Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

La medición, según explica el artículo de Nature Index, “se basa en la proporción de artículos publicados en 82 prestigiosas revistas científicas, seleccionadas por un panel independiente de científicos y rastreadas por la base de datos Nature Index”.

“La especificidad de nuestra métrica es también su fortaleza: investigación de primer nivel en las ciencias naturales, pura y simple”, establece la misma fuente.

De esta forma, en la categoría de Química -que está integrada, además, por los temas Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas, y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente- en Sudamérica, la Universidad de Santiago de Chile se ubica en el puesto N°14, siendo la primera institución chilena dentro del ranking, cuyo primer lugar se encuentra ocupado por la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, los resultados “no solo reflejan el volumen de investigaciones, que es muy significativo, sino también la calidad y el impacto de estas investigaciones en temas de vanguardia, cercanos al mundo aplicado y a la industria, y que además se conjugan con los valores universitarios de excelencia, impacto y pertinencia, reflejo de un trabajo que la Universidad viene realizando hace muchos años con historia y tradición en la Facultad de Química y Biología".

“Es muy grato que en los 25 años que cumple esta Facultad exista un reconocimiento externo de la calidad y la cantidad de trabajo de investigación que realizamos constantemente”, señaló la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Desde la creación del Departamento de Química y su consolidación como Facultad de Química y Biología el año 1994, la investigación y el desarrollo científico en la diversas áreas de la química se ha destacado tanto por su productividad, traducida en el importante número de publicaciones al año, como en el aumento de nuevas líneas de investigación acorde con la  incorporación de jóvenes académicos que le dan sustento y continuidad en el tiempo”, afirmó la Decana Mendoza.

El Nature Index 2019 Annual Tables destaca las instituciones y países que dominan la investigación en Ciencias Naturales en el año 2018. La medición no sólo presenta el top 100 mundial en todos los sectores sino también a las 10 mejores instituciones con investigación de alta calidad por temática, en ciencias de la vida, química, ciencias físicas y ciencias de la tierra, y ciencias medioambientales.

En particular, el índice considera el Fractional Count (FC) el que calcula el porcentaje de autores de la institución y el número de instituciones afiliadas por artículo, considerando que todos los autores han contribuido por igual al artículo. El FC máximo combinado para cualquier artículo es 1.

CTEO lanza campaña para promover los valores implícitos en el nuevo Estatuto Orgánico

“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach

“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach

Hoy martes 30 de julio a las 16:00 horas se presentará el libro “La Ruta del Big Bang: El universo en clase turista” de Editorial Usach en el Salón de Honor. El texto, de la doctora en ciencias Marcia Henríquez, inaugurará la nueva Colección Planetario del sello de nuestra Casa de Estudios.

“Este libro es muy importante para nosotros, porque abre una nueva colección que busca hablar de los planetas y de la astronomía en el idioma de todos, ya sea niños, jóvenes o adultos”, sostiene el Director de Editorial Usach, Manuel Arrieta.

El texto, publicado con financiamiento del fondo VIME y que entre sus objetivos busca la democratización del conocimiento a través de la divulgación de la ciencia, será comentado por la Directora de Planetario, Jacqueline Morey.

En sus más de 200 páginas, contiene capítulos sobre el conocimiento del universo, las estrellas y la teoría del Big Bang. La Dra. Henríquez, autora, ha presentado una serie de charlas de astrofísica a jóvenes en el marco del Programa Explora.

“La Ruta del Big Bang” es el primero de cinco libros que Editorial Usach presentará desde este martes y hasta el viernes 2 de agosto. Todos, en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad.

Otros lanzamientos

El miércoles 31 de julio a las 12.00 horas es el turno de “Ayquina, teatralidad de la fiesta religiosa popular de Nuestra Señora Guadalupe”, del periodista, actor y magíster en Artes de la Universidad Católica, Héctor Letelier.

A la misma hora, pero el jueves, Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y la poeta Graciela Huinao presentarán el libro del teólogo, historiador y académico de la Universidad de Santiago, Maximiliano Salinas, “Gabriela Mistral, la revolución mestiza de la Tierra”.

“El Misterio del Queso Lunar”, del psicólogo Walter Khüne y la licenciada en arte e ilustradora, Carola Vergara, se presentará el viernes 2 de agosto desde las 10:30 horas.

Ese mismo viernes, a las 12:00, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Andrea Hurtado, presentará el libro ‘El lagarto Vicente, ¿qué hay de malo en ser diferente?’, de la psicóloga Cecilia Aretio y la ilustradora Tania Unland.
 

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Más de 570 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago por medio del Programa Propedéutico Usach-UNESCO “Nueva esperanza, mejor futuro”, con lo que han asegurado la gratuidad total de sus estudios.

Desde que se implementó en 2007, el proyecto -replicado en 19 universidades de Arica a Punta Arenas- ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siempre con el mismo fin: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

En la edición de este año, el programa vivirá su décimo tercera versión este jueves 1 de agosto en el Aula Magna. Hay varias cifras que destacan, más allá de los casi 600 estudiantes ingresados a la Universidad por la vía de los Bachilleratos que ofrece el Propedéutico. Por ejemplo, comprobar que, en 2015, 342 establecimientos de un total de 3.500 no dejaron a ningún estudiante en la educación superior. Por otro lado, ya hay diez titulados a través del programa que han realizado algún estudio de postgrado.

El director del Programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, Máximo González, explica que el origen y el fin de esta iniciativa de nuestro Plantel “es el bien común. Se inspira en el hecho que los talentos están igualmente distribuidos en todos los estratos sociales, en todas las razas, en todas las culturas y entre mujeres y hombres, de modo que en todos los establecimientos educacionales, estudian jóvenes que tienen las potencialidades para continuar estudios superiores y éstos son, salvo excepciones, los estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento”.

Calificada durante años como una de las acciones más importantes que realiza la U. de Santiago, González también detalla que “como Programa de Acción Afirmativa, el Propedéutico, a partir del año 2007, contribuye a mejorar la calidad, promoviendo la formación de alumnos(as) talentosos(as) con escasos recursos económicos, que están en desventaja debido a que provienen de Establecimientos de alto IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar).

Para tener éxito en el programa, los alumnos deberán aprobar una exigente carga académica y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2020.

Los establecimientos participantes este año son el Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez Llona; Liceo Mirella Urzúa (Paredones); Liceo Tecnológico Enrique Kirberg (Maipú); Liceo Poeta Federico García Lorca (Conchalí); Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada (Maipú); y Liceo Agustín Ross Edward (Pichilemu).

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Viven en condiciones muy distintas a las consideradas normales, óptimamente a temperaturas sobre los 100°C y bajo los 0 °C, y en Chile son estudiados en el Desierto de Atacama y el territorio Antártico entre otros ambientes extremos de nuestro país. Son los llamados microorganismos extremófilos, que buscan entregar respuestas sobre mantención de la vida en ambientes inhóspitos y que son estudiados en la Universidad de Santiago a través del equipo liderado por la Dra. Jenny Blamey. "Pueden sobrevivir, por ejemplo, en aguas con acidez tan alta que cualquier organismo vivo que uno sumergiera en ellas se podría deshacer en menos de un minuto", señala.

La investigadora y profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago afirma que nuestro país es uno de los seis sitios más diversos en ambientes extremos del planeta. "El concepto de extremófilos parte en Latinoamérica desde que yo vuelvo de EE.UU. a trabajar en Chile, luego de haber hecho mis estudios de postgrado en los primeros extremófilos descritos. A partir de ese momento, he tenido la posibilidad de muestrear el norte de Chile y la Antártica hasta el Glaciar Unión, a tan solo 900 kilómetros del Polo Sur", dice.

Desde el laboratorio liderado por la académica del Departamento de Biología de la Usach se trabaja en el aislamiento de microorganismos extremófilos, su detección y purificación, junto con la caracterización de sus enzimas y compuestos bioactivos para aplicaciones industriales potenciales. El proceso de biocorrosión, es otra de sus líneas de investigación que busca desarrollar soluciones sostenibles, permitiendo mantener un contacto permanente con la industria, no solo en el ámbito de materiales sino también química, farmacéutica y biotecnológica.

Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

En sincronía con sus investigaciones antárticas, la Dra. Blamey junto al Dr. Gustavo Zúñiga, participarán en octubre en una nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El encuentro, liderado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), buscará potenciar la conformación de redes y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales como cambio climático, microplásticos, pérdida y variabilidad de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos.

Hasta el 16 de agosto los investigadores interesados podrán enviar sus resúmenes al comité científico integrado por la Dra. Blamey e integrantes del Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA 2019). La académica de la Usach destaca que a través de este llamado se busca que la ciencia antártica sea interdisciplinaria, pueda motivar a más estudiantes de nuestra Universidad en participar en fondos antárticos para estudiar cambio climático, extremofilia, sequía o radiación desde la biología, la bioquímica, la física o las ciencias sociales.

Más información en http://www.inach.cl/ixcongresoantartico/
 

U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local

U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local

Si bien la escena de la música independiente local ha visto en la última década expandir sus canales de registro y difusión masivos, la música docta contemporánea no ha corrido con la misma suerte y son aún escasas las instancias en que este género logra saltar de las salas de conciertos a los equipos de música hogareños.

Para subsanar en parte esta deuda es que el Departamento de Extensión Usach se embarcó en un proyecto inédito, apoyado por la Corporación Cultural U. de Santiago y  financiado a través de Fondart por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que comenzará a ver a la luz en septiembre. Se trata de Aula Records, el primer sello universitario activo dedicado al registro y difusión de la música docta de los siglo XX y XXI, a través de un catálogo inicial de cuatro compositores locales y ocho obras que se irán lanzando de forma escalonada hasta fin de año en tres diferentes formatos: Cd, vinilo y streaming. Todas las obras son interpretadas por los 39 músicos de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, dirigida por Nicolas Rauss y grabadas en el Teatro Aula Magna, la sala de conciertos de la Casa de Estudios, de allí el nombre del sello discográfico.

El primer lanzamiento será el 2 de septiembre, a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, con la partitura original compuesta por el pianista Jorge Pepi para la musicalización de la cinta pionera muda “Viaje a la luna” (1902) del francés George Méliès, estrenada por la Orquesta Clásica Usach en abril de 2018. De este compositor también se incluirá una composición publicada en el año 2000, “Metamorfosis V”, y que posteriormente formó parte de “La vida maravillosa y burlesca del café”, obra grabada en CD con la Orquesta Clásica Usach en 2017. Cierra el disco su versión para “Claro de Luna” de Debussy, una de las influencias en “Viaje a la Luna”, registrada en vivo en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier, Suiza.

Para Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach y principal gestor del proyecto, una de las razones por la que la música docta ha sido menos registrada es la complejidad del proceso de grabación. “Involucra a un gran volumen de músicos y los espacios que cuentan con los requisitos tecnológicos son escasos y costosos. En nuestro caso contamos con una de las salas con mejor acústica de Chile y pensamos que tener un sello discográfico sería un verdadero aporte para una escena creativa en la que nuestra orquesta está participando cada vez más proactivamente”, asegura.

Desde 2017 la Orquesta Clásica Usach junto a su director Nicolas Rauss inició un proceso tanto de encargo de nuevas obras como de rescate de partituras originales de compositores locales para ser interpretadas dentro de su temporadas de conciertos. El sello Aula Records se vincula y da mayor alcance a esta iniciativa con el registro y la difusión en formato físico de algunas de estas obras.

El catálogo de este año se completa con los discos de los compositores jóvenes "El divino Soliloquio" y “Percusión Manifiesto”, de Juan Manuel Quinteros (1983), y “Elegía a Joan Florvil” de Marcelo Stuardo (1978), que estarán en un mismo disco, el que se lanzará el 26 de septiembre en el Museo del Sonido. Mientras  “El país de sed” de Tomás Brantmayer (1992) se presentará el 23 de noviembre en la Feria Pulsar. Además, están las piezas rescatadas "Chanson Triste", "Sovente Penso", "Non m'ami piu" y "Suite para pequeña orquesta” del compositor Enrique Soro (1884-1954) que se presentará el 16 de enero en BYM Records.

Discos masivos y objetos de arte

El proyecto Aula Records considera diferentes soportes de difusión de su catálogo: una línea masiva y accesible con el lanzamiento de CD’s y una cuenta de Spotify, donde también se alojarán las obras, además de la creación de una línea de vinilos de edición limitada pensada para un público más avezado al género. Los vinilos tendrán 40 copias por cada producción musical e irán contenidas en una caja diseñada y elaborada artesanalmente por diferentes artistas visuales chilenos.

En el caso del primer disco de Jorge Pepi, el diseño de la carátula estará a cargo de la artista Natalia Mejías (@reme.ppt), quien se dedica al arte digital y ha fijado su inspiración en un estilo retrofuturista que comparte guiños con la película de Méliès y los sonidos de Pepi.

Los otros artistas jóvenes que participarán diseñando las portadas de los vinilos de este primer catálogo de Aula Records serán Danila Ilabaca para “El país de sed” de Tomás Brantmayer; Simón Jarpa estará a cargo del disco que rescata a Enrique Soro y Valentina Ratto, del diseño conceptual de la obra de Juan Manuel Quinteros.

Los discos y vinilos de Aula Records estarán disponibles para la venta en los conciertos de la Orquesta Clásica Usach y en tiendas especializadas, como Disquería Needle, Reco Música, Tienda Nacional y en el Sello BYM Records.

Su primer lanzamiento está fijado para el lunes 2 de septiembre en el Teatro Aula Magna a las 19:00 horas.
 

Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional

Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional

Ingeniera Civil Industrial y doctora en Filosofía con mención en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, la académica de IDEA de la Universidad de Santiago, Gloria Baigorrotegui, defiende la relación entre la ciencia dura y las humanidades, ya que cree en el trabajo interdisciplinario.

Como miembro de la Society for Social Studies of Science (4S), una prestigiosa sociedad académica internacional que fomenta la investigación interdisciplinaria, la Dra. Baigorrotegui fue escogida por sus pares para integrar el Consejo, compuesto por alrededor de siete académicos a nivel mundial.

El nombramiento ha permitido visibilizar el trabajo que se realiza en Chile en el área de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la medicina. Además, ha beneficiado la inclusión de más mujeres al Consejo.

De acuerdo a la académica, esto también ha significado la aprobación de proyectos con financiamiento externo a los propios nacionales y más temas de investigación. “Ahora la idea es continuar fortaleciendo los lazos entre todas las disciplinas y consolidar esta área de estudios en el país”, indica la Dra. Baigorrotegui.

Según la investigadora, en el cargo como consejera también ha representado a la Universidad de Santiago, lo cual ha sido beneficioso para la internacionalización de nuestra Casa de Estudios. “A partir de estos trabajos y de pertenecer a estas redes, desde IDEA hemos articulado al menos cuatro convenios con planteles extranjeros”, puntualiza la doctora.

Perspectiva de género

Respecto a la inclusión de mujeres en las ciencias y las matemáticas, la académica resalta iniciativas que ayudan a favorecer el cupo de ellas. “De alguna manera, esto compensa la discriminación histórica en estos términos”, agrega.

Sin embargo, la doctora enfatiza que “es importante pensar de manera feminista la forma en que se enseñan las ciencias y las tecnologías, por ejemplo, que las metodologías de aprendizaje sean más colaborativas que competitivas, así como también priorizar el trabajo en equipo”, concluye.

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

El superintendente (S) de Servicio Sanitarios, Jorge Rivas, deslizó estar en desacuerdo respecto a caducar el contrato de la sanitaria Essal, pese a que un derrame de combustible en una de sus plantas de producción dejó sin suministro a más de 55 mil personas durante 10 días en Osorno. “La gente sufriría las consecuencias”, señaló en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados frente a una eventual decisión de este tipo, argumentando el extenso periodo que demoraría  encontrar otra empresa que opere.

Sin embargo, para el experto en obras hidráulicas y académico de la Universidad de Santiago, Carlos Reiher, “la solución frente a un problema tan grave es hacer un cambio en la empresa que está a cargo, porque expone a que haya vulnerabilidades en distintas etapas del proceso de producción de agua potable que pueden venir desde problemas por el diseño de las plantas hasta de gestión en la producción continua y en las contingencias ante eventos particulares”, afirma.

Para el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel universitario e ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental, la empresa debiera haber considerado un mecanismo para evitar que cualquiera de los químicos que están presentes en el procesamiento  del agua no llegasen a contaminar de manera inesperada los sistemas de producción. “No solo se trata del petróleo, sino de otros para realizar procesos de coagulación, floculación y desinfección, que en dosis altas se transforman en elementos tóxicos. Pareciera ser que en esta planta no están todos los resguardos para que esos químicos puedan llegar a contaminar”, advierte.

Magíster en ciencias de la ingeniería mención recursos y medio ambiente hídrico, y especialista en modelación hidráulica y mecánica fluvial, Reiher señala que, en caso de eventualidades, la planta debiera contemplar diferentes líneas de producción para que no haya corte absoluto en su funcionamiento. “En estas contingencias, es inentendible que no hayan líneas independientes que funcionen en forma separada, para realizar mantenciones de una mientras sigue funcionando la otra”, explica.

Intervención

Aunque el académico reconoce que el proceso de traspaso de concesión de una empresa a otra no es rápido, desde el punto de vista legal, sostiene que para no provocar un problema a la población lo que se debe realizar es “una intervención a la empresa”. Es decir, “que la Superintendencia de Servicios Sanitarios disponga de personal técnico o un panel experto que haga mejoras y diagnostique problemas mientras la planta sigue funcionando. En simultáneo, generar un proceso de renovación de la empresa a cargo de la producción de agua potable”.

Para ello, considera que se debe reformar la Ley de Servicios Sanitarios, estableciendo una cláusula dentro de estos contratos de concesión que permita intervenir de forma rápida y severa a una empresa cuando ocurre un problema grave, a fin de que otra entidad se haga cargo del suministro y evitando la judicialización.

Junto con lo anterior, generar un diagnóstico no solo de esta, sino de otras plantas que pudieran tener problemas, modificando en general la manera en que las empresas sanitarias deben garantizar su servicio -considerando otras situaciones similares, para prever una batería de soluciones, como diferentes procesos de almacenamiento de agua potable frente a contingencias. “Todo esto debe ser respaldado por instrumentos legales. Este debiera ser el foco de la reforma que se está proponiendo”, concluye.
 

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Desde este miércoles se encuentra disponible el formulario para descargar y presentar propuestas en papel de modificación al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

El archivo, dispuesto por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, está en la pestaña “Documentos de Interés” de la página web del CTEO: www.cteo.usach.cl

Con el formulario se debe adjuntar las firmas de las 25 personas de la comunidad universitaria que respalden las propuestas. 

Posteriormente, en un sobre sellado dirigido a la Secretaría del CTEO, estas deben ser dejadas en Secretaría General, ubicada en el tercer piso del edificio de la Rectoría.
Una vez que la plataforma electrónica se encuentre disponible, el documento podrá ser subido por esta vía, lo que permitirá respaldar la versión en papel de manera digital.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, invitó nuevamente a la comunidad a involucrarse, participar, asistir a las actividades de discusión y debate, además de reunirse y generar las propuestas. “Una nueva carta fundamental, legítima y representativa, debe nacer de la comunidad organizada”, agrega.

“Debe ser la propia comunidad organizada la que genere propuestas sobre la futura norma fundamental que regirá los designios de nuestra Casa de Estudios en los próximos años”, enfatiza la académica.

Cabe recordar que al finalizar esta etapa, el Comité iniciará el proceso de sistematización de las propuestas para la construcción de los votos que se presentarán ante el Consejo Académico para su posterior plebiscito.

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

La Universidad de Santiago está consciente que la elección de carrera es una decisión que involucra varios factores, que muchas veces son difíciles de ponderar. Por ello, la Vicerrectoría Académica por medio de la Unidad de Admisión ha creado “Universitario por un Día”.

Este programa transporta a los jóvenes escolares hacia el mundo universitario, donde pueden vivir de cerca la experiencia de ser cachorro, lo que los ayudará a dilucidar si el área de conocimiento o carrera de interés, es coherente con la vocación que tienen.

Para el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, Universitario por un Día es una actividad de suma importancia en el marco del proceso de admisión. “Permite abrir la Universidad a los jóvenes interesados en venir a nuestra Universidad y conocer más de cerca nuestras aulas y laboratorios y tener una experiencia directa con la vida universitaria”, enfatizó.

La actividad contempla una clase teórica y práctica en el área escogida, un almuerzo en el Casino Central, un recorrido por el Campus Único de la Universidad y un taller deportivo o cultural.

Sólo son 470 cupos, distribuidos por áreas de interés.

Te esperamos el día Lunes 12 de Agosto desde las 9:00 a las 17:00 horas en nuestro Campus Universitario.

CRONOGRAMA

9:00 Acreditación - Bienvenida
11:15 Clase Teórica (según área académica elegida)
13:00 Almuerzo en Casino Central de Estudiantes
14:00 Recorrido
15:00 Taller Práctico (según área académica elegida)
16:00 Taller Deportivo o Cultural (según inscripción)
17:00 Ceremonia de Cierre 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS