Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Mostrar el trabajo de una mujer que aporte a la ciencia del país en un video que dure como máximo 3 minutos, es la premisa del Cuarto Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, que busca visibilizar la contribución que las científicas hacen al país.

El plazo para subir el video a la plataforma del concurso www.cientificaschilenas.cl vence el 23 de septiembre, por lo que hay más oportunidades de sumar votos y obtener una de las distinciones: El Premio del Público.

Se puede concursar en dos categorías, una exclusiva para escolares solos o en grupo; y la de público general, para adultos o instituciones que quieran mostrar el aporte de sus científicas.

Se trata de la cuarta versión del certamen organizado por el Centro de Nanotecnología, Cedenna, de la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y la Academia Chilena de Ciencias. Desde su inicio, el concurso ha motivado la creación de más de 100 piezas audiovisuales dedicadas a la ciencia que hacen las mujeres en el país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, se incorporó a esta versión del concurso como nuevo jurado, quien tendrá la difícil misión de elegir los videos ganadores.

También entregarán su voto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo; la directora del programa Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; la periodista científica Paloma Ávila; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, CMM, Dr.

Alejandro Maass y la directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

Las bases se encuentran en el sitio web http://www.cientificaschilenas.cl y el concurso se puede seguir en redes sociales:
Instagram.com/cientificaschilenas/ Twitter @chilenasciencia Facebook @cientificaschilenas

 

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

De acuerdo a estudios de diferentes organismos internacionales, se prevé que, en las próximas décadas, al menos un tercio de los empleos que hoy existen desaparezcan como efecto de la automatización y digitalización de la función productiva. Los tradicionales puestos de cajeros en el comercio y bancos (a propósito de la huelga de Walmart y los cambios  que  está realizando el Banco de Chile al eliminar todos los puestos de cajeros para transformarlos en “ejecutivos de servicios”), mensajeros o carteros (los estafetas del sector público) y los cada vez más escasos boleteros del Metro pronto se unirán a los ya desaparecidos puestos de ascensoristas, telefonistas, arrendadores de películas, faroleros y mecanógrafos. La tecnología y el acceso a ella se masifican con tal rapidez que son las mismas personas “usuarias” quienes son capaces de operar sus propias necesidades.

Realizar un pago mediante una tarjeta de crédito, enviar correos electrónicos en lugar de cartas, cargar de dinero una tarjeta para el transporte público, descargar contenidos desde la web y encender la luz son conocimientos triviales y básicos para “casi” todas las personas. Así como alguna vez se pensó que no era posible que cualquier persona operara por sí misma un ascensor, hoy es posible entender que las personas por sí mismas y (lo que es más llamativo) desde cualquier lugar del planeta son capaces de procesar un pago o una compra, ya sea que esté adquiriendo verduras en el supermercado de la esquina o esté comprando unos palillos chinos en Beijing a través de una plataforma digital.

A propósito de la estéril discusión de si son necesarias más o menos horas presenciales de los trabajadores en sus oficinas, no se ha puesto como eje central de esta discusión cuáles son las habilidades que los trabajadores deben manejar de manera urgente para no quedar obsoletos a futuro, pero no en un futuro de ciencia ficción, sino en un plazo tan próximo como 5 o 10 años.  Hoy, cuando vemos la tímida, pero irrevocable presencia de tótems de autoservicio en los supermercados, nos preguntamos qué hacen las personas mayores que no saben operar dispositivos virtuales o un simple código de barras. Ello justifica que en la actualidad se mantengan las personas con función de cajeros (entendiendo que ellos poseen el conocimiento tecnológico para la operación de venta). Sin embargo, debemos tener certeza de que en un plazo no superior a 10 años todos y todas sabrán operar esos tótems. Por lo tanto, ese conocimiento tecnológico dejará de ser patrimonio de un cargo o función.

¿Qué está haciendo nuestra economía y nuestra sociedad, en general, para preparar esas generaciones de trabajadores que están entrando al mundo laboral en estos años, que están a punto de hacerlo o, lo que es más preocupante, con aquellos trabajadores que están a 10 o 20 años del retiro y que serán sorprendidos por los múltiples cambios tecnológicos? La re-educación, la re-conversión, la re-invención son clave, pues si de algo podemos tener certeza es que lo que hoy sabemos, en muy poco tiempo (o quizá ya hoy mismo) lo sabe todo el mundo y, por ende, lo puede aplicar. Esta revolución industrial 4.0, como se le ha llamado, nos invita a re-pensar la manera en que la educación (desde la pre-escolar a la superior y de postgrado) están apuntando sus brújulas en este sentido e, incluso, nos lleva a pensar en la pertinencia a largo plazo de las profesiones tales y como las conocemos hoy, toda vez que cualquier conocimiento está disponible en la red, solo bastando una conexión y par de clics.

Que no se nos vaya el tiempo pensando en las 4 horas menos de presencia física del trabajador en su cubículo. Aprovechemos la instancia para pensar cómo nos estamos preparando para el futuro laboral que está aquí, a la vuelta de la esquina.

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

La Universidad de Santiago de Chile iniciará la elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030 este jueves 5 y viernes 6 de septiembre en el marco del Seminario Construyendo un Futuro Sostenible, instancia de diálogo y reflexión que pretende convertirse en una respuesta sólida desde nuestro Plantel a los cambios estructurales que ha ido presentando el planeta en ámbitos productivos, sociales y culturales.

La actividad, inmersa en los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI 2030), y organizada por el Departamento de Gestión Estratégica, se desarrollará en el frontis de nuestra Casa Central y busca ser un aporte a los desafíos globales, nacionales y regionales de la próxima década.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de nuestra Universidad, este tipo de encuentros son de suma importancia para la Usach porque “siempre cuando se realiza un Plan de Desarrollo Estratégico es necesario saber hacia dónde se va a encaminar una institución a futuro, y como no podemos saber qué es lo que nos depara, lo mejor que podemos hacer es explorar a través de la experiencia de expertos temas tan importantes como el cambio climático, la escasez del agua, la generación de nuevas energías, la problemática de los adultos mayores, la irrupción de la tecnología, entre otros. Esto nos lleva a creer que es sumamente necesario escuchar estas voces y estar permanentemente observando lo que ocurre en el mundo”, enfatizó. 

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega, indicó que “esta nueva versión del PEI tiene como elemento innovador la proyección de las diversas áreas del conocimiento a los desafíos del futuro. Un ejercicio participativo y descentralizador de mayor alcance que se basará en la proyección del quehacer académico, a través del desarrollo de sus respectivas perspectivas disciplinares”.

Para el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, el seminario inscribe a nuestra Casa de Estudios en el ámbito de la sostenibilidad a nivel país, ya que “en este nuevo proceso no solo se busca proyectar la Universidad a los desafíos de la próxima década, sino también, definir la contribución institucional en la construcción de un futuro sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conforman la agenda 2030”.

Asimismo, el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se refirió a los puntos sustanciales que se atenderán en el seminario y que la Universidad entiende como medulares “Los desafíos de la educación superior están enmarcados en un contexto global con incidencia en el futuro nacional y regional. El desarrollo tecnológico y sustentable, el envejecimiento poblacional, un fenómeno migratorio o las características de las ciudades del futuro, son entre otras, las temáticas que debemos atender como entidad estatal”.
                           
Seminario

El evento comenzará con la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década” del Dr. Salvador Malo, del Observatorio Universitario de Chile, Fondo de Fortalecimiento de las Universidades del Estado.

Durante las dos jornadas participarán importantes actores del mundo académico, político, y de organizaciones internacionales, que presentarán sus exposiciones con temas de gran relevancia para el desarrollo de nuestras sociedades, como lo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desafíos de las instituciones educacionales en la construcción de una Agenda 2030; competencias globales de los profesionales y  trabajadores del futuro; el rol de la Universidad en la superación de la crisis hídrica o los desafíos del sistema de seguridad social en la próxima década, por mencionar algunos.

El evento entra en consonancia con los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha declarado la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el año 2016, que se interrelacionan y enfocan desde diversas temáticas que las sociedades demandan en su transversalidad para encontrar mejoras en la equidad para el acceso a los beneficios del progreso.

Aporte a la Universidad

Es importante mencionar que las acciones previas realizadas desde el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del desarrollo del nuevo PEI 2020-2030,  han permitido la visita de expositores internacionales a diferentes unidades de la U. de Santiago.

Dentro de la realización de la Semana del Futuro y orientado a fomentar las áreas de conocimiento a los desafíos posteriores, los destacados expertos que han compartido sus experiencias en nuestra Universidad han sido: el investigador Santiago Cirugeda (Estudio de arquitectura Recetas Urbanas) en la Escuela de Arquitectura; Dr. Juan Scaiano (U. de Ottawa) en la Facultad de Química y Biología; Dr. Daniel Raventos (U. de Barcelona) en la Facultad de Administración y Economía; Dr. Jhon Zartha Sossa (U. Pontificia Bolivariana) en la Facultad Tecnológica; Sandra Simpson, (Associate Professor Gonzaga University School of Law) en la Facultad de Derecho y el Dr. Salvador Malo, (Director General Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, ACET).
 

Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Idioma, gastronomía e intercambio, ejes centrales del Festival Bon Voyage

Idioma, gastronomía e intercambio, ejes centrales del Festival Bon Voyage

En el contexto del Festival “Bon Voyage”, se llevó a cabo el Seminario de Cooperación Chile-Francia organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, que busca visibilizar las oportunidades de cooperación a nivel académico para la docencia e investigación y seguir fortaleciendo los vínculos que históricamente la Usach tiene con instituciones francesas.

“Con este primer festival la idea es potenciar los lazos y vinculaciones entre la Universidad de Santiago y las universidades francesas. La Usach comenzó como Escuela de Artes y Oficios con profesores franceses, lo que demuestra el fondo histórico de esta cooperación, donde ya existen 16 convenios de cooperación científica en las facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Química y Biología”, señaló el Embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand.

El diplomático agregó que “queremos que se sigan multiplicando las acciones de cooperación, por ello ya estamos listos para apoyar la enseñanza del francés dentro del campus, y estoy seguro de que se van a seguir fortaleciendo los lazos a través de las oportunidades que presentamos hoy a los académicos”, destacó.

La cooperación entre la Usach y Francia es de larga data, y se espera que siga consolidándose como subraya nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Nuestra cooperación con Francia tiene más de 170 años, y se ha mantenido hasta el día de hoy. Ya estamos conectados con 14 universidades francesas, y esperamos que en el corto y largo plazo este número aumente beneficiándonos mutuamente para impactar de forma global con la pertinencia y sello social que nos caracteriza.

La máxima autoridad de la Institución sostuvo que “la internacionalización de la Usach nos permite articularnos con socios estratégicos y es uno de los elementos transversales en nuestro quehacer universitario, ya que nos permite generar nuevos conocimientos en colaboración con otros socios internacionales”, precisó.

Cooperación científica

En tanto, desde el punto de vista de los profesores esta cooperación ayuda y beneficia a la productividad científica en diferentes áreas, “desde el punto de vista de la investigación, ha sido realmente beneficioso, porque abrió el conocimiento y los enfoques de los problemas que uno puede tener en sus respectivas áreas, destaca la Dra. Marcela Cruchaga.

La académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach agrega que “la otra cara de la movilidad es conocer gente y con muchos de ellos mantener lazos laborales y amistosos, y poder conocer otras estructuras de Universidades. Me llama mucho la atención cómo se organizan las Universidades en Francia, donde se puede ver que organizan las cosas de manera distinta y diversa”.

“Tengo vínculos con Francia de hace más de 17 años, esta relación se inició cuando realice mi post doctorado y trabaje con un post doctorado francés, y desde esa época hemos generado bastantes artículos científicos en conjunto, y abierto nuevas líneas de investigación conjunta, por lo que esta iniciativa nos favorece en seguir desarrollando nuestras investigaciones”, indica el Dr. Diego Venegas, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios.

Las actividades de la semana de Francia continúan con la presentación de Campus France hoy a las 11:30 horas en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, donde se conocerán las oportunidades de intercambio en Francia para los y las estudiantes de la Usach. En tanto, a las 13:00 horas, habrá a disposición de los asistentes foodtrucks, para que puedan conocer la gastronomía del país galo.
 

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach se adjudicó el proyecto para actualizar la cartografía que utiliza actualmente el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo al Director de dicho proyecto y académico de la Universidad de Santiago, José Antonio Tarrío, la iniciativa cuenta con apoyo del Instituto Geográfico Nacional de España y buscará recalcular todos los datos del país, desde Arica hasta la Antártica, para entregar los resultados actualizados a principios de 2020.

La investigación es altamente innovadora, dado que no se han realizado estudios similares en ambientes sísmicos como el de Chile. A su juicio, esto hace que el proyecto sea aún más necesario ya que, actualmente, se trabaja con un sistema que data de 1956, pese a los sismos que han ocurrido desde esa fecha y que han provocado modificaciones que no se han registrado.

“La cartografía antigua presenta distorsiones grandes que, a la hora de gestionar concesiones mineras en la frontera o entre distintas regiones, produce que haya inconsistencias en la propia concesión”, explica. “Con el sistema moderno, eso se regulariza porque es un estándar internacional”, aseguró.

El experto ejemplificó el problema: si una minera pide una concesión, el terreno adjudicado puede presentar problemas respecto a otro que ya ha sido otorgado a una minera distinta. Con la modernización del PSAD56 al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), avalado por la ONU, estas incertidumbres o discrepancias se eliminarían.

“Haremos el esqueleto en el sistema moderno y, luego, iremos a terreno para medir los puntos con el sistema antiguo, a fin de tener un doble juego de datos”, señaló Tarrío. “Cuando terminemos esa medición, iremos hasta Antofagasta, midiendo puntos con GPS. Habiendo hecho esto, haremos los parámetros de transformación entre ambos sistemas”, agregó.

De acuerdo al investigador, en el proyecto ‘Cambio de Datum entre sistemas de referencia PSAD56 a SIRGAS’ trabajarán alrededor de 20 personas, entre académicos, estudiantes y expertos tanto de  Australia como de España.

“Por un Estatuto Orgánico más flexible, participativo y democrático”

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acordó entregar la acreditación por un periodo de seis años al programa de Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, y profesor titular de nuestra Casa de Estudios, Jaime Eugenín, destacó que este programa se sitúa a la par con otros del área que tienen el doble de antigüedad. “No se trata de cambios en particular, sino de un trabajo constante en pro de obtener buenos resultados”, dijo frente al logro alcanzado.

El académico añadió que factores como una alta tasa de graduación, tiempo de permanencia en el programa, productividad, publicaciones de tesis en revistas del área e inserción de graduados en el medio, entre otros, fueron gravitantes en esta acreditación por seis años. “También lo fue el apoyo de la Decanatura y la Vicedecanatura de Investigación y Postgrado, que permitió generar un plan de mejoramiento valorizado y aprobado por la Prorrectoría, como también preparar la visita de pares evaluadores y la respuesta a sus comentarios”, indicó.

Al respecto el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Doctor Alexis Aspée, sostuvo que el doctorado en cuestión planteó un plan de desarrollo sólido, que se llevó a cabo de manera adecuada en los últimos años, permitiendo superar las debilidades detectadas.

“El Doctorado en Neurociencia es un muy buen doctorado y se ha desarrollado exitosamente en el tiempo como lo demuestra el resultado de su acreditación. Como Vicedecanatura hemos participado ayudando en la coordinación que estos procesos requieren con la Vicerrectoría de Postgrado, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y con el Departamento de Calidad y Acreditación”, afirmó.

Otra de las claves para este importante acuerdo de acreditación guarda relación con la “fortalezas estructurales” como el apoyo institucional reflejado en financiamiento; la difusión, internacionalización y creación de una Unidad de Desarrollo de Postgrado en la Facultad de Química y Biología en nuestra Usach; el crecimiento en infraestructura con la construcción de un nuevo Bioterio y la calidad del claustro académico, temas que fueron mencionados por ambas autoridades.

El Dr. Jaime Eugenín recalcó que “los actuales y futuros estudiantes se encontrarán con un programa de Doctorado que da pleno cumplimiento a los criterios establecidos por la CNA, que goza de un sello de alta calidad, que reconoce la labor de nuestro Plantel en la formación de neurocientíficos y con ello, potencia nuestro posicionamiento en el país”.

Actividades del Programa “OPEN DAY”

El Doctorado en Neurociencia se encuentra organizando la cuarta versión del “OPEN DAY”, evento dirigido a estudiantes de pregrado y que tiene por objetivo dar a conocer las lineas de investigación desarrolladas en el Programa. Esta actividad se desarrollará el 2 de octubre a partir de las 11:20 horas en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología e incluye visitas a los laboratorios, y discusión de las investigaciones desarrolladas.

Inscripciones en https://bit.ly/2krsw1P

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS