Decano FAHU, Dr. Marcelo Mella: “Las democracias occidentales han salido mal paradas de esta coyuntura de salud pública"

Decano FAHU, Dr. Marcelo Mella: “Las democracias occidentales han salido mal paradas de esta coyuntura de salud pública"

Añadió que mientras se alcanza el peak de contagio en varios países del mundo, los gobiernos enfrentan dilemas de legitimidad, eficiencia e incluso ponen a prueba su carácter democrático.

Revisa aquí las declaraciones del Decano Marcelo Mella.

 

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Como medida de protección ante el avance del Coronavirus, la Universidad de Santiago decidió cerrar sus puertas hasta nuevo aviso. No obstante, las gestiones administrativas que sostienen a nuestra Institución se siguen desarrollando de manera "on-line".

Para apoyar a las y los funcionarios del Plantel en el uso de estas plataformas implementadas desde la Prorrectoría, se dispondrán tres cursos para que la comunidad universitaria pueda continuar con la gestión operativa, de acreditación y la planificación estratégica.

"Cada una de estas plataformas facilitará el trabajo de las unidades para el cumplimiento de los compromisos institucionales", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

De este modo, las y los funcionarios "pueden mantenerse en sus hogares, pero asociados al teletrabajo, garantizando el cumplimiento de todos los procesos esenciales de una institución estatal y pública como la Usach".

De acuerdo al Dr. Torres, estas herramientas digitales corresponden al Sistema de Trazabilidad Documental, a través del cual es posible realizar todo tipo de transacciones internas entre las unidades, como memorandos, contrataciones, pago de proveedores, etc.

Asimismo, se encuentra la plataforma de Acreditación de Carreras y Programas, que provee un sistema que acompaña a las unidades desde el proceso de autoevaluación hasta la elaboración de sus planes de mejora.

Por último, agregó el Prorrector, está el sistema para la Planificación Estratégica Institucional, que permite a cada Unidad Menor y Mayor, realizar un proceso de diagnóstico y generación de sus planes de desarrollo.

Plataformas

El Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es una de las plataformas para las cuales las y los funcionarios que gestionan o generan documentación de contratos, memorandos, hojas de ruta, PAF y resoluciones, deben prepararse a través de las capacitaciones que prepara la Prorrectoría.

La plataforma se lanzó en 2019, y hasta la fecha, ha permitido reducir el tiempo de los procesos y cumplir con la política de cero papel. Actualmente, producto de la emergencia, su uso ha tenido un mayor alcance en nuestra Casa de Estudios.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Javier Donoso, indicó que si bien se están preparando las capacitaciones para el personal, la evaluación que realizan es "excelente, ya que los usuarios pueden saber en qué unidad se encuentra el trámite que enviaron y hacer seguimiento".

https://portal.usach.cl/news/universidad-sigue-desarrollando-su-gestion-interna-traves-plataforma-digital-std

La segunda plataforma de gestión es la del PEI 2030, una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades. Su objetivo es entregar información relevante respecto al análisis interno y externo de la Universidad con miras a los desafíos de los próximos 10 años.

No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas.  

Según el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se tienen contempladas dos capacitaciones para el manejo de esta herramienta. Una de ellas se realizará a través de Moodle, donde los equipos directivos podrán descargar la información. Además encontrarán un instructivo para navegar en la plataforma y un video explicativo.

Salgado agregó que la segunda capacitación se desarrollará en vivo e irá dirigida a autoridades y equipo directivo de gestión. "Particularmente va a tratar una de las etapas de la plataforma donde se desarrollan proyectos para el 2020", detalló Salgado, adelantando que está contemplada para la segunda semana de abril y tiene como objetivo formular proyectos estratégicos de Departamentos y Facultades en el marco del PEI 2030.

https://www.usach.cl/news/pei-2020-2030-culmina-exito-la-primera-fase-diagnostico-estrategico-institucional

Y por último, encontramos el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Santiago, que cuenta con una plataforma para los Procesos de Autoevaluación y Acreditación de las Carreras de Pregrado y para los programas de Postgrado.

La Jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso, señaló que esta permite realizar la sistematización de los procesos de autoevaluación de carreras y programas, tanto para aquellas con acreditación obligatorias, como aquellas no obligatorias, a través de los criterios establecidos por la CNA.

El principal objetivo de las plataformas desarrolladas es contar con una herramienta que permita: gestionar las evidencias, datos, indicadores y documentos de respaldo; construir, revisar y aprobar los distintos documentos involucrados en los procesos de autoevaluación de las carreras de pregrado y programas de postgrado; proponer, revisar, validar y aprobar los Planes de Mejoramiento; y realizar trazabilidad y seguimiento de los compromisos, planteados en los Planes de Mejora.

Esto entrega la posibilidad de controlar y garantizar, la calidad de la amplia oferta de carreras de pregrado y postgrado, generando una cultura de autorregulación y mejoramiento continuo en la Universidad de Santiago de Chile, indicó Vistoso.

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

En esta tercera edición de nuestra serie de notas con “Preguntas y Respuestas”, la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de Santiago de Chile, con sus 103 años de historia al servicio del país, responde algunas de las principales interrogantes que las y los estudiantes, han compartido a través de las redes sociales institucionales y otras plataformas de comunicación oficial de nuestro Plantel.

Muchas de estas consultas tienen relación con la aplicación computacional LOA FING, diseñada para estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería, que permite disponer de información para las actividades docentes tales como inscripción de asignaturas, impresión de certificados de alumno y alumna regular, consultas sobre salas y horarios de clases, consultas de calificaciones, entre otros.

¿Dónde puedo conseguir la clave LOA? No he recibido esa información por correo.

Si tienes problemas con tu clave puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Aparezco en LOA como usuario bloqueado 

Esto ocurre por ingreso de clave errónea. Cada una hora se desbloquean los usuarios. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Cuando necesito sacar documento, me aparece sesión inválida 

Esto también ocurre por ingreso de clave errónea. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

El horario aún me aparece en blanco (Consulta de estudiantes nuevos).

El horario debes verlo en el LOA. Esto ocurre al intentar verlo en el sitio de Registro Académico, lo cual podrá hacerse con éxito recién la próxima semana.

Tengo mis cursos intensivos aprobados, pero sin cambio de nivel en LOA, lo que no permite tomar ramos con prerrequisito.

Esto ocurre pues en algunos casos aún no han sido recepcionadas las actas de calificaciones en el sistema.

¿Cómo se pueden solicitar postergaciones y retiros temporales en la Facultad de Ingeniería?

Quienes requieran tramitar estos documentos, deben solicitarlos a través de los siguientes mails: janet.vasquez@usach.cl ; cecilia.rojas.v@usach.cl. Desde ahí indicarán cómo proceder.

¿Dónde puedo comunicarme para hacer más consultas a la Facultad de Ingeniería?

La Facultad ha habilitado nuevos correos para atender consultas:

Preguntas de alumnos nuevos: cachorros.fing@usach.cl

Preguntas para el área de registro curricular: registrocurricular.fing@usach.cl

Preguntas sobre retiros temporales, postergaciones: secretariadocente.fing@usach.cl

Preguntas sobre inscripción de asiganturas FING: inscripcionasignaturas.fing@usach.cl

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

El Gobierno decretó cuarentena total en Temuco y Padre Las Casas, para luego sumar zonas en las regiones de Ñuble y Los Lagos, con el objetivo de frenar la pandemia del coronavirus. Igual medida anunció desde hoy a las 22 horas para Punta Arenas y se prolongó, por una semana más, la cuarentana en Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y Ñuñoa. Este martes se sumaron cuatro nuevas víctimas por la pandemia llegando a 12 y los contagiados son 2.738 .

Respecto al sur del país, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Alonso Díaz Robles, advirtió que deben priorizarse y adelantarse las medidas contempladas en los Planes de Descontaminación Atmosférica.

“Especialmente, el recambio de calefactores a leña en el sur del país por aquellos mucho más limpios; más y mejor aislación térmica; y más educación. En el largo plazo, se deben implementar sistemas de calefacción distrital que pueden reducir las partículas más finas hasta un 98%”, afirmó.

De acuerdo a un informe del año pasado realizado por Greenpeace y AirVisual, 9 de las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas son chilenas. Entre ellas, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, y Coyhaique.

Según el especialista en gestión de la calidad del aire, Luis Díaz, “cada vez más expertos apoyan a la idea de que existe un vínculo entre los síntomas graves de COVID-19 y la exposición a la contaminación atmosférica”.

Finalmente, señaló que la evidencia científica correlaciona los casos de infecciones virales con concentraciones de partículas atmosféricas y recordó que la mortalidad por SARS en China, en 2003, se duplicó en aquellos lugares que tuvieron una mala calidad del aire respecto a zonas de aire limpio.

“Esta compleja situación de pandemia por COVID-19 y contaminación atmosférica podría generar un grave problema de salud pública en ciudades de Chile contaminadas por la mala combustión de leña, especialmente en el aumento significativos de muertes y admisiones hospitalarias en los grupos más susceptibles”, concluyó.

Decano de Ingeniería de la U. de Santiago llama a extremar medidas de autocuidado

Director de Syntagma Musicum recomienda película sobre episodio de vejez de Juan Sebastián Bach

Académica Usach Natalia Piergentili: “Todos tenemos derecho a una ficha de protección social”

Académica Usach Natalia Piergentili: “Todos tenemos derecho a una ficha de protección social”

La también ex subsecretaria de Economía, calificó como buena la propuesta de AFP UNO para que los cotizantes puedan retirar el 5% de sus fondos de pensiones, y paliar así- en parte- los efectos económicos que comienza a generar el Coronavirus. Asimismo, sostuvo que todos los ciudadanos tienen derecho a contar con una ficha de protección social o un registro social de hogares. “Hay que desmitificar que es algo que hacen solo aquellos  que necesitan subsidios”, sostuvo.

Observa aquí su entrevista.

 

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Desafíos de los equipos de la salud frente a la pandemia por COVID-19 ¿Cómo protegernos para evitar el contagio? llevó por nombre la segunda sesión del panel de expertas que desarrolló la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, en el marco del virus  que azota a Chile y al mundo.

La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, mostró su preocupación respecto a  los cuidados que debe tener el personal de la salud “incluidos nuestros estudiantes e internos y todos los que están en los establecimientos de salud, donde no hay mucha claridad sobre cuáles son los requerimientos técnicos y en qué medida éstos aseguran la protección de cada uno de las y los trabajadores”, indicó.

Asimismo, se refirió al estado actual de los servicios de salud, señalando que “hemos recibido solicitudes de servicios de salud para trabajar mascarillas 3D y otros implementos, lo que me da una certeza de que hay problemas de abastecimiento y  distribución. Quienes saben de esto deben entregar información clara y precisa que tenemos que exigir para estar en los servicios clínicos haciendo la tarea que nos corresponde”, enfatizó la ex Ministra de Salud.

Panel de Expertas

El primer turno fue para  Eliana Chacón, experta en IAAS miembro de la Sociedad Chilena Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y enfermera del Programa de Control de Infecciones de Clínica INDISA.

La profesional expuso la ponencia “Fortalezas del equipo de salud para enfrentar la epidemia”, y en ella recordó que estas enfermedades nos han acompañado a lo largo de la historia y en el caso de Chile, la última fue la Gripe H1N1 que no logró los efectos alcanzados por el COVID-19.

Después, se refirió al acceso a la información a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una circular del Ministerio de Salud, con fecha  18 de marzo, que precisaba los equipos de protección que debe usar el personal de salud. “Es importante mencionar que con ese protocolo de referencia, más el aporte que ha hecho la OMS, es que los hospitales y los centros privados han adoptado sus medidas de prevención para el manejo de estos pacientes”, destacó.

Eliana Chacón, indicó que esto es importante porque incluye a nuestros estudiantes en el caso de que “puedan transformarse en personal de salud, en caso que los funcionarios de los equipos se enfermen, por lo que se hace indispensable que tengamos algunos conceptos claros antes de programar pasantías de alumnos”, enfatizó.

Concluyó su intervención indicando que “lo que hoy sabemos es que nos enfrentamos a un agente altamente contagioso por lo que tenemos un tremendo desafío, no solamente cumplir con esta cuarentena desde los hogares, sino que tratar que el personal de salud no enferme y no exijamos aún más a nuestros servicios de salud”, explicó.

El segundo turno fue para Elena Véliz,  jefe de la unidad IAAS del Hospital Militar y coordinadora del  diplomado en la Universidad de Los Andes, quien expuso su trabajo “Medidas de protección personal que debemos utilizar ¿Qué dice la evidencia? ¿Existen controversias?”

La enfermera se refirió a los equipos de protección de personal (EPP), indicando que es una medida de barrera frente a fluidos corporales y agentes microbiológicos utilizado por los equipos de salud para atender pacientes y en donde “las recomendaciones internacionales coinciden con la necesidad de utilizar mascarillas (quirúrgicas, N95 o similar), protector ocular o escudo facial, delantal impermeable de manga larga y guantes de procedimiento”, señaló la experta.

Asimismo, indicó que lo más importante junto con el lavado de manos es respetar el Triángulo de la Seguridad, compuesto por Ambiente (disponer de EPP), Persona (entrenamiento, capacitación de destrezas y buen manejo del stress) y Comportamiento (implementación de norma, protocolos y supervisión cumplir normativas).

“No basta con disponer de un Equipo de Protección Personal, debe existir un  entrenamiento, supervisión, protocolos y adherencia a estas reglas”, aseguró Véliz.

La académica indicó que como conclusión hay que “evitar complejizar el Equipo de Protección Personal (EPP)  agregando elementos no validados; adherirse a la normativas; ser rigurosos en el uso de EP; realizar higiene de manos, no innovar. Hoy no es tiempo de innovar como lavar mascarillas, usar doble delantal o guantes y finalmente supervisar, implementar listas de chequeo y trabajar en equipo”, expresó.

Finalmente, las enfermeras coincidieron en la optimización del recurso debido a que  recién estamos en la primera etapa de la pandemia, por lo que es muy importante el uso racional de estos insumos y asumirlo como un pensamiento país.

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Entre las diversas consultas que día a día llegan a las plataformas comunicacionales de la Universidad de Santiago, destacan aquellas que están relacionadas con el correo institucional. Y, en efecto, es de gran importancia responder estos problemas, pues a través del email Usach se entregan, oportunamente, las informaciones oficiales del Plantel, los comunicados de Rectoría, los boletines Usach al Día, entre otras noticias de interés para nuestra comunidad.

A continuación, te entregamos las respuestas de Soporte Informático, SEGIC:

Soy estudiante nuevo y aún no tengo mi correo

Si no has recibido tu correo corporativo, envía un correo a correocachorro2020@usach.cl con la siguiente información: imagen de tu cédula de identidad e imagen de comprobante de matrícula. En menos de 24 horas tendrás tu correo institucional.

Tengo problemas para acceder al correo

Si necesitas modificar tu contraseña, puedes inscribir un correo alternativo como respaldo. Solo debes ingresar a http://mail.usach.cl, presionar el link “cambiar información de recuperación de contraseña” y completar los campos. Ya estarás listo. El proceso de cambio de contraseña ahora dependerá de ti.

También, puedes enviar un correo a cambioclave@usach.cl para resolver el inconveniente, adjuntando una imagen de tu cédula de identidad e indicando año de ingreso y carrera.

¿En cuánto tiempo tendré mi contraseña?

Antes de 24 horas te harán llegar tu contraseña a tu correo alternativo.

No puedo ingresar al Sistema Curricular (SIAC)

Si ingresas sin problemas a tu correo Usach, pero no puedes acceder a SIAC, debes contactarte con Registro Académico.

WhatsApp: +56968967464, +56973193782

Facebook: Registro Académico Usach

Correo electrónico: registro.academico@usach.cl, matricula.registro_academico@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS