresados/as y estudiantes.

Tras la intervención y las palabras de aliento y cariño de la directora del Departamento de Biología y los directores de los Departamentos de Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente, la decana Dra. Leonora Mendoza remarcó la labor realizada en los laboratorios de Virología y de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad, los que han trabajado “comprometidamente en la detección del virus que nos afecta”.

“El equipo compuesto por jóvenes estudiantes, investigadores con experiencia, académicos, funcionarios y profesionales se ha expuesto diariamente para aportar con su trabajo al control de la pandemia. Su dedicación y espíritu de colaboración son un fiel reflejo de nuestros valores que ciertamente nos representan como Facultad”, aseguró.

La Dra. Mendoza, agradeció a todos los estamentos por el compromiso y dedicación en tiempos de pandemia y “a todos y todas quienes han continuado efectuando sus labores” en un contexto que “ha sido desafiante, llenos de dudas e incertidumbres” señaló.

“Para nosotros este aniversario representa la posibilidad de reunirnos a la distancia y, aunque sea por unos minutos, intentar retomar esa cálida cotidianidad a la que estábamos acostumbrados en la Universidad y hacernos presente a pesar de las complejas situaciones que hemos vivido”, destacó la autoridad.

Durante la ceremonia se reconoció la labor de los doctores Marcelo Cortez, Paula Zapata y Maritza Páez en la categoría Académico Integral; Daniver Morales, Fabiola Carvajal y Marcia Henríquez distinguidos en el área de profesores destacados por hora; y a los funcionarios Sofía Cornejo y Juan Madrid como los mejores en las categorías de administrativo y profesional.

Madrid también fue distinguido como mejor compañero, por su compromiso y entrega permanente al servicio y bienestar de la comunidad.

La ceremonia on line concluyó con la interpretación artística de Harper Duo.

Enfermería: Profesionales empáticas/os con el entorno social del país

Enfermería: Profesionales empáticas/os con el entorno social del país

Gracias al impulso de un grupo de enfermeras de vasta trayectoria en el servicio público, que motivadas por la fuerte convicción de aportar a la formación de nuevas generaciones de enfermeras/os con un enfoque diferenciador centrado en lo social, fue posible cristalizar en 1993 el sueño de la creación de esta escuela en una Universidad sin tradición en el área de salud.

 

Amalia García, la principal fundadora, decidió abrir una Escuela de Enfermería, a pesar de las presiones de otras instituciones que criticaban la falta de campos clínicos propios o que se hiciera en un Plantel con tradición de ingenierías. No obstante, insistió ya que consideraba que las nuevas enfermeras “debían poseer un sello centrado en lo humano y no en la perspectiva biologicista de la salud”.

 

Fue así como quienes lideraron los primeros pasos de la carrera enfocaron la  mirada desde el cuidado psicosocial, poniendo énfasis en el compromiso de formar profesionales integrales, es decir, “que no solo adquieran los conocimiento teóricos, sino que además sumen destrezas en el desarrollo de técnicas y habilidades actitudinales con un fuerte componente ético”, comenta la académica de la Escuela de Enfermería, Carolina Arévalo.

 

Dicha característica, se ha afianzado gracias a la consolidación de un cuerpo académico, que en sintonía con las autoridades de la carrera, formó un equipo capaz de adaptarse a los desafíos que impone la salud en un Chile y que vive importantes cambios. “En el año 2016 hubo un rediseño en el plan curricular, que implicó enfocar los aprendizajes a materias de cuidados de enfermería en neonatos, niños y adolescentes  lo que, sin duda,  es un plus para los estudiantes en términos de su formación profesional”, señala Elizabeth Núñez, directora de la Escuela de Enfermería.

 

Aprendiendo sobre el trato humanizado

 

Para la estudiante de tercer año, Pilar Ortíz, estudiar Enfermería en la Usach  fue una decisión que ha reafirmado gracias a la visión de la carrera enfocada en el trato con el paciente. “En la Escuela te enseñan que la labor del enfermero/a no es sólo curar, sino que empatizar con quien está detrás de una enfermedad, teniendo en cuenta que no se trata sólo de un paciente, sino de un ser humano”.

 

Tal como señala Pilar, el trato humanizado es un tema que se aborda a lo largo de toda la carrera, en cada una de las asignaturas y también a través de cada uno de los académicos y académicas.

 

La joven destaca, además, que la formación que recibe desde la Escuela se da en un contexto idóneo como es la Universidad de Santiago, que promueve el fortalecimiento de habilidades y competencias que van de la mano con los misión y visión de la propia carrera.

 

“Estudiar en la Usach refuerza mi vocación como enfermera y mis valores como persona, al estar inserta en un medio que me permite valorar la diversidad a través de iniciativas que ayudan a mi formación como persona y futura profesional”, precisa.

 

Profesionales con pensamiento riguroso y compromiso social

 

Hoy, con 27 años de trayectoria, la Escuela de Enfermería de la Usach es reconocida como una de las mejores del país, con 19 generaciones de profesionales que se traducen en más de mil egresados/as, la mayoría de ellos/as aportando con una mirada integral en los distintos servicios públicos del país.

 

“Como directora de Escuela, me siento orgullosa de las generaciones que hemos formado a lo largo de estos años, enfermeras y enfermeros reconocidos por el compromiso social y humanizado de la atención que brindan a las personas y sus comunidades”, señala la máxima autoridad de la carrera.

 

La académica Carolina Arévalo resalta que los egresados y egresadas de la carrera “son profesionales con una visión holística que les permite liderar equipos interdisciplinarios o formar parte de ellos, aportando con sus conocimientos y experiencia, para generar cambios en salud que den respuesta a las necesidades de las personas, familias o comunidades que están a su cuidado, en salud y enfermedad.

 

Por su parte, el enfermero Javier Letelier, egresado de la carrera, señala que “estoy orgulloso de ser un enfermero de la U. de Santiago, pues gracias a la formación entregada tengo no solo la seguridad de hacer las cosas bajo un pensamiento riguroso, sino también porque me siento parte de una familia conformada por los colegas y futuros colegas que tienen la convicción de mejorar la salud de nuestra población. Una visión compartida por la Universidad y la Escuela de Enfermería, a la cual contribuimos como profesionales”.

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Autoridades de la Facultad Tecnológica dieron la bienvenida a los 247 estudiantes de establecimientos técnico-profesionales a la Academia EMTP, iniciativa orientada a brindar un acceso especial y equitativo a estudiantes que se encuentren cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que se presenta en su primera versión.

El decano Dr. Julio González Candia, aseguró “nos hemos jugado por la equidad. Para todas y todos los que hemos trabajado por hacer realidad este programa formativo, tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar por contribuir a la equidad en el acceso a la Educación Superior. Para nosotros este desafío va más allá”.

Añadió la autoridad de la Facultad Tecnológica que “nos ocupará que realicen el mejor programa formativo, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”.

Así comienza un ciclo que durará 15 semanas, donde las y los estudiantes inscritos se enfocarán en tres áreas de formación: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.

De esta manera, quienes asistan al menos al 70% de las sesiones y sean evaluados con una nota igual o superior a 5.0 podrán rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, contando ya con un cupo especial de acceso a las carreras que ofrece la Facultad. Un total de 146 estudiantes serán beneficiados con este sistema, provenientes de más de 30 colegios con los cuales se han desarrollado convenios y un sostenido trabajo colaborativo hace años.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS