Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

El gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Fernando Hentzschel,  expuso ante autoridades de la Facultad de Ingeniería la Ruta de la Ingeniería 2030, durante un webinar organizado por esa Unidad Mayor.

La actividad fue moderada por Leonidas Ibarra, subdirector de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería  y contó con la participación del Decano Juan Carlos Espinoza y, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez.

Estuvieron presentes representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción, también integrantes del Consorcio 2030.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, al presentar la Ruta de la Ingeniería 2030 comentó que la coyuntura actual ha demostrado que los cambios tecnológicos serán cada vez más acelerados y que la ingeniería debe estar a disposición de los desafíos que se deberán resolver.

“Los cambios tecnológicos van a hacer que tanto nuestra matriz productiva como nuestra forma relacional se modifiquen más rápidamente. En ese sentido, hemos sido visionarios en Corfo, porque hemos sido capaces de instalar capacidades y competencias que permiten afrontar estos cambios”, dijo.

Luego añadió que ha habido una política de instalación de capacidades de innovación que ha sido bastante constante. Evidencia de eso es que hoy en día en las universidades ya estén instaladas ciertas competencias, enfatizando en que esta visión no está presente solamente para formar nuevos profesionales, sino también para generar nuevo conocimiento que permita dar mayores beneficios a la sociedad.

Además, el representante de Corfo indicó que el desarrollo tecnológico debe “transformarse en un emprendimiento que se ponga al servicio de los desafíos que tienen las empresas y el tejido productivo que hay en Chile”.

En ese sentido, se mencionó al Proyecto Nueva Ingeniería 2030, que pretende transformar a las Escuelas de Ingeniería en motores de innovación y emprendimiento. Al respecto, Hentzschel señaló que “con este programa, que ya lleva 6 años, hemos llegado a 16 universidades, 9 regiones y más de 56.000 estudiantes que se han visto beneficiados con esta nueva mirada y herramientas para generar innovación y emprendimientos tecnológicos”.

La Corporación de Fomento de la Producción considera que es necesario promover la descentralización, la sustentabilidad, la generación de un mayor número de puestos de trabajo y el desarrollo de más emprendimientos de base científico- tecnológico.

Al respecto, el expositor mostró un diagnóstico realizado a partir de la convocatoria de Startup Ciencia 2020, en que se evidenció que solo un 27% de las empresas postulantes son lideradas por mujeres y que las áreas más destacadas fueron relativas a la salud, producción agrícola, minería y medio ambiente. A su vez, reveló que las tendencias tecnológicas se proyectan hacia la inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y manufactura avanzada.

Finalmente, los desafíos fueron definidos en materia de calidad de vida de la población. Las principales áreas identificadas se relacionaron con la vulnerabilidad actual en términos de acceso a la salud, la situación de la economía global y el centralismo.

Para ello, la Corporación de Fomento de la Producción propone adaptar, reconvertir y emprender, considerando que “estamos en un escenario adverso, pero la adversidad es el mejor fertilizante para la innovación”, concluyó el gerente de Capacidades Tecnológicas.

Durante el webinar, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, también presidente de la Corporación de Decanos de las Facultades de Ingeniería de Chile, señaló que realizar una proyección a diez años involucra importantes grados de incerteza, por los cambios externos que se generan en el mundo de manera impredecible.

Sin embargo, respecto al desarrollo de la ingeniería nacional, indicó que es importante pensarla “en relación a los enormes desafíos que enfrentamos actualmente como país, que tienen relación con la seguridad alimentaria, la protección del agua como recurso natural y en cómo hacemos de Chile un país más grande y mejor”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, realizó una presentación sobre el trabajo del Centro de Innovación destacando que este organismo pasa a ser un ente ejecutivo para rescatar necesidades del medio y desarrollar líneas de investigación y desarrollo que permitan satisfacer dichas necesidades.

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

En conversación con el programa Bienvenidos de Canal 13, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, comentó las aglomeraciones observadas en las calles de Santiago y Estación Central comentando que  “ son imágenes que dan escalofríos y una antítesis de lo que debería estar pasando”.

Largas filas en sucursales bancarias y de AFP, además de importante cantidad de público durante la apertura del Mall Chino en Estación Central, fueron las principales postales del inicio de la fase 2 en estas céntricas comunas.

“La etapa de transición quiere decir que es un desconfinamiento parcial de la comuna, por lo menos durante 5 días, para recuperar lentamente la actividad económica”, indicó la especialista en salud pública, enfatizando en la urgencia de mantener las medidas de distanciamiento físico.

A pesar de que la Fase 2 del plan del Minsal permite abrir locales que cumplan las medidas sanitarias decretadas por las autoridades, la Seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, confirmó la clausura del Mall Chino en Estación Central. El centro comercial no podrá funcionar mientras se realiza el sumario correspondiente.

Rodrigo Delgado por entrada en vigencia de paso 2: “Esto es algo parecido a la cuarentena, pero con más libertades de movimiento”

Rodrigo Delgado por entrada en vigencia de paso 2: “Esto es algo parecido a la cuarentena, pero con más libertades de movimiento”

Ayer lunes 17 de agosto, a partir de las 5 de la mañana, las comunas de Estación Central y Santiago, pasaron a la denominada "fase 2" o transición del plan "Paso a Paso". Sobre la evaluación de la primera jornada conversó Estación Central con el alcalde Rodrigo Delgado, quien dijo tener la impresión de que la mayoría de la gente ha internalizado las medidas.

Respecto a las situaciones de aglomeración en el comercio, el edil expresó que tiene que haber una visión más integral y el análisis es más complejo. Comentó que aún el Persa Estación no está abierto, pero hay que prepararse para cuando abra al igual que el otro mall de la comuna.

“No basta con que solo el locatario cumpla, hay que tener una mirada más general y medidas como diferir los horarios, pero tiene que ser para todas las comunas” señaló Delgado.

El edil aseveró que el desconfinamiento empieza en la etapa 4, y que ahora estamos recién en la etapa 2 de transición, agregando que es importante ser claro en la comunicación; “esto es algo parecido a la cuarentena pero con más libertades de movimiento”, lo que es clave comprenderlo para que todos sean responsables, afirmó.

Escucha el siguiente podcast de Radio Usach
 

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer la determinación del Consejo Académico institucional de realizar ajustes al proceso de modificación del Estatuto Orgánico, considerando los contratiempos generados, en todo Chile, a raíz de la pandemia de Coronavirus.

En el marco de lo dispuesto en la Ley N°21.094 sobre Universidades Estatales y según los reglamentos dictados al efecto, el organismo consultivo acordó que, tanto el Período de Reflexión como el Período de Recepción de Propuestas, iniciados el 25 de abril de 2019, se extenderán hasta el 16 de octubre de 2020, mientras que la Sistematización de Propuestas se realizará desde el 16 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2020. El Plebiscito institucional, en tanto, quedó para los días 21 y 22 de enero de 2021.

En atención al contexto sanitario, se definió, además, desarrollar las votaciones en la modalidad en línea, con apoyo de empresas externas, con el propósito de garantizar la realización, participación y seguridad en el proceso.

Por una nueva Constitución Universitaria

La presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la relevancia de que toda la comunidad universitaria se haga parte de esta tarea institucional.

“Toda instancia que se base en las decisiones mayoritarias, democráticas y transparentes permite relevar la legitimidad de las instituciones y sus autoridades, porque las orientaciones y principios que emanan de estos procesos nos restituye nuestro derecho a ser actores deliberantes, a tomar posición, a pensar políticamente (en su sentido amplio y no partidista), cómo queremos que sean las normas que gobiernen la Universidad”, sostuvo la Dra. Moyano.

A juicio de la académica, “si pensamos que eso es irrelevante, es porque somos incapaces de ver cómo este proceso se complementa con el deterioro y la baja legitimidad de un modelo impuesto por la fuerza y que un 18 de octubre del 2019 dijo: no más”.

La también directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, informó que, como Comité Triestamental, continuarán acompañando el proceso, mediante la difusión de material informativo y la realización de webinars y talleres para el uso de la plataforma de presentación de propuestas, a través de las distintas vías on line  disponibles, “de forma de generar un ambiente para revalorizar la democracia, la participación y la transparencia de un proceso tan relevante como este, que nos permitirá, por primera vez, desde 1973, fijar nuestras normas básicas y refundar el pacto de comunidad, amparado en la Ley 21.094”.

“En enero podremos decidir qué tipo de gobierno universitario queremos, cómo definiremos a los académicos, cómo se regulará la carrera académica y funcionaria, además de otras cosas que la ley mandata a pronunciarse”, afirmó la presidenta del CTEO de nuestra Universidad.

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A las carreras de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres, por lo que urgía adoptar medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuyera con el tiempo.

Una de esas acciones fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta fue encabezada por la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

En línea con el Plan Estratégico 2020-2030

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres forman parte de dichos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” destacó  la Dra. Bonacic.

Las vacantes y los requisitos serán informados a la brevedad, pues son parte de la oferta académica 2021 y está en proceso de definición en la Vicerrectoría Académica.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, la decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante, con éxito, una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

El director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, subrayó que esta decisión adoptada por el Consejo de Facultad “es un reconocimiento a la necesidad de contribuir, desde la Universidad, a cerrar la inaceptable brecha de desigualdad de género que existe en nuestra sociedad”.

Añadió que la mujer, históricamente, ha tenido  acceso a la formación profesional más tardíamente que el hombre, larvando posibilidades de desarrollo personal y de la sociedad, y profundizando las brechas. La sociedad ha perdido mucho tiempo en no considerar el aporte de la mujer, desconociendo que los talentos están ampliamente distribuidos y el rol de la Universidad es reconocer esa realidad.

Esta decisión –dijo el Dr. Pizarro- contribuye a acelerar la disminución de las diferencias y es  concordante con la amplia discusión que hoy existe en el país, tendiente a facilitar el desarrollo de políticas de inclusión” puntualizó el director y miembro del Consejo de Facultad.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el Plan Estratégico institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

En el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach y con amplia convocatoria, el Departamento de Educación Continua en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Coaching en tiempos difíciles.

El relator fue Carlos Sandoval, académico de nuestra universidad y socio fundador de SP Consultores, quien destacó los distintos aportes de este método de conversaciones dirigidas a personas y equipos para fortalecer los recursos emocionales, cognitivos y sociales, especialmente en el contexto de pandemia.

Una de estas contribuciones propias del coaching mencionada por el docente corresponde a “la primera línea de contención emocional para las comunidades y las organizaciones que es la posibilidad de compartir aquello que se está viviendo en un espacio de confianza, aceptación y legitimidad de las emociones” señaló.

Por otro lado, el licenciado en filosofía sostuvo que en el contexto de pandemia es necesario tanto el pensamiento estratégico como la estratagema “para eso debemos tener un pensamiento que se oriente a la solución” .

En cuanto al programa Formación Abierta Usach, la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva señaló que “uno de los objetivos de esta instancia de formación gratuita es aportar bajo el escenario actual a la democratización del conocimiento y la apertura de espacios de formación abiertos a la comunidad en temáticas relevantes y contingentes, como es el caso de la clase sobre coaching en tiempos crisis y donde hubo más de 200 inscritos”.

En tanto, los asistentes realizaron preguntas en vivo resolviendo dudas sobre cómo llevar el coaching a sus organizaciones.

Frente a la pregunta ¿cómo desarrollar estados de ánimos positivos en esta pandemia? El académico sugirió incluir en el día a día momentos de micro-positividad y agregó “tener buenas interacciones en el día a día, vincularse a acciones de servicio y recordar momentos positivos… los cuales generan la desactivación de la biología del estrés y activan la biología del bienestar”.

Diplomado en coaching organizacional

A través del coaching se consigue el máximo desarrollo profesional y personal, generando cambios de perspectivas y aumento del compromiso y responsabilidad de la persona, mejorando las relaciones personales, la productividad y el resultado en las organizaciones.

Este diplomado pretende entregar fundamentos, metodologías y herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de coaching organizacional a nivel de personas y equipos de trabajo, con especial énfasis en crear entornos de trabajo que conjuguen efectividad y bienestar.

Conoce más de este diplomado en https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-coaching-organizacional

Si no pudiste participar de la clase, revívela en https://www.facebook.com/watch/live/?v=293596338647038&ref=watch_permalink

 

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Con el objetivo de acentuar el compromiso histórico de la Radio Usach 94.5 FM con la canción chilena, pero situándolo como un programa específico y en el contexto de los cambios editoriales que ha tenido nuestra emisora, nació De Local, espacio que destaca al artista nacional.

Su conductor, el periodista Mauricio Jürgensen, señaló que la respuesta de  nuestra emisora frente a esta propuesta fue la que esperaba de un medio de comunicación que entiende que la música chilena es una obligación editorial.

“Cuando se nos ocurrió De Local como una propuesta editorial de música, la respuesta de la Radio fue vamos, de inmediato, felices, porque además la emisora está en un momento especial en donde se está abriendo a distintos escenarios y la idea de tener un programa de música chilena le hacía sentido”, expresó Jürgensen.

El comunicador indicó que desde que lo invitaron a participar en la renovación de la frecuencia universitaria Usach,  su idea siempre fue ampliar el margen de su desarrollo profesional.

“Actualmente estoy en La Voz de los que Sobran y Escena Viva, pero faltaba crear un espacio en donde la producción nacional de música sin apellido pudiera tener un lugar de relevancia en los medios de comunicación y en el cual pudiera retomar ese perfil de profesional especializado en música popular chilena”, comentó el periodista.

Además, agregó que editorialmente hablando, lo que siempre ha buscado proyectar es lo que hoy está haciendo; “un programa que difunde diferentes estilos, géneros, épocas y voces, no sectorizando la música chilena en rock o pop o Nueva Ola o fusión o vanguardia, sino que todos habitando en un mismo lugar que hoy se llama Radio Usach con su programa De Local”, enfatizó.

Propuesta editorial

“La idea es recorrer el catálogo de la música chilena y conocer más sobre la historia de destacados compositores e intérpretes propios de nuestra tierra” indicó Jürgensen al referirse a este interesante proyecto.

Una muestra de ello fue que dentro de los músicos que sonaron en las primeras ediciones del  programa se da cuenta de la diversidad y amplitud de música chilena, por ejemplo: Luz Eliana y Zalo Reyes, pasando por Colombina Parra, el Bloque Depresivo, Antonio Prieto, Niños del Cerro, Denise Rosenthal y Francisca Valenzuela.

En  palabras del periodista, este es un programa que se está haciendo con mucho afecto, vocación y con un acento especial por abrir la puerta a la música chilena “sin importar si es un hombre o una mujer, un grupo o un solista, un consagrado o emergente, todos tienen cabida en De Local y la Radio Usach 94.5 FM” aseguró.

La invitación está hecha para que todos los sábados y domingos a partir de las 11 de la mañana y hasta el mediodía se conecten a De Local, el escenario en donde volvemos a celebrar a la música chilena.

¿Cómo evitamos caer presos de la pandemia de la desinformación?

¿Cómo evitamos caer presos de la pandemia de la desinformación?

En medio del desarrollo de la pandemia de Coronavirus hemos estado expuestos a un sinnúmero de noticias a través de las redes sociales que a menudo pueden considerarse fake news.

El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara, nos entrega consejos para reconocer cuáles provienen de fuentes creíbles y cuáles no.

También nos aconseja una actitud crítica frente a noticias provenientes  de los medios de comunicación masivos.

¿Cómo mantenernos bien informados?, es el tema de la siguiente cápsula de Cuidémonos Juntos.


 

Conéctate con la señal digital de libre recepción del canal de la Universidad de Santiago

Conéctate con la señal digital de libre recepción del canal de la Universidad de Santiago

Una amplia gama de programas incluye la programación diaria de Santiago Televisión, el canal de nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En el siguiente video los periodistas Alejandra Valle, Mauricio Jürgensen y el abogado Daniel Stingo nos muestran como conectarse con nuestra señal abierta de STGO.TV 50.1 en la televisión digital de libre recepción.

Basta con tener un televisor con  las iniciales TVD y una antena conectada a través de un cable coaxial, o de lo contrario contar con un decodificador.

Revisa en el siguiente video estas simples instrucciones y ya estarás disfrutando de nuestra señal:


 

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

El anuncio del Gobierno en materia de Educación Superior ofreciendo como beneficio la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) -postulación que finalizó este lunes 3-, no nos puede hacer olvidar las consecuencias negativas que ha provocado el CAE, como el sobreendeudamiento estudiantil, cuya tasa de morosidad alcanza el 44,5% según datos presentes en el debate público.
 
La propuesta que iba en ayuda a la clase media, presenta restricciones que obligan al estudiante a endeudarse. A saber: solo podían postular quienes no hayan participado de procesos regulares de postulación a beneficios estudiantiles para el año 2020; financia el 2° semestre y cubre solo el arancel de referencia, cuyo copago es asumido por el estudiante al igual que el arancel del 1° semestre; postulación mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que considera ingresos de los últimos 18 meses, no reflejando la realidad actual.
 
Resulta lamentable que la única solución ofrecida por el Ejecutivo sea por vía del endeudamiento personal, imponiendo condiciones altamente restrictivas. Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el total de la matrícula de pregrado este 2020 fue de 1.151.727 estudiantes, de los cuales 761.300 obtuvieron algún beneficio como gratuidad, becas o créditos estudiantiles. Si alguno de ellos se vio afectado por la pandemia, no pudo postular al beneficio anunciado. Los 260 mil estudiantes restantes, no tienen otra opción de financiar sus estudios en caso que sus padres o ellos mismos quedaron cesantes. Luego del anuncio, el Ministerio de Educación señaló que este CAE beneficiaría a 130 mil estudiantes, y a finales de julio solo habían postulado 12 mil, cifra que pudo cambiar, pero que evidencia lo limitado de la medida que empuja a un número importante de estudiantes a desertar antes que endeudarse.
 
Las universidades del Cruch hemos expuesto la situación de crisis económica producto de la implementación de la gratuidad, el 18/O y la pandemia; y entregado diversas propuestas como el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU). No obstante, el gobierno da como solución un crédito Fogape, destacando que el 70% de los planteles pueden acceder a dicho crédito, pero pocos saben que el 30% de las instituciones de educación superior que quedan fuera, concentran el 80% del total de matrículas.
 
En suma, lo anunciado hasta el momento no resuelve el problema de los jóvenes que enfrentan el dilema de desertar o endeudarse. Por esto, las universidades del Cruch hemos otorgado facilidades a los estudiantes, sin embargo, esto no es suficiente para mitigar la crisis y urge que el Ejecutivo se abra a otras alternativas que permitan a los estudiantes continuar con su educación terciaria, contribuyendo a entregar certezas a la clase media.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS