Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

La Facultad de Química y Biología completó tres sesiones de capacitación del Ciclo en Formación Virtual, coordinado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

La Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Unidad Mayor, comentó que hubo una alta inscripción tanto de profesores de jornada como profesores por hora de clases, jóvenes y menos jóvenes, docentes que hacen actividades de laboratorio, taller de ejercicios y cátedra, “quienes nos han hecho saber que han sido actividades entretenidas y novedosas que sin duda aportarán a mejorar sus clases y tener mayor cercanía con sus estudiantes”.

El mayor valor que se reconoce al Ciclo de Formación Virtual es la capacidad de incorporar las necesidades particulares de cada Unidad.

“En la Facultad de Química y Biología la mayoría de los y las docentes tienen una gran experticia en las llamadas ciencias duras, casi todos son investigadores, y muy pocos tienen formación pedagógica. Eso sumado a la contingencia, que nos obligó a realizar clases online, de un día para otro, para lo cual no estábamos preparados, ni docentes ni estudiantes, nos enfrentó a una situación muy compleja”, explicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

El ciclo de capacitación de la Facultad de Química y Biología consideró como temas centrales: Enseñar y evaluar a distancia; promover el aprendizaje en clases virtuales; actividades en modalidad asincrónica, y cómo abordar incidentes críticos en contextos virtuales.

Educación on line sin vuelta atrás

“Ha sido complejo hacer clases con cámaras apagadas y lograr la participación y la motivación de las y los estudiantes, en estos primeros meses”. Esta reflexión refleja el sentir de muchas y muchos docentes, quienes coinciden al evaluar que la interacción, participación y evaluación han sido las principales barreras para seguir avanzando en el proceso de virtualización del aula, que con pandemia o sin pandemia, pareciera que ya no tiene marcha atrás.

“Desde el 2019 estábamos trabajando en el fortalecimiento de la plataforma virtual, pero la pandemia nos obligó a acelerar los procesos, lo que tuvo costos, pero también grandes aprendizaje. En cada una de las actividades de capacitación hemos ido levantando expectativas y monitoreando los procesos, a la fecha se han realizado workshop y talleres en los que se han registrado más de 1.600 inscripciones, destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Añadió que instaladas las competencias básicas de la docencia virtual, hoy empezamos una estrategia de acompañamiento por Facultad, que nos permitirá atender los requerimientos particulares de cada una de ellas, pero que sobre todo busca generar un espacio para compartir las mejores prácticas, ya que la experiencia internacional ha demostrado que la colaboración entre pares constituye un factor crítico de éxito en la virtualización del aula“.

Testimonios

Junto con la revisión de temas pedagógicos y metodológicos, la transferencia de aprendizajes y buenas prácticas entre pares ha sido lo mejor evaluado por los académicos.

El Dr. Alberto González Figueroa, Bioquímico, destacó que en su caso ha sido de gran ayuda poder compartir y descubrir diversas estrategias para llevar a cabo las clases virtuales, una sorpresa agradable fue que las experiencias de colegas de otras especialidades a veces han sido apropiadas para implementar en mis asignaturas”.

En el mismo sentido, la Dra. Yenniffer Ávalos sostuvo que el rediseño de una asignatura, incorporando elementos sincrónicos y asincrónicos que sean motivantes, desafiantes y pertinentes ha constituido un gran desafío, sobre todo considerando la sobrecarga emocional, académica y, en algunos casos, laboral de los/las estudiantes.

Asimismo, comentó que una necesidad relevante para el profesorado ha sido el conocimiento y aprendizaje de nuevas técnicas, herramientas y estrategias que aseguren tanto la interacción entre y con los/las estudiantes, como su participación en las diferentes actividades académicas de la asignatura.

Por otra parte, destacó la Dra. Ávalos el diseño de evaluaciones que valoren adecuadamente los resultados de aprendizaje de cada asignatura, lo que constituye un desafío para el profesorado en este nuevo contexto.

“Todos estos desafíos están siendo revisados y discutidos en el Ciclo de Formación en Docencia Virtual donde, recogiendo las inquietudes del profesorado y considerando los aspectos propios de las distintas disciplinas, se han diseñado y desarrollado actividades tendientes a brindar algunos aspectos teóricos y, fundamentalmente, prácticos sobre cómo abordar este nuevo contexto de enseñanza, entregando una ayuda contextualizada a las necesidades de cada Facultad, programa o carrera”, precisó.

Para el Dr. Alberto González, una barrera que se debe superar en el ámbito de la docencia virtual es la confianza entre el profesor y los alumnos, el asegurar la honestidad y responsabilidad de ambas partes para desarrollar las interacciones en entornos virtuales, para que los trabajos y evaluaciones reflejen lo mejor posible el avance en los objetivos de los cursos y la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar de temerle a que los alumnos hagan trampa en sus respuestas o que solo unos pocos realicen las actividades en equipo. “Para ello, estamos llegando al consenso de que tenemos que dar especial énfasis al desarrollo de habilidades y actitudes de mayor desarrollo cognitivo”, comentó.

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Cristián Vilos proviene de Romeral donde fue declarado hijo ilustre en 2015. Es que su vida representa un camino inspirador para muchos estudiantes que pese a nacer en una zona rural, con esfuerzo y tenacidad se abren paso en la vida. Visita regularmente su comuna natal para estar con su familia, y también colegios dando charlas de nanotecnología para hacer difusión de la ciencia. El doctor en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad de Santiago fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior.  Tiene tres hermanos. Su papá falleció cuando él era muy pequeño, su mamá como dueña de casa sacó adelante la familia, siendo hasta el día de hoy un pilar en su vida. Reconoce que de ella heredó el chip de la tenacidad y del trabajo. “Yo estudiaba y leía mientras otros dormían”, recuerda.  Fue justo leyendo una revista sobre biotecnología cuando se interesó por el doctorado de la Universidad de Santiago. Era una entrevista en que la Dra. Ana María Sandino, entonces directora del Programa de Doctorado de la Usach, describía las potencialidades de su programa recientemente acreditado.

Cristián sentía el llamado de la ciencia y estaba buscando posibilidades. Dio las pruebas y veía pocas posibilidades de quedar, “porque el perfil de las personas que entran a estudiar ciencias está enfocado en alguien que tiene experiencias en publicaciones y haber pasado por laboratorios de investigación, no clínicos. Yo tenía las puras ganas. Me aceptaron, pero me enviaron a hacer nivelación con varios cursos de pregrado, entre ellas biología molecular. Tomé el desafío. Fue un cambio personal, viniendo de región decidí quedarme en Santiago. Solo tenía una beca que me daba la Universidad. No era mucho dinero, pero afortunadamente ya  instalado, me llamaron de la Clínica Alemana para hacer un reemplazo por un año y las cosas cambiaron. Tuve que compatibilizar el trabajo y el estudio”, destaca.

¿En qué momento aparece el Cedenna y Harvard en su trayectoria académica?
-Entré al doctorado el 2006, al año siguiente postulé a una beca de Conicyt y junto a un compañero ganamos el proyecto de financiamiento de tesis en la industria. Mi tutor de entonces fue uno de los investigadores que postularon al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología en esos años. Yo automáticamente pase a ser alumno de doctorado del Cedenna y la línea de investigación que estaba trabajando estaba enfocada en hacer un sistema de liberación lenta de antibiótico para aplicarlo en la industria de producción animal, pero no había laboratorio en Chile dedicado a ello. Revisando artículos, encontré a un profesor del MIT y le pedí que me aceptara 6 meses en su laboratorio. Le dije que quería hacer nanopartículas para liberar fármacos porque su fundamento fisicoquímico era muy similar a lo que estaba desarrollando en la tesis, y me dí cuenta que el mundo ya llevaba varios años en este emergente dominio de investigación.

En ese contexto recibí apoyo de Cedenna, de la Universidad y me fui a una pasantía a Boston derivando en un laboratorio de Harvard. Retorné a la Usach a terminar mi doctorado y terminé mi tesis en el 2012. Meses antes firmé con la Universidad Andrés Bello porque mi profesor tutor había migrado a ese Plantel para hacer un centro de investigación y me ofreció trabajo. Allí estuve como docente. Ese año postulé a un proyecto postdoctoral y fui nuevamente a Estados Unidos para reencontrarme con mis profesores de Harvard y del MIT.

Fue investigador bastante joven, ¿siguió vinculado a la Usach?
-Volví el 2015 a la Universidad Andrés Bello. Luego de haber sido investigador jóven pase a ser investigador asociado del Cedenna. Actualmente soy investigador titular y jefe de la Línea-4 en NanoBioMedicina. Llevo dos años en esta función. Soy un profundo admirador del trabajo que realiza la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, una distinción tremendamente merecida. También soy profesor asociado a la Universidad de Talca en la Escuela de Medicina, pero no olvido que también hice docencia como profesor instructor en la Usach  durante el periodo que estudiaba mi doctorado.

La investigación en Chile

Doctor, ¿coincide usted  que en nuestro país estamos al debe con el presupuesto destinado a la investigación?
-Gracias a que siempre han existido programas formales del Gobierno en apoyo a la investigación tenemos una data de excelencia y calidad. El problema es que la globalización ha generado un crecimiento tecnológico explosivo yo diría que los últimos 15 años, pero el Gobierno se ha estancado en materia presupuestaria. No hay las plazas suficientes para los investigadores, no hay recursos incrementales y eso genera un loop de financiamiento solo para ciertos sectores que son más experimentados, más vinculados o con mayor apoyo institucional, lo que impide a los investigadores incipientes se establezcan. Si usted analiza en EE.UU los investigadores jóvenes tienen oportunidades en estapas iniciales de su carrera científica, por lo cual en pocos años están generando investigación de frontera. El apoyo no es suficiente para estar a la altura. Hoy aparecemos bien posicionados, pero gracias a la astronomía y a los cielos que tenemos.

El panorama parece sombrío, pero pese a ello las universidades han jugado un tremendo papel en la lucha contra el Coronavirus.
-Así es, pero por ejemplo si hubiésemos contado con mayor financiamiento en todos lados existiría un PCR y de 20 mil exámenes al día estaríamos haciendo un millón o dos millones. Hacer 20 mil exámenes al día es insuficiente. En una condición más robusta habríamos sido capaces de detectar a tiempo los focos  y haber prevenido el contagio masivo de la población. Se tiende a dejar de lado las ciencias básicas y sin ellas no hay ciencias aplicadas. Además nuestros empresarios no tienen cultura de apoyar la investigación. Aportan tres pero esperan que en menos de 6 meses recuperen 12. No entienden que la ciencia en el área de la biología toma tiempo y no están dispuestos a invertir en ciencia básica.

La Usach como referente

Profesor, a  la luz de su trayectoria ¿qué representa en su vida profesional la Usach?
-Cuando conocí la historia, el significado social entendido en las personas que componen esta Casa de Estudios a través de sus académicos y estudiantes, se fue moldeando una nueva visión que me hace sentir orgulloso de ser parte de la Universidad de Santiago. En este Plantel  convergen sueños, problemas  sociales, tenemos grandes pensadores, hay espacio abierto para expresarse, para la integración. La Usach es líder en hacer que haya igualdad de género, en cambiar sus estatutos para que los funcionarios y los administrativos sean parte de la cadena de toma de decisiones y está presente en cada una de las encrucijadas del último tiempo, donde se transforma en líder. Es un orgullo ver cómo ha protagonizado la discusión sobre cambios constitucionales. Por meses he sido testigo de cómo se levantan propuestas solidas en todos los ámbitos. En la Universidad de Santiago encontré la oportunidad de hacer que mi ciencia, trabajo y esfuerzo dieran frutos, trasladar estos saberes a otra Universidad Pública pero regional, como la U. de Talca y que no se transformara en solo números, sino que se enfocaran en generación de conocimiento y contribución a la sociedad. Eso nació con mi doctorado en la Usach, el fundamento de las bases de mi compromiso científico-social.

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile ya había 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria antes de la pandemia. La FAO estima que esta población, que no tiene todo el alimento disponible que necesita, puede ascender hasta el millón de personas una vez terminada la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Para el ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Luis Sáez Tonacca, la magnitud de las necesidades alimentarias de la población se ha reflejado, en gran medida, en la conducta de las personas que llegan a las ferias libres.

“Bastante gente acude a las ferias a buscar alimentos que no se venden por algún defecto de los productos o por la sobremadurez de los mismos”, afirmó el máster en comportamiento del consumidor. “Estas necesidades que antes habían estado invisibilizadas, durante la emergencia sanitaria se han notado mucho más”, lamentó.

Ante este escenario, Sáez aseguró que investigadores del Departamento de Gestión Agraria y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), ambos de la U. de Santiago, han elaborado una propuesta de solución junto a la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Microbanco de alimentos
  
“Los bancos de alimentos son importantes instituciones que reciben donaciones de productos en buen estado, aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, provenientes, principalmente, desde supermercados. Luego, se los entregan a instituciones sociales”, explicó el experto en comercialización y mercados agrícolas.

Sin embargo, señaló que uno de los problemas de este modelo es que los supermercados donan, por lo general, productos “ultra procesados”. En el caso de los alimentos saludables, tales como frutas y verduras, debido a su rápida descomposición y necesidad de refrigeración, estos raramente son incluidos en sus donaciones.

“Por eso, se nos ocurrieron los microbancos de alimentos, para recuperar y donar frutas y verduras”, sostuvo.

En la Universidad de Santiago, comenzaron a estudiar las pérdidas y desperdicios de alimentos desde 2010.  Desde 2014, el académico desarrolla una iniciativa que denominan como “recuperación de alimentos saludables” en la que, luego de recuperar frutas y hortalizas en las ferias libres, se instalan junto a voluntarios en lugares públicos para hacer jugos y ensaladas con estos alimentos, a fin de sensibilizar a la población.

“Ahora, queremos hacer esto dentro de la feria. Es decir, que haya un puesto especial donde voluntarios de la Usach recuperemos estos alimentos, para lavarlos, desinfectarlos y dejarlos a disposición de organizaciones sociales, lo que hemos denominado como microbancos de alimentos”, explicó.

Según los estudios realizados por el ingeniero  la merma de frutas, verduras y papas por feria asciende a 747 kilos al día. Con sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, asegura que han llegado a  recuperar 100 kilos diarios de estos productos, lo que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Higiene

Sáez reconoce que una práctica común entre los feriantes es donar los productos que no utilizan, lo que durante la emergencia sanitaria se ha dirigido a diferentes ollas comunes. Sin embargo, algunos alimentos que quedan en el suelo son recogidos por personas, lo que implica un alto riesgo de inocuidad.

“Queremos que los municipios autoricen un puesto más en la feria, este microbanco de alimentos del que hablamos, para que cumpla la función de acopiarlos antes de que caigan al suelo, a fin de que podamos lavarlos, desinfectarlos y entregarlos de una forma digna a las personas, educando y sensibilizando, también, a la población”, sostuvo.

De acuerdo al académico, con apoyo de la CODEMA y ASOF, ya se encuentran en conversaciones con tres ferias libres de la capital para instalarse a realizar una demostración de esta labor: Mapocho, en Cerro Navia; José Arrieta, en Peñalolén; y la Feria Grande de Puente Alto.

“Los feriantes, cuando empiezan a ordenar sus frutas y hortalizas, ya advierten que hay productos que no lograrán vender y, normalmente, los botan. Lo que queremos es recorrer los puestos, recibiendo donaciones voluntarias”, detalló.

Sáez revela que la idea de los microbancos de alimentos saludables surgió de la integración de diferentes investigaciones previas, y que la propuso en reunión del Comité Nacional para Evitar y Disminuir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos (CN-PDA). Posteriormente, al Ministerio de Agricultura. El académico asegura que han acogido positivamente la iniciativa. “Estamos muy agradecidos y esperanzados de su pronta ejecución”, finalizó.

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

La velocidad con la que se ha aprobado la vacuna rusa contra el Coronavirus, Sputnik 5, ha generado un cierto grado de escepticismo en la comunidad científica internacional, y la Organización Mundial de la Salud ha recibido la noticia con cautela.

En respuesta, el ministro ruso de Salud, Mijail Murashko, defendió la vacuna al plantear que las críticas son "absolutamente infundadas" y las atribuyó a la "competencia" en el mercado internacional por dar con el fármaco que frene la pandemia.

La académica de bioética y filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, reflexiona sobre este tema como parte de la campaña Cuidémonos Juntos.
  

Lucía Dammert y pie atrás en rebautizo de Academia de Ciencias Policiales: “Carabineros reconoce que debe adoptar nuevas formas”

Lucía Dammert y pie atrás en rebautizo de Academia de Ciencias Policiales: “Carabineros reconoce que debe adoptar nuevas formas”

Este miércoles se conoció que Carabineros rebautizaría la Academia de Ciencias Policiales con el nombre de general (r) Rodolfo Stange, ex integrante de la Junta Militar, decisión que fue suspendida 24 horas después debido a la polémica generada. Estación Central conversó con la cientista política Dra. Lucía Dammert, quien valoró que se diera un pie atrás.

La experta en seguridad ciudadana y académica Usach remarcó que con esto,  en cierto modo “la policía uniformada reconoce que debe adoptar nuevas formas”. Agregó que esto nos invita  a revisar cientos de nombres de plazas, calles, edificios que no están acordes ni con la democracia, ni con los nuevos tiempos.

La doctora en Ciencia Política dijo que lo que pasó obedece a que Carabineros, desde los años 90, “está acostumbrado a tomar decisiones solos (…) y que seguramente (en la Institución) nadie lo vio como algo negativo. Lo dramático es que seguramente desde el Ministerio del Interior no lo advirtieron”.

Lucía Dammert señaló que “por suerte Chile cambió” y que la sociedad civil expresó su enojo por este nombramiento, que fue por lo demás una decisión del general director de Carabineros, Mario Rozas, hecha a mediados de agosto y que se filtró.

Escuche su opinión en el siguiente podcast

 

CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

 
Dada la relevancia de que la comunidad  de nuestra Casa de Estudios se haga parte del proceso de modificación al Estatuto Orgánico, es que el Comité Triestamental, CTEO, ha querido compartir una serie de conceptos y fechas clave que forman parte del desarrollo de esta iniciativa y que entregamos con miras a aportar con mayor información para la toma de decisiones que se avecina a nuestra Universidad.
 
-¿Qué es el Estatuto Orgánico?
-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra Institución lo que es la Constitución para el país.
 
-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?
-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.
 
-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?
-El estatuto orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).
 
-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?
-La nueva Ley N° 21094 establece el marco regulatorio para todas las Universidades del Estado, los principios que deben guiarla, los órganos colegiados más relevantes, sus funciones, entre otras varias cuestiones que serán comunes para todas las universidades. Dentro de ese marco regulatorio, hay unos espacios (artículos vinculados principalmente al título II) en los que se indica expresamente que es la comunidad universitaria la que debe resolver esos puntos. 
 
-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?
-De acuerdo a la Ley N° 21094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo, cuyo texto se encuentra disponible desde el año pasado. 
 
-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.
 
-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.
 
-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.
 
-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará difundir y promover el proceso de modificación, comunicando los principales puntos sobre los cuales deben versar las propuestas; recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria, para se presentadas en forma de votos al Consejo Académico. 
 
-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?
-No, el Comité tiene la tarea de difundir y promover el proceso de reforma, sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos (nacidas de la comunidad y avaladas por 25 de sus integrantes) ante el Consejo Académico.
 
-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?
-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.
 
-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?
-Hasta el 16 de octubre de 2020, a través de la plataforma digital disponible para ello en la página web del CTEO.
 
-¿Cuál es el requisito que se pide?
-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.
 
-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?
-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.
 
-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?
-No, las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al D.F.L. 149, de acuerdo a lo que indica y permite la ley 21.094. 
 
-¿En qué periodo el Comité Triestamental sintetizará las propuestas de votos?
La Sistematización de Propuestas se realizará desde el 16 de octubre hasta el 4 diciembre de 2020.
 
-¿Quién revisará estas propuestas?
-Una vez que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico sistematice las propuestas de la comunidad universitaria y elabore las propuestas de voto, éstas serán validadas por el Consejo Académico. 
 
-¿Qué ocurrirá con ellas?
-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de enero de 2021.
 
¿En qué modalidad se desarrollará el plebiscito?
En atención al contexto sanitario que vive el país, y como una manera de asegurar la realización y participación en el Plebiscito, el Consejo Académico ha acordado desarrollar el acto plebiscitario en la modalidad en línea, con apoyo de empresas externas, implementando las condiciones técnicas, operativas y de seguridad que este proceso necesita, en favor del resguardo sanitario de todas y todos. 

Usach impulsa campaña Docencia para la Igualdad de Género

Usach impulsa campaña Docencia para la Igualdad de Género

Durante 2018, una de las importantes demandas que se levantaron al emerger el movimiento feminista en las universidades, fue la necesidad de avanzar en una educación no sexista para la Educación Superior. Buena parte de los petitorios que trabajó el estudiantado, hacían referencia al tipo de formación que se imparte en las Casas de Estudios y a la forma que ésta adquiere en el aula: prácticas de enseñanza y actitudes discriminadoras, que excluyen mayoritariamente a mujeres y personas LGBTIQ+.

Como parte de su compromiso con la transversalización del enfoque de género en la Universidad de Santiago de Chile, y como un paso fundamental en la erradicación de hábitos sexistas, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad trabajó durante este primer semestre 2020 en la Guía para una Docencia Universitaria con Enfoque de Género, un marco para incorporar la perspectiva de género en la docencia y una invitación para impulsar métodos de enseñanza, actividades y actitudes educativas no discriminatorias.

La guía se enmarca dentro de la normativa internacional de derechos humanos que debiera inspirar un trabajo universitario de excelencia y respetuoso de la diversidad y, a la vez, desarrolla una aproximación a la definición de docencia con enfoque de género, reseñando algunas estrategias para la interacción en el aula y promoviendo entornos libres de discriminación y violencia.

Para la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, la guía es de “un gran valor, ya que define, aclara y ejemplifica los conceptos fundamentales para el proceso reflexivo necesario para cambiar las prácticas docentes y también las formas de convivencia en la Universidad.”

Carla Hernández, académica, investigadora en didáctica de las ciencias y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física, consideró que el material “permitirá transversalizar el enfoque de género y cambiar las prácticas arraigadas en todos los estamentos universitarios. En ello la docencia es clave. Podremos aplicar diversas acciones, de distinta complejidad en nuestras aulas, generando también una oportunidad de aprendizaje para quienes hacemos docencia, como para los y las estudiantes. Esto implica que el trabajo realizado por la Dirección de Género adquiere un valor agregado, más allá del objetivo principal que motivó la creación de la guía.”

Por su parte, Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad, afirmó que este recurso docente es una contribución al cambio. “Es una aproximación a lo que nos demanda el contexto cultural en el que estamos, porque nos permite como comunidad universitaria, reconocer la diversidad del estudiantado e ir cerrando brechas en materia de desigualdad de género”. Lo plantea recordando que la Universidad de Santiago ya tiene un recorrido que se inicia con el proyecto institucional “Igualdad en la Diferencia” en 2007: el primer diagnóstico universitario en la Usach que da cuenta de las desigualdades de género en la gestión universitaria.

En su opinión, la Guía para una Docencia Universitaria con Enfoque de Género es una herramienta “viva”, que motivará al mundo docente a cuestionar sus prácticas en el aula, pero también a impulsar mejoras en sus competencias para la enseñanza. La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería,  Dra. Rosa Muñoz también lo considera así. “Es una vivencia hacer docencia con perspectiva de género porque primero, hay que darse cuenta de las prácticas no conscientes que como profesores y profesoras podemos tener. Hemos sido formados en un contexto sesgado, en una sociedad no inclusiva.”

Desde el Departamento de Física, la académica Carla Hernández aseguró que se trata de un recurso “muy bien diseñado porque entrega herramientas y consejos específicos que facilitan la incorporación del enfoque de género en el aula. No se requiere formación previa, sólo la voluntad para generar la transformación que necesitamos en nuestra institución, partiendo por nuestras aulas y la propia práctica.”

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

La carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile, en sus 56 años de vida, ha logrado situarse en el mercado nacional e internacional como una de las tres carreras que mejor posiciona y brinda mejor calidad de vida a quienes la practican*. Junto con esto, un informe del Banco Mundial, que da a conocer la calidad de la formación del Contador Público y Auditor, señala que nuestra Casa de Estudios es la mejor en el país.

Estas cifras se explican por la formación que entrega la carrera a sus estudiantes. “El/La contador/a público/a  auditor/a de la Usach, es un/a profesional con competencias multidisciplinarias en su formación, que lo/la impulsa a proyectarse en una gama de roles dentro de las empresas públicas como privadas, en las áreas de las finanzas, los sistemas informativos, contabilidad y auditoría, control de la gestión, costos, impuestos y complementos de administración general, economía, métodos cuantitativos e idioma inglés”, explica el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Juan Ivanovich Pages.

“El sello distinto de nuestros/as profesionales, lo constituye su formación en valores y principios de la ética como estándar básico de conducta profesional, sus competencias como Contador/a Público/a y Auditor/a de alto nivel y excelencia en las materias propias de su especialización, sus habilidades en la resolución de problemas, comunicación efectiva, con autogestión, de un alto compromiso ético- social y como garantes de la fe pública”, puntualiza el director del departamento.

Este sello se expresa en los procesos de acreditación realizados por las autoridades competentes del Mineduc en reiteradas y consecutivas acreditaciones por seis años, y empleabilidad en cargos de relevancias cercano al 100% de egresados/as y titulados/as. “Junto con esto, la carrera, se encuentra bajo Certificación ISO 9001/2018, con convenio para entregar certificación profesional internacional en menciones como la de Normas Internacionales de Contabilidad del Institute of Chartered Accountains in England and Wales (ICAEW). Además, se asocia a programas de postgrado, como el Magister en Planificación y Gestión Tributaria y el Magíster en Contabilidad y Auditoría, que está rankeado en el sexto lugar en Latinoamérica según el Ed Universal Best Masters Ranking”, indica Ivanovich.

Plan de estudios

El plan de estudios de la carrera de Contador/a Público/a y Auditor/a,  se orienta a lograr obtener el perfil de egreso, definido como el de profesional universitario cuya formación lo ha dotado de conocimiento científico en las ciencias contables, que le permiten participar de la gobernanza de las organizaciones, y ser consciente de los impactos que se generan en todos los actores económicos, sociales y medio ambientales, actuando éticamente en un medio de constante cambio, ya sea desempeñándose como creador de una organización o miembro de ellas.

La académica de la carrera, Dra. Isabel Torres, explica que “nuestro plan curricular es de lo más exigentes del país. Tenemos fuerte énfasis en contabilidad internacional de acuerdo a la normativa IFRS; la que es la base para el desarrollo de las líneas de gestión tributaria, financiera, de sistemas de información, de auditoría, de control de gestión, permitiendo así que las/los estudiantes cuenten con una diversidad de alternativas al momento que egresan de la profesión, que les permite escoger de acuerdo a sus intereses y gustos el ámbito profesional donde se desempeñarán con mayor libertad y posibilidades”.

La profesora Torres destaca que “nuestros/as alumnos/as conocen el esfuerzo y lo difícil que ha sido para muchos de ellos/as lograr ser estudiantes universitarios. De esta forma se obtiene que ese compromiso se plasme en una vocación de ayuda a sus compañeros/as y de ser muy empáticos/as en las realidades de sus entornos cercanos de donde provienen, junto al entorno Usach, lo que los/as hace participar en actividades sociales y de otra índole que permite retribuir la educación que han recibido, y el esfuerzo que la sociedad en su conjunto hace por ellos”.

El estudiante de quinto año, Rodrigo Rojas, comenta que las principales fortalezas de los académicos de la carrera son, sin duda la excelencia y la accesibilidad. “La forma de enseñanza es envolvente, pues estamos inmersos en una Universidad involucrada en toda coyuntura social, y nuestros profesores nos enseñan a asociar lo que está ocurriendo y el impacto que podemos tener desde nuestra profesión, para colaborar en construir el modelo de sociedad que queremos”

Agrega que el principal sello que tiene la carrera es la versatilidad y la vinculación con el medio, ya que pueden desempeñarse en cualquier área del campo laboral de la carrera. “Somos contadores todo terreno, con un rol social muy grande y constantemente se hacen actividades para compartir los conocimientos de nuestro privilegio universitario con la sociedad y la gente”, concluye.

Alta empleabilidad de profesionales

La trayectoria de la carrera, permite que los estudiantes en los últimos niveles de formación, estén trabajando al alero de las mejores empresas del país y de las principales firmas de auditoría de Chile y el mundo.  Uno de estos casos es el de Sandra Cortés, gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP.
Las principales herramientas que le entregó la Universidad fueron, además de la base de sus conocimientos, una estructura profesional, disciplina, método y compañerismo.

"De ésta forma uno aprende a trabajar en equipo, valor fundamental en cualquier trabajo. Todas estas herramientas las llegué a aplicar en mi vida laboral y siempre voy a seguir perfeccionándolas".

Con respecto a los profesores, Sandra Cortés cuenta que la exigencia le planteaba el desafío de ser cada día mejor, y  entregar lo mejor de ella en cada trabajo que le pedían.

"Cada presentación y exposición, la tomaba con mucha responsabilidad y seriedad, requería esforzarse al máximo, no conformarse con lo rápido o lo fácil, era un intenso investigar y ver más allá de la pauta requerida, me interesaba entregar un valor agregado, tanto para mis compañeros, como para los profesores", finaliza la egresada.

*Fuente: Encuesta realizada por el diario La Tercera.

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Con más de 200 personas conectadas, el Departamento de Relaciones Internacionales en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos, realizaron el webinar: ¿Por qué estudiar en Nueva Zelanda?.

En la actividad se habló sobre la gran variedad de opciones y cursos para continuar estudios en niveles superiores de postgrado en el país oceánico. Nueva Zelanda es el único país que tiene 8 universidades entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings, con cualificaciones que son reconocidas a nivel mundial. 

“Como Universidad estamos avanzando en generar cada vez nuevos espacios que contribuyan a la movilidad y mejoramiento de condiciones de desarrollo profesional y empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, dijo Georgina Duran, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos Usach.

El webinar abordó temas como la diversidad cultural existente, la protección que da el Estado a los estudiantes extranjeros y los beneficios de estudiar en Nueva Zelanda. 
“Buscamos formar a los pensadores críticos y ciudadanos globales que el mundo necesita hoy, junto con entregar habilidades que permitan a nuestros graduados desempeñarse de manera exitosa en cualquier lugar del mundo. Nueva Zelanda es un país muy multicultural y da la bienvenida a la vitalidad que los estudiantes internacionales aportan a los campus y  a las comunidades”, indicó Javiera Visedo, Senior Market Development Manager Chile & Colombia de Educación Nueva Zelanda.

El tema de las becas fue el que causó más interés en los asistentes. “Nuestro consejo siempre es partir buscando el programa, ya que si el estudiante ha tenido un buen desempeño académico, lo más probable es que encuentre una beca, ya sea parcial o completa para financiar sus estudios. Creo que también el programa de Doctorado generó mucho interés, no solo por las ventajas que ofrece para el estudiante, en donde puede pagar como estudiante doméstico, sino por las ventajas que ofrece a las familias de viajar juntas y tener una experiencia educativa y de vida inolvidable”, recomendó.

La opinión de los asistentes

“El webinar entregó datos generales clave para poder entender cómo aplicar y qué opciones existen hoy en la oferta educativa de pregrado y postgrado. También me llamó la atención la diversidad de la oferta, desde las artes y deportes hasta la ingeniería y economía. También el código de ética para estudiantes extranjeros, que brinda protección y bienestar a quienes deciden tomar este camino”, dijo Francisco Pizarro Cruz, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica.

“Tenía conocimientos sobre intercambios estudiantiles, pero no de convenios a este nivel o de este tipo, por lo que me pareció interesante y renovador que se realicen estas actividades utilizando la tecnología y difusión que hoy en día se han visibilizado más. Lo que más me llamó la atención fueron las posibilidades que existen de estudiar y con más beneficios de lo que uno esperaría”, manifestó Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica.

Si no pudiste participar del evento,  revive el webinar en:
 

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Luego que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, planteara la posibilidad de retomar las clases presenciales, haciendo la comparación con la factibilidad del plebiscito en octubre, académicos de la Universidad de Santiago de las áreas de educación y de salud, compartieron sus visiones en torno a una eventual reanudación de las actividades en los colegios de Chile.

“Lo antes posible”

En opinión del académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, el retorno de los estudiantes a clases presenciales debe concretarse lo antes posible, debido a los graves problemas que, a su juicio, acarrea el sistema de enseñanza a través de Internet.

“La continuidad pedagógica basada en los recursos virtuales ha sido un desastre. Nos ha mostrado la peor cara de la desigualdad socio escolar. El trabajo escolar hecho en casa aumenta la desigualdad entre estudiantes, y la pandemia ha expuesto esa fractura social que existe entre los niños más vulnerables y los menos vulnerables en nuestro sistema escolar”, señaló el experto.

Respecto a lo anterior, el Doctor en Ciencias de la Educación, enfatizó en que un retorno “lo antes posible”, implica, primero, considerar el criterio sanitario y garantizar medidas de prevención como la gradualidad del regreso y una rotación entre el sistema presencial y virtual, además de establecer un diálogo entre las autoridades, profesores, funcionarios, apoderados y estudiantes.

“Como se ha podido observar en diversas partes del mundo, las autoridades han dejado a un lado cualquier disputa ideológica que pueda, de una u otra manera, dividir el entendimiento, y han procurado mantener un diálogo constante con estos actores”, señaló Retamal, agregando que, desde su óptica, “las autoridades, al asumir un liderazgo descontrolado, un poco autoritario, sin comunicarse con los actores, no contribuyen a solucionar el problema”.

De no reanudarse las clases presenciales, añadió, las autoridades deberán garantizar el acceso de cada estudiante a una conexión a Internet de calidad, así como a los dispositivos tecnológicos necesarios.

Seguimiento al proceso escolar virtual

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Departamento de Educación, Daniel Ríos, la crisis sanitaria aún no estaría resuelta en nuestro país y comparar el uso de las escuelas para un solo día en específico, como en el caso del plebiscito, no es equiparable a la vuelta de un proceso educativo completo “que requiere condiciones diferentes y depende de múltiples factores”.

“En algunas ciudades y comunas se devolvieron en las fases del Plan “Paso a Paso”, por lo que, claramente, la crisis sanitaria no está resuelta en el país. La verdad es que veo muy difícil una vuelta segura este año, creo que no hay condiciones, y creo que nadie, ni el Ministro de Salud, ni el de Educación, o la mesa de salud, están en condiciones de ofrecer garantías reales para que la vuelta a clases sea en unos meses y de manera segura para todos los actores escolares”, sostuvo.

El especialista en evaluación y medición educacional, también hizo énfasis en la importancia de realizar un seguimiento a los procesos escolares y la elaboración de un protocolo que contenga normas de comportamiento y medidas de seguridad sanitaria en una eventual vuelta a clases bajo un contexto donde el Coronavirus aún no tenga una vacuna para todos.

No hay recetas mágicas

Desde el ámbito de la salud, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Silva, planteó que no es fácil establecer una pauta general para el retorno a los colegios, pues se deben considerar variables diversas tales como la cantidad de estudiantes en el recinto, la situación comunal y regional o el nivel educacional que imparte el establecimiento (colegio, liceo o jardín infantil).

En palabras del académico, la pregunta sobre un pronto retorno a clases “es difícil, pues no existe una respuesta común. Nadie lo sabe”.

“Hay distintas experiencias en distintos lugares del mundo y con distintos contextos epidemiológicos, pero creo que el principal mensaje es que la decisión se tiene que tomar región por región y comuna por comuna”, precisó.

“Probablemente en la Región Metropolitana es complejo plantear una reapertura de clases en el contexto actual, donde tenemos una cantidad todavía muy significativa de casos, que, si bien es mejor que lo que tuvimos en mayo y junio, sigue siendo un número constante de casos nuevos”, añadió el experto.

Vigilancia y plan de rebrote

A su vez, el asesor de la OMS y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Pablo Villalobos, llamó a ser “bastante cautelosos” con este tema ya que, a pesar de que “el aprendizaje en las aulas es irremplazable”, la experiencia en otros países demostraría que han surgido rebrotes a pesar de estar en fases avanzadas de desconfinamiento.

“Hay que tener una buena vigilancia y tener un plan en caso de que hubiese rebrotes. Además, el tema de los niños pequeños y preescolares es súper complejo; hemos tenido problemas con el desconfinamiento con la población adulta para acatar las medidas de prevención, y hace más complicado pensar que eso se puede dar en otras poblaciones”, explicó el académico.

Por otro lado, el especialista en salud y políticas públicas, indicó que, en caso de implementarse el retorno al colegio, desde el punto de vista sanitario se debería establecer una “meta de cantidad de casos” por región o comuna y una “implementación parcelada” para priorizar algunos cursos en las escuelas y garantizar condiciones seguras para los alumnos en los establecimientos.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS