Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Durante el año 2019, nuestra Casa de Estudios Superiores se consolidó como la Universidad pública que más ha patentado en Chile durante la década previa. Un destacado nivel que fue presentado ayer, a través de videoconferencia, por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, en el “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes”.

La reunión a distancia, transmitida en vivo por YouTube, fue organizada por la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y contó con la presencia de importantes planteles del continente, que pudieron conocer algunos de los principales proyectos de patentamiento, impulsados por nuestra Institución.

De acuerdo a cifras exhibidas en la instancia internacional por el rector Zolezzi, durante 2019 nuestra Universidad registró 4 solicitudes de patente PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes), 22 nacionales y 19 internacionales, totalizando 45 solicitudes de patentes de invención.

En particular, fueron cuatro proyectos los presentados por la autoridad de la Usach, los que abarcan las áreas de minería, agricultura y vitivinicultura.

Uno de estos es Botristop, que surgió desde la Facultad de Química y Biología, de la mano de sus inventores, Gustavo Zúñiga, Alejandra Rivera y Milena Cotoras. Se trata de un biopesticida 100% natural, formulado sobre la base de extracto de Quillay y que fue calificado como “un relevante aporte a la agricultura”, por el rector Zolezzi.   

Asimismo, se dio a conocer Impactmeter, invento de Luis Magne, académico de la Facultad de Ingeniería, y que consiste en un desarrollo tecnológico que, sobre la base de sensores acústicos ubicados alrededor de los molinos SAG usados en la gran minería, permite evitar los impactos críticos en esta maquinaria.

Un tercer proyecto presentado es la tecnología basada en levadura que permite rescatar las características del vino pajarete. En palabras del rector Zolezzi, este es un proyecto al cual “tenemos mucho cariño por el impacto social que tiene y la comunidad a la que ayuda”.

“Este es un producto muy especial que había disminuido en su calidad, pero se diseñaron y trabajaron levaduras específicas, de tal manera que hoy, desde la Región de Atacama, lo están exportando”, detalló el Dr. Zolezzi, respecto a este invento de María Angélica Ganga y Claudio Martínez, de la Facultad Tecnológica.

Finalmente, la máxima autoridad de nuestro Plantel presentó ante las instituciones latinoamericanas, el sistema Usenging, que consiste en sensores sumergibles para la medición en línea y en tiempo real de la concentración de sólidos y aire durante el proceso de flotación de la gran minería; una innovación ideada por Miguel Maldonado y Alfredo Artigas de la Facultad de Ingeniería.

El “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes” contó con la presencia de importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y por Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, además de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Patentamiento en América Latina

La actividad internacional fue inaugurada por el secretario de Relaciones Exteriores de méxico, Marcelo Ebrard Casaubon, quien se refirió a la importancia de las universidades para el patentamiento en el continente.

“En nuestra región, las principales instituciones que registran innovaciones científicas e inteligencia aplicada, patentes o desarrollos, son nuestras universidades, de manera que queremos actualizar los avances que cada Universidad tiene en esta materia, a veces poco conocidos fuera del ámbito propiamente universitario”, señaló.

Del mismo modo, el Canciller criticó que, normalmente, “lo que hacemos en América Latina es comprar lo que está hecho y, tanto en empresas como instituciones, invertimos muy poco en desarrollo”.

“Muchas veces preferimos comprar lo que ya fue desarrollado en otros países”, advirtió.

En este contexto, Ebrard adelantó que se propondrá a la CELAC la creación de una aceleradora de patentes y desarrollos tecnológicos.

“Queremos que este sea un elemento central para América Latina y el Caribe”, puntualizó el Canciller.

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Una exitosa convocatoria alcanzó la conferencia virtual "Puntos esenciales para una Constitución democrática", organizada por la Asociación de Académicos y Académicas de la Universidad de Santiago.

La charla estuvo a cargo del destacado abogado y académico Eric Palma González, doctor en Derecho y profesor titular de la Universidad de Chile, quien abordó aspectos claves para comprender el Proceso Constituyente que enfrentará el país en octubre.

El abogado repasó la historia del constitucionalismo hasta llegar al movimiento social, donde subrayó la necesidad de plantearse interrogantes como qué democracia queremos; y el tipo de participación y de constitucionalismo que buscamos.

El Dr. Palma señaló que el proceso parte de la base de una cultura binominal, según la cual la participación se mira con sospecha. "Esta cultura política ha significado un fenómeno premeditado y sistemático, es decir, el alejamiento de los sectores populares y medios de la política", explicó.

"De ahí viene un discurso sostenido de descrédito y desprestigio de los partidos y un divorcio claro entre partidos políticos y ciudadanía. Por lo mismo cabe preguntarse: si este proceso constituyente es un proceso de participación, ¿cómo es posible que esté siendo administrado y gestionado por los partidos?", afirmó.

En esa línea, el abogado fue enfático al indicar que "es el movimiento social el que ha mantenido la idea de la democracia real y material, la idea de la participación en el sentido amplio, no los partidos políticos".

Apertura de espacios de discusión

La actividad, que se desarrolló este miércoles reunió a cerca de 115 personas, en su mayoría integrantes de la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios.

"Con estas instancias la Asociación busca promover y difundir aspectos que ayuden al Proceso Constituyente, porque desde nuestra perspectiva de Institución estatal tenemos que contribuir a la mayor participación y también a la información", señaló la académica del Departamento de Matemática y presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca.

Por otra parte, la dirigenta destacó la exitosa convocatoria que tuvo esta conferencia con un centenar de personas conectadas. "La asistencia de hoy nos confirma el interés que tiene nuestra comunidad por los temas relevantes para el país. Además, gracias a las plataformas digitales, estamos ampliando nuestro tipo de público", puntualizó.

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

La estrella FU Orionis, ubicada cerca de la cabeza de la constelación de Orión, en 1936 aumentó cientos de veces su luminosidad. Los astrónomos de la época creyeron que se trataba de algún tipo de nova, sin embargo lo que observaban al parecer se trataría de un estado previamente desconocido de la evolución estelar temprana. Después de 80 años, la estrella continúa en un estado super-lumínico y la comunidad científica intenta comprender los mecanismos tras este explosivo comportamiento.

El doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, y profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Pérez, en colaboración con el astrónomo del Observatorio ALMA Antonio Hales y un equipo internacional de investigadores, publicaron en la Astrophysical Journal el artículo titulado "Resolving the FU Orionis System with ALMA: Interacting Twin Disks?".

Allí aporta información nueva respecto a las primeras etapas del proceso de formación de estrellas de baja masa (como nuestro Sol) a través del análisis de FU Orionis, el prototipo de estrellas jóvenes que experimentan intensas explosiones y que muestran dramáticos aumentos en su brillo o luminosidad.

FU Orionis fue observada por primera vez en 2012 a través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio de mayor poder que existe en la actualidad. En dicha oportunidad, Antonio Hales, astrónomo de ALMA y del National Radio Astronomical Observatory (NRAO) pudo confirmar que en el sistema binario FU Orionis cada estrella albergaba polvo circunestelar. Además se descubrió que las estrellas podrían compartir una gran cantidad de gas primordial, preparando el camino para considerar un escenario de interacción estelar que permitiera explicar la actividad de FU Orionis.

El proyecto, del que da cuenta el artículo científico del Dr. Pérez y su equipo, hizo posible caracterizar los discos alrededor de ambas estrellas que componen a FU Orionis.

El investigador destaca en este punto: "el análisis demuestra que ambas estrellas están rodeadas de discos extremadamente compactos, con radios comparables a la órbita de Saturno. Además, algo muy interesante que revela esta observación es que ambos discos comparten geometrías similares, en términos de su tamaño e inclinación".

 

Estrellas FU Orionis

Las estrellas de tipo FU Orionis (FUor) son estrellas jóvenes, de masa similar al Sol, que aún no están en la etapa de secuencia principal (nuestro Sol, por ejemplo, lleva 4 billones de años en la secuencia principal) y no han adquirido aún la totalidad de su masa. Pueden estallar y aumentar así su brillo varias magnitudes en cuestión de días.

Estos episodios fulgurantes pueden durar décadas, y los científicos piensan que la actividad está asociada a una mayor acumulación u acreción de material desde un disco circunestelar hacia la estrella, y se cree que quizás gran parte de la masa final de la estrella es acumulada en esta etapa fulgurante.

El fenómeno FUor continúa siendo investigado y publicado por el equipo del académico, ahora en una etapa que se refiere a la observación de cuatro estrellas jóvenes eruptivas (aquellas cuya variación de brillo se deben a cambios en tu taza de acreción).

"De estas cuatro estrellas, dos corresponden a estrellas tipo 'FUor', una corresponde a una sub clase de estrellas eruptivas llamada 'Exor' (que son estrellas eruptivas igual que las FUors, pero menos intensas), mientras que una cuarta pareciese corresponder a un híbrido entre las dos clases" añadió el astrónomo Dr. Hales. Hay otros pares binarios de estrellas FUor, pero serán objetivos de futuros estudios.

Las nuevas observaciones ALMA muestran que los discos de las FUor son más masivos que los discos protoplanetarios típicos (estructuras materiales con forma de anillo que se configuran alrededor de estrellas jóvenes) de tamaños similares.

El estudio de FU Orionis o el de las estrellas eruptivas en general, en las que trabajan los investigadores, permitirá comprender cómo las estrellas terminarán de adquirir su masa. Algunas de las preguntas que aún quedan por responder, según los científicos son: ¿Qué nos dicen las observaciones sobre los mecanismos físicos que producen las erupciones estelares? ¿Cuán importante es la interacción entre estrellas para explicar estos fenómenos? y ¿cómo las erupciones afectan la formación de planetas?

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

En Marzo de este año, Manuel Vidal estaba en Colombia, liderando como encargado de desarrollo nuevas implementaciones que Laboratorio Hidrolab pretendía realizar en ese país. Durante dos semanas tuvo que hacer cuarentena producto del aumento de casos de Coronavirus detectados en esa nación. Solo tras ello y en un vuelo humanitario pudo regresar  a Chile, donde volvió a estar otros 14 días confinado.

Manuel estudió Licenciatura en Química entre el 2000 y 2005. Al año siguiente ingresó a Hidrolab para hacer la práctica mientras terminaba su tesis. Sin embargo, problemas económicos que debió enfrentar su familia  le impidieron finiquitar su proceso final de titulación. Fue ascendiendo por su expertiz dentro del laboratorio y diez años más tarde, gracias al apoyo de la propia empresa tuvo la opción de concluir el trámite que dejo pendiente en la Usach. La malla curricular había cambiado, por lo que debió cursar ramos extras, pero pudo titularse finalmente el 2018.

Hidrolab es un laboratorio dedicado al análisis de aguas, lodos, suelos y sedimentos, avalado por más de 25 años de experiencia, con profesionales especialistas en el área científica, tecnología de última generación y pioneros en el desarrollo e implementación de servicios de monitoreo y transmisión online de datos.

 “Siempre me gustó la química, la matemática y la física. Sin embargo, lo mío era la química. Tenía promedio 6.3. Mi enseñanza media la cursé en el Colegio Santa María de La Florida, establecimiento particular subvencionado, que tenía excelencia académica en esos años.  Éramos una familia de clase media. Mi papá estudió Metalmecánica en Inacap y ha sido toda su vida profesor de capacitación. Mi madre trabajó como secretaria, pero después decidió ser dueña de casa. Yo fui el primer integrante de mi familia en ingresar a la Universidad.

¿La Universidad de Santiago fue tu primera opción para postular?

-Cuando pensé en postular había visto la Usach, la Universidad de Chile y la UTEM. En ese tiempo no sabía la envergadura de lo que significaba tomar una carrera así y donde estudiar. Hoy creo que hay más información para decidir. Sabía del prestigio de la U. de Santiago. Quedé en lista de  espera en la U. de Chile para ingresar a Química y Farmacia, pero en la Usach postulé a Licenciatura en Química. No quise esperar. Entré de inmediato. Me gusta la química y ese era el camino. No me arrepiento de mi decisión. Yo vivía en Puente Alto desde pequeño. Los viajes eran muy extensos para llegar al centro de Santiago. El metro después ayudó, pero encontrarte con esta Universidad gigantesca, llena de estudiantes, con todas sus Escuelas y Facultades juntas, era impactante y entretenido.

No cambió mucho el tema de los trayectos. Al interior de la Usach también tenías que caminar bastante…

-Exacto. Los primeros días andaba perdido. Me decían juntémonos en Minas y no sabía cómo llegar allí. Aclimatarse me costó un mes para conocer cada lugar. Mis papás pagaron mi carrera. Tratamos de postular al crédito, pero no tuve opciones. Estoy muy agradecido de ellos por haber invertido su dinero en mi carrera profesional. Con el tiempo hice amigos en Matemática, en Ingeniería y era muy divertido observar las diferencias. Tratábamos de juntarnos en los tiempos libres. Yo soy un poco ñoño y en esos años cuando teníamos ventanas de tiempo entre una y otra clase jugábamos a los roles,  a las interpretaciones de personajes.

¿Qué recuerdos tienes de los profesores que tuviste en la Usach?

-Muchos. Con los años se me han olvidado sus nombres, pero dejaron huellas con la enseñanza que me entregaron, con las herramientas que me aportaron. Estoy muy agradecido de los académicos que traspasaron sus conocimientos a las nuevas generaciones que pretendíamos convertirnos en profesionales. Puede que no sepa cómo enfrentarme a algún método a implementar, pero sí se llegar al final, cómo plantearlo, cómo enfrentarlo. Y eso se lo debo a la experiencia que nos traspasan los profesores de la Universidad de Santiago. Puede que la Usach tenga quizás algunas falencias en equipamientos, pero yo tomé aquello como un plus. Fui ayudante de laboratorio y tenía que echarlo a andar. A veces de las cosas requeridas teníamos la mitad, así que tuve que ingeniármelas para que todos pudieran trabajar. Eso te lleva a buscar opciones y finalmente influye mucho cuando después te enfrentas al mundo laboral. Cuando las condiciones no son las más óptimas, tienes que buscarlas. Son obstáculos que te enseñan a madurar profesionalmente. No puedes bloquearte cuando no tienes las condiciones perfectas.

¿Qué rasgos ves en el egresado de la Universidad de Santiago que lo distingue frente al de otras Universidades?

-La posibilidad de adaptarse. Tú reconoces al profesional de la Usach de inmediato. No hay que darle órdenes para que se active. Busca como solucionar un problema o una necesidad. Me ha tocado mucho ver a titulados de otros planteles que llegan a trabajar y que te dicen que no pueden hacer algo porque ese algo no está. Yo les digo que se preocupen, que revisen, que lo busquen y ahí se quedan. Acostumbrarse a tener todo a mano frena cualquier acción. Fíjate que en Hidrolab he ido escalando en mi trayectoria laboral poniendo en práctica todas las técnicas que me enseñaron en la Universidad. Equipos que en la Usach prácticamente no podíamos ni tocarlos, hoy los puedo armar y desarmar, porque en el laboratorio me tocó eso. La enseñanza que tuve en la Usach fue vital para desempeñarme en mi trabajo.

¿Qué representa la Universidad de Santiago en tu formación como persona y profesional?

-La Usach fue el pilar de toda mi formación. Siempre he sido un busquilla, pero la Universidad me entregó las bases y fundamentos para el conocimiento, influyendo en cómo me manejo en el día a día.

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.

“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.

Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.

Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.

Instrucciones claras

En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.

“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.

Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.

“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.

Orquesta Clásica Usach te invita a escuchar la bella obra del compositor alemán Felix Mendelssohn

Orquesta Clásica Usach te invita a escuchar la bella obra del compositor alemán Felix Mendelssohn

La Orquesta Clásica Usach nos invita a escuchar al compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán Felix Mendelssohn (1809 - 1874) de quien compartimos la pieza - Andante Op.109 -de la obra más conocida como "Canción sin palabras", compuestas por pequeños cortos líricos como éste, muy habituales para acompañar las veladas en los salones.

Cecilia Muñoz Madge en violín, y Maximiliano Ossandón, en piano, vuelven a tocar juntos después de muchos años  gracias a este registro audiovisual creado en cuarentena.

Pablo Villalobos, asesor de la OMS: “Tenemos que apuntar no a que la gente no salga, sino a que no se contagie”

Pablo Villalobos, asesor de la OMS: “Tenemos que apuntar no a que la gente no salga, sino a que no se contagie”

Villalobos comentó que en general está bien el hecho de planificar con cierta antelación el desconfinamiento y transparentar el mecanismo de estas medidas. No obstante, señaló que recién ex post se va ver, sobre todo desde la Academia, si fue el momento adecuado para aplicar esta etapa de transición en las comunas que han levantado la cuarentena de lunes a viernes. Lo importante, dijo, es cómo nos vamos a comportar en estas etapas para evitar un rebrote del COVID-19.

Del transporte público, el experto en Salud Pública, recordó que es uno de los lugares donde el implementar las medidas de protección (sobre todo mantener la distancia y el lavado de manos) se dificulta, lo que también se da en servicios como las notarías, los bancos y los lugares de trabajo. Aquí lo importante, sostuvo Villalobos, es coordinar a todos los actores involucrados, la gente, las autoridades y las empresas, empleadores o comercio que tienen que aplicar medidas de protección extras a sus trabajadores y clientes.

Revisa la entrevista aquí

Opinión del académico Jorge Brower: Una ley de migración para los tiempos actuales. Exigencia ética al Estado de Chile

Opinión del académico Jorge Brower: Una ley de migración para los tiempos actuales. Exigencia ética al Estado de Chile

Actualmente, en nuestro país, vivimos un nuevo cambio en los flujos migratorios, con el estancamiento de la población peruana y un incremento sostenido -desde el año 2000- de la población dominicana, colombiana y haitiana (Departamento de Extranjería y Migración (DEM), 2015). A su vez, la población venezolana en el último lustro ha ido en gran aumento, de hecho, según los actuales datos oficiales, la diáspora venezolana se ha transformado en sólo dos años en la comunidad de inmigrantes más grande de Chile, dejando por primera vez en una segunda posición a la comunidad peruana. Le siguen haitianos (179.338 personas) y colombianos (146.582 personas), ubicándose como la tercera y cuarta comunidad más numerosa del país (Instituto Nacional de Estadísticas y DEM, 2018).

En este escenario, la legislación vigente, (Decreto Ley N°1094) , corresponde a una legislación insuficiente, la que no se condice con las transformaciones migratorias en el país, al no dar respuesta adecuada a las necesidades que plantea el contexto nacional y regional.

En consecuencia, se han generado variadas problemáticas respecto a la incorporación social, económica y cultural que enfrentan los grupos de inmigrantes que están en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad. En respuesta a ello, desde la vuelta a la democracia los gobiernos modernizaron la gestión administrativa y suscribieron acuerdos internacionales de protección de derechos humanos.

Para garantizar los derechos que estipulan los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile, se han instaurado una serie de instrumentos, como circulares, oficios o decretos en materia de salud, trabajo, vivienda y educación, destacando solo la promulgación de la Ley Nº 20.430, sobre protección de refugiados y la Ley Nº 20.507 sobre tráfico y trata.

En este proceso de producción normativa, se destaca el Instructivo Presidencial N°9/2008, aprobado durante el primer Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010). Dicho documento tenía por objeto sentar las bases de la futura política migratoria, definiendo a Chile como un país de acogida y visualizando las migraciones desde una perspectiva de integración.

Expuesto el reciente trabajo legislativo, en el ámbito de la generación de decretos para normar el fenómeno migrante, llegamos al año 2013, cuando Sebastián Piñera presenta en su primer Gobierno, un nuevo proyecto de ley de Extranjería y Migración después de 40 años.

La iniciativa ha sido duramente criticado por las organizaciones académicas y de la sociedad civil por carecer de un enfoque de derechos humanos y por limitar el acceso a derechos fundamentales como la salud y la seguridad social. La controversia sobre dicho proyecto, queda reflejada en el informe de ese año (2013), sobre Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, donde se manifiesta que esta ley “ignora la capacitad estatal para autorizar la residencia de extranjeros en el país, desconoce los instrumentos internacionales suscritos por Chile en materia de integración regional y omite varias obligaciones internacionales en materia de derechos humanos” (Olea: 127).

Finalmente, sufrió un estancamiento en su tramitación parlamentaria y se dejó abierta la posibilidad de ingresar un nuevo proyecto de ley que tomara en cuenta la discusión que había hecho la sociedad civil al respecto.

Es así como durante los últimos siete años, desde que se presentó por primera vez el proyecto de ley (2013), se han generado más de 465 indicaciones y planteado otras iniciativas legales para avanzar en una ley migratoria. Dentro de estas iniciativas destaca, en el segundo Gobierno de Bachelet (2014), el proceso de encuentros consultivos para la nueva Ley Migratoria, convocada y organizada por el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) y la División de Organizaciones Sociales (DOS).

La valiosa información recogida a partir de este conjunto de acciones nos pone frente al imperativo ético de dar forma a una Ley de la República que recoja estas indicaciones, pero que además tenga como contenido sustancial, el derecho a la migración, entendido como un derecho humano superior consignado en nuestra Constitución. En otras palabras, como afirma Bauman (2016), no podemos seguir siendo condicionados por una ideología de Estado, que finalmente nos produce pánico frente a la migración, impidiendo que un imperativo categórico se paralice por el miedo irrefrenable hacia el otro/extranjero que representa un peligro, una amenaza permanente.

Efectivamente, La máquina legisladora en Chile, respecto a la migración, en la segunda parte del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI, ha mantenido de forma dominante un sustrato ideológico en el que subsiste el concepto/idea del extranjero como amenaza que altera la seguridad del país, poniendo en tensión permanente los dispositivos de control legal y social.

La legislación migratoria del presente y particularmente del futuro, debe hacerse cargo en Chile y en el mundo de las personas sin Estado, que han sido desnaturalizadas y privadas de la protección de una comunidad jurídica, que debe reconocerlos como miembros de dicha comunidad.

La expresión de Arendt: el derecho a tener derechos, tiene que ver precisamente con lo esencial de la problemática de aquellos que se han quedado a la intemperie de la humanidad, es decir, desamparados de ciudadanía y huérfanos de pertenencia a una comunidad jurídica en la que se les reconozca una participación y un ámbito de interacción significativos. Al respecto, la misma filósofa nos señala que la verdadera realización humana exige una participación en la esfera de la reciprocidad en la que convive la pluralidad de los individuos dentro de una organización colectiva que instaura la igualdad. Dicha igualdad, antes que una realidad sensu estricto, se despliega a través de la creación de una comunidad política que otorga protección jurídica a sus miembros.

Finalmente, el reto ético al que nos referimos en el título de esta columna, se orienta a la validación de los migrantes, como sujetos de derecho que, en el espacio de la existencia jurídica, establecen un compromiso vinculante con la sociedad en la que viven (derechos y deberes).

Se trata de una exigencia ética, precisamente porque interpela a los legisladores y a la sociedad en su conjunto para otorgar el estatus de subjectum iuris al migrante.

Dicha validación social, discursiva y legal, implica el reconocimiento de ese estar en el espacio jurídico, por tanto, la posibilidad de beneficiarse de una protección legal. De este modo, el migrante puede ser considerado sujeto de derecho, en su situación insoslayable de ser humano, siendo reconocido como tal por la ley.

En esta instancia y a partir de esa condición jurídica, pensamos que se hace muy necesario en estos tiempos de horizontes distópicos, volver sobre el sujeto como otro-humano con el cual sostenemos la experiencia ética de la responsabilidad para con ese otro, superando la alienación que significa la clausura en el sí mismo y el olvido del otro. Vivimos en una cultura en la que el Yo se absolutiza y por tanto se proyecta enajenado/distorsionado, incapaz de vincularse a la realidad comunitaria.

No podemos quedar atrapados en la máquina de producción de una trama normativa que difícilmente alcanza lo humano, como vulnerabilidad permanente que va perdiendo su dignidad en los infinitos trayectos y desplazamientos sobre territorios ajenos. El cuerpo legal de esta ley es urgente y debe contener los incontables cuerpos/vidas de quienes, a veces, se desplazan sólo para sobrevivir.

Opinión del académico Mag. Luis Sáez: Canales de alimentación saludable durante la emergencia sanitaria

Opinión del académico Mag. Luis Sáez: Canales de alimentación saludable durante la emergencia sanitaria

Ya en el año 2017, las recomendaciones del Ministerio de Salud, en la Política Nacional de Alimentación y Nutrición, eran aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, pescados y mariscos, y disminuir el consumo de alimentos ultra procesados, especialmente, los que tienen los denominados “sellos negros”.

Además, explícitamente, indican la necesidad de “aumentar la cobertura de ferias libres y otros formatos de mercados locales para el expendio de productos provenientes de la agricultura familiar y campesina en cada comuna del territorio, con énfasis en los alimentos promovidos por las guías alimentarias. Extendiéndose a los nuevos emplazamientos de vivienda, innovando en el formato y acercando los puntos de venta a los lugares de tránsito de las personas en su vida diaria.

Afortunadamente durante la emergencia sanitaria, especialmente, las familias de menores ingresos han seguido acudiendo a comprar sus alimentos saludables en las ferias libres y los negocios de barrio, esto a pesar de las dificultades para el desplazamiento de las personas y, principalmente, las restricciones de funcionamiento que han tenido las ferias libres básicamente por la incomprensión de parte de algunos alcaldes respecto del importante rol que cumplen en cuanto a, mejor acceso a los bienes a un menor costo, la amplia oferta de productos saludables y el fortalecimiento de los pequeños agricultores y pescadores artesanales del país.

La importancia del canal tradicional ya quedaba de manifiesto en el 2010, en un estudio de panel realizado en la Región Metropolitana de Santiago, en que el 42% de los participantes prefería comprar sus alimentos en ferias libres y negocios de barrio y, un 37% en supermercados.

Junto a ferias libres y negocios de barrios, como lugar para comprar las frutas y verduras, aparecen con mucha fuerza las compras a distancia con entrega a domicilio, principalmente, vinculado a ventas desde ferias libres, verdulerías (negocios de barrio) y directo de productores; formato emergente que se acelera por motivos de la emergencia sanitaria. Esto, en contraste con el bajo porcentaje de la población que prefiere comprar sus frutas y verduras en los supermercados.

De esta forma, en un estudio reciente que realizamos durante la emergencia sanitaria, las preferencias para comprar frutas y verduras, agrupando ferias libres, negocios de barrios y las entregas a domicilio, llegan a un 86%, especialmente por la cercanía al hogar y la conveniencia en los precios. Esto podría explicar que, un 75% de los encuestados declara que, durante la emergencia sanitaria, el consumo de frutas y verduras en su familia se ha mantenido igual que antes o, incluso, ha aumentado.

En el estudio de panel realizado el 2010 en la Región Metropolitana de Santiago (citado anteriormente), se obtuvo que el 73% de las personas que participaron compraban sus frutas y verduras en las ferias libres, un 15% lo hacía en supermercados, un 6% en negocios de barrio y, sólo un 0,2% mediante entregas a domicilio.

Al comparar ambos estudios, es evidente la relevancia de las ferias libres como lugar de compra de frutas y verduras, fundamentalmente para la población de menores ingresos. Los supermercados no marcan grandes diferencias en ambos estudios, en cambio, los negocios de barrios y, claramente, las compras a distancia con entregas a domicilio, adquieren un importante rol, explicado en gran parte por la situación de emergencia sanitaria y por un cambio en los hábitos de compra de la población.

La importancia del canal tradicional, para permitir el acceso democrático a los alimentos saludables, se refuerza durante la emergencia sanitaria, lo que coincide con el planteamiento que realiza Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), quien aseguró que la obesidad “es más que un problema individual; es un problema también de entornos y del contexto político, cultural y económico“, y agrega “cuando hay desigualdad, hay mayor riesgo en algunas poblaciones de que no pueden comprar los alimentos saludables”.

La situación del país, ha evidenciado los problemas de acceso a la alimentación que tiene gran parte de la población, lo que reafirma nuestra opinión respecto de que el grave problema de Chile no es la cantidad de alimentos producidos, sino, más bien la distribución de los mismos.

Para mejorar la distribución, se deben seguir fomentando los mercados locales y circuitos cortos de comercialización, se deben hacer esfuerzos para que los alcaldes entiendan el rol de las ferias libres y, si bien, es necesario generar protocolos sanitarios para su funcionamiento, se deben hacer los esfuerzos necesarios para que sigan funcionando, especialmente, en los sectores de población de menores ingresos.

Por su lado, las ferias libres deben generar algunos cambios como, por ejemplo, disminuir la cantidad de puestos por feria. Sería ideal, realizar ferias con máximo 50 puestos, pero en mayor número de puntos de la ciudad. También, deben innovar aumentando la entrega a domicilio, es algo que a la población le acomoda, ya sea por las dificultades de desplazamiento por enfermedades, por la edad, problemas de movilización, seguridad o falta de tiempo debido al trabajo.

También, es imposible dejar de mencionar que, para mejorar la disponibilidad de alimentos a la población, es necesario reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, que en promedio alcanzan a un 30%, con lo cual se podría alimentar a una gran parte de la población.

Universidad de Santiago planifica protocolos para apertura parcial del Campus

Universidad de Santiago planifica protocolos para apertura parcial del Campus

Aún no hay fecha para retomar las actividades presenciales en la Universidad de Santiago, sin embargo, las autoridades junto con equipos técnicos comenzaron a planificar las acciones necesarias para el eventual y paulatino retorno a algunas funciones, como por ejemplo, el trabajo experimental en laboratorios.

Para enfrentar esta nueva forma de habitar nuestro Plantel, se creó una comisión ad hoc para organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Apoyo al Estudiante,  Administración del Campus y gremios.

Este equipo también incluye un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de áreas como salud pública, higiene y bioseguridad, quienes elaboraron un documento orientado a transformarse en una hoja de ruta para la implementación de medidas de cuidado. Entre las normas propuestas se señala el distanciamiento físico, uso de máscaras faciales y elementos de protección, aumento de la desinfección y ventilación, y disminución de la densidad del Campus, entre otras.

Con base en el documento, la comisión se encuentra trabajando ya en el plan de ingreso seguro, que considera diversas etapas orientadas a avanzar con cautela: primero, en una apertura parcial se incorporarían las actividades de investigación que requieren presencia, como las experimentales en laboratorios; más adelante, se considerará el ingreso de algunos funcionarios y académicos prioritarios; y finalmente se analizará el acceso a algunas actividades de docencia.

Ingreso selectivo

La propuesta excluye a las personas mayores de 65 años, a quienes sufran enfermedades crónicas, a embarazadas, a quienes tengan niños pequeños a su cuidado, y personal asignado para continuar con teletrabajo.

El ingreso seguro propone distintos protocolos. El primero, que se aplicará en las puertas de entrada al campus, exige porte de credencial universitaria, autorización previa y toma y registro de temperatura corporal como medidas principales. Luego, cada edificio demandará permisos exclusivos de acceso con responsabilidad de las jefaturas y normas de autocuidado al interior.

Finalmente, en el caso de los laboratorios se permitirá el uso por turnos y considerando la cantidad máxima de personas para mantener el distanciamiento y las medidas de seguridad necesarias. También habrá una normativa para abandonar el Campus en los horarios que se indique, ya que se hará necesario coordinar la sanitización, circuito de salida y la seguridad antes del ingreso de nuevos turnos.

Junto con esto, el plan incluye un programa de trazabilidad que hará seguimiento a quienes ingresen a las instalaciones del Plantel, para alertar ante cualquier sospecha de contagio con eventual cierre del lugar.

La Dra. Matilde Maddaleno, especializada en salud pública y epidemiología, señaló a nombre del grupo de Ciencias Médicas para enfrentar el COVID-19, que el plan “define de manera colectiva las fases y adaptaciones necesarias para enfrentar la incertidumbre” producida por la inédita pandemia, y que “es una propuesta ad hoc para esta Universidad, que cuenta con Campus extenso y gran número de estudiantes, funcionarios y trabajadores. Recoge experiencias internacionales, recomendaciones de la OPS, OMS, de la autoridad sanitaria chilena y revisión de evidencia en la literatura científica”, precisó.

La experta subrayó que la información es clave para la ejecución de las medidas, así como para comprender quiénes podrían retornar, considerando factores de riesgo, edad, acceso a Internet, condiciones de la vivienda, seguridad alimentaria y uso de transporte. “El que este plan funcione, requiere que cada integrante de la comunidad universitaria, se haga partícipe, generando la adherencia necesaria, y a su vez el cambio de conducta social que se requiere en esta nueva forma de vivir, conviviendo con la pandemia por COVID-19”, indicó.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, recordó que desde el estallido social, las labores de investigación y la gestión administrativa se han complejizado, sin embargo, ha habido compromiso por mantenerlas (mediante el trabajo a distancia y con el apoyo de plataformas en línea) para facilitar el avance, aunque sea parcial de los proyectos; junto con esto, se han instalado medidas específicas en la Dicyt y la DGT para extender plazos y cambiar objetivos; también se ha mantenido contacto con las agencias de financiamiento, como ANID, para facilitar el desarrollo de las investigaciones.

Por otra parte, están funcionando los laboratorios que colaboran con la detección de casos COVID-19 en alianza con el sistema público de salud, y también han permanecido otras labores consideradas críticas en algunos laboratorios (con un flujo mínimo de personas) para el mantenimiento de equipos, del bioterio o de investigaciones que requieren cuidado especial para evitar daño permanente al trabajo que realizan.

El vicerrector Romero llamó  a la comunidad universitaria a que “tenga la tranquilidad que el retorno se hará tomando en cuenta todas las capacidades disponibles” en nuestra Casa de Estudios, además de la opinión de expertos y la participación multiestamental, pero destacó que es necesario que las “instrucciones sean seguidas de manera rigurosa y una capacidad de adaptación a esta nueva realidad que requerirá del esfuerzo, la comprensión y la disciplina de todos los actores universitarios”.

Genaro Arriagada, presidente de la Afusach, también integra la comisión para el ingreso seguro y especificó que si bien el desarrollo del plan avanza considerando varias alternativas, estará destinado a considerar unas 250 personas, que no estén en grupos de riesgo, para que accedan por turnos antes o después de almuerzo, porque no se considera la apertura de casinos, así como tampoco de sala cuna, ni jardín infantil.

El representante gremial enfatizó que este “pre retorno” se orientará a las actividades prioritarias, pero para saber justamente qué actividades son prioritarias y cuáles no tanto, es que se apelará al Comité Campus Seguro para que “clarifique la prioridad” de la actividad presencial.

Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión de Campus, advirtió que “para pensar en el repoblamiento, tenemos que pensar que la Universidad nunca va a exponer a las personas a posibles situaciones de contagio”, por eso, enfatizó que la idea es avanzar con cautela, siguiendo disciplinadamente los protocolos y que ante cualquier situación de riesgo o incierta, se pueda detener el acceso atendiendo a la trazabilidad que también está incorporada en el proyecto.

El jefe de Campus señaló que se han estado monitoreando las experiencias de otras instituciones en Europa y sus medidas de control, analizando opciones y preparando los protocolos para permitir el ingreso o saber cuándo no permitirlo.

La población flotante de la Universidad de Santiago bordea las 25 mil personas y claramente este número deberá descender, pero además, los que ingresen deberán cumplir los turnos, porque cuando finalicen habrá cuadrillas para higienizar, que deben capacitarse especialmente. “Es necesario extremar las medidas de sanitización –acotó- para que la gente que pueda volver lo haga tranquila”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS