Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

En solemne ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile concedió a la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, la distinción de Profesora Emérita en reconocimiento a su dilatada trayectoria académica y su gran aporte a las áreas de investigación y formación de profesionales de nuestra Casa de Estudios.

La actividad fue encabezada por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos; el representante del Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Capitán de navío, Pedro Spencer Marín; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y el Ombudsman de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. José Ignacio González.

También estuvieron presentes la familia de la Dra. Norambuena, su esposo el profesor Guillermo Bravo Acevedo, autoridades, académicos y egresados de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con fraternales saludos para la Profesora Emérita de parte de destacados compañeros de trabajo y egresados a los que se sumaron los del Cónsul de Chile en Haití, Rodrigo Matamoros; el de la Presidenta de la Agrupación de Profesores Normalista, sede Temuco, Sonia Palma; el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda y el Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y ex Rector de la Usach, Ubaldo Zúñiga Quintanilla.

En palabras del Rector Zolezzi, la Dra. Norambuena merece ampliamente esta distinción porque “ha encarnado la visión de la Usach al convertirnos en un referente nacional e internacional de excelencia, siempre creciendo y desarrollando áreas claves y necesarias para la construcción de una sociedad democrática, equitativa y cada vez más justa”.

Además, indicó que ha hecho suya la misión de esta Casa de Estudios al “generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones que ha formado, se hagan cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación, con el fin de que el país pueda crecer y desarrollarse en una sociedad global”.

La máxima autoridad de la Usach concluyó indicando que “la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, puede sentirse orgullosa y satisfecha porque su contribución a nuestra Universidad ha sido reconocida y agradecida. Muchas gracias por habernos permitido contar con su invaluable aporte, su generosa entrega y su preciada amistad. Usted ha formado personas que han transformado al país”, indicó.

El Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, hizo una semblanza de nuestra Profesora Emérita, narrando su trayectoria familiar, profesional, académica y de investigación, realzando que “ella se proyecta desde su espíritu abierto, cosmopolita, republicano y democrático. Está más allá de las ideologías. (…) Se abre siempre a lo novedoso, a las ideas que calan hondo, a las ideas que sirven para el desarrollo humano y cultural de las personas y de su pueblo y del mundo académico, de la educación, de las humanidades, las ciencias sociales y de una vida universitaria que tiene siempre que proyectarse en un horizonte mejor”.

Luego de efectuada la premiación la Dra. Norambuena realizó un emocionado discurso en el que dedicó agradecimientos a todos aquellos que fueron parte importante de su carrera como docente e investigadora “Agradezco a mis mentoras Cora Norambuena y Olga Ortúzar, académicas de esta Universidad cuyas figuras he tenido siempre como ejemplo de vida personal y trabajo profesional (…) a mis compañeros y amigos de la Universidad Técnica del Estado y de la Patria Joven, También de la Usach, y una especial mención y agradecimiento debo hacer a la persona con la que he compartido por más de 50 años mi vida estudiantil y universitaria, mi vida profesional, mi vida familiar, gracias por todo a mi compañero de curso Guillermo Bravo”, indicó la Profesora Emérita.

La ceremonia contó con las presentaciones artísticas del Cuarteto Syntagma Musicum y de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile.
La Dra. Carmen Norambuena se transforma así en la segunda académica que recibe esta alta distinción, luego de la profesora Olga Ortúzar.
 

.

“Por un cambio histórico, participa en la creación del nuevo Estatuto Orgánico”

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Universidad de Santiago se dieron cita en el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado, donde estrecharon vínculos y generaron nuevas redes de colaboración.

La actividad, además de visibilizar las investigaciones de las y los estudiantes que están en etapa de titulación a través de ponencias y póster, contó con una conferencia que se enmarcó en el “Desafío de Género en Desarrollo de Postgrados”, que estuvo a cargo de la Dra. Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La académica destacó la relevancia de abordar esta temática señalando: “Es importante y consistente con los esfuerzos que hace la Universidad para hacer transversal la perspectiva de género y no solo ir transformando la formación y la producción de conocimientos, sino que también la convivencia en postgrado”.

El Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado estuvo centrado desde su inicio en crear y fomentar las redes entre los distintos programas y así contribuir al estudio interdisciplinario. Por ello contó con la participación activa de sus estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la organización y la correcta realización del evento con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado.

Los jóvenes destacaron la coordinación del Congreso. Kathya Tapia, organizadora y estudiante del Magíster en Ciencias Económicas indicó: “Mi experiencia fue buena, me permitió ver también toda la sinergia que podemos lograr pocas personas para armar algo grande como el Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach”.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, enfatizó en el gran interés de las y los asistentes: “Quiero destacar y agradecer la participación de las y los estudiantes que participaron y contribuyeron en la realización del Congreso. Fue una instancia única de comunicación científica e intercambio de aprendizaje mutuo en nuestra Universidad”.

El encuentro contó con seis paneles de discusión, los cuales estuvieron conformados por las Facultades de Ingeniería, Química y Biología en conjunto con la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades e IDEA.

Al final de la jornada se realizó un proceso de síntesis, reflexión y debate de las presentaciones de ponencias.


 

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Destacados expertos nacionales y extranjeros analizaron el estado del mercado y las potencialidades del denominado “oro blanco” en Chile, durante la tercera versión del Foro del Litio.
Nuestra Universidad estuvo representada por el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Dr. Alonso Arellano Baeza, quien fue uno de los dos invitados que pertenecían a planteles estatales.

El profesor Arellano Baeza participó en el módulo del foro titulado “Regulación y producción de litio. ¿Estará Chile a la altura?”.

El especialista en geología y geofísica, cuenta con una reconocida trayectoria asociada al área de exploración del recurso. Además, forma parte del equipo de académicos que lidera la creación del Centro de Investigación en Litio y Aplicación de Minerales Avanzados de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Arellano Baeza sostuvo que nuestro país estaría a la altura de alcanzar niveles internacionales de regulación y producción del litio, como lo está con la minería del cobre, si “hubiésemos pensado en una explotación más generalizada de nuestros salares”.

“En la actualidad podemos lograrlo, ya que tenemos las capacidades técnicas, profesionales y de formación. No olvidemos que somos uno de los grandes productores a nivel mundial, con el Salar de Atacama”, puntualizó el académico.

El experto además planteó que es necesario actualizar la normativa vigente que regula la explotación del recurso que, a su juicio, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso.

El Foro del Litio es un punto de encuentro de representantes del sector público y privado, además de ejecutivos de compañías que demuestran interés en el tema a partir de la exploración y desarrollo del recurso.

“Usach gana su mayoría de edad debatiendo sobre su Estatuto Orgánico”

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

Más de cuarenta académicos de nuestra Casa de Estudios asistieron al seminario “Aprendizaje basado en proyectos: Experiencias centradas en el estudiante para Educación Superior”, organizado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con el Departamento de Física.

“Esta actividad se inscribe dentro de la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la institución”, sostiene el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

En esa línea, la autoridad universitaria agrega que “en particular las metodologías activas pueden ser un aporte esencial que tributen tanto a la formación básica en asignaturas de Ingeniería y Ciencias, como aquellas asignaturas del ciclo de profundización y profesional en las cuales se enmarcaría el aprendizaje basado en proyectos”.

Experiencias

El objetivo del encuentro fue dar a conocer experiencias de otras instituciones de educación superior que han implementado metodologías de aprendizaje activo en cursos superiores, como es el caso de la U. Técnica Federico Santa María y la U. de Viña del Mar. La estrategia es incentivar a los estudiantes a tener un rol activo en su proceso de aprendizaje.   

Para exponer estos ejemplos llegó el Dr. Leonhard Bernold (UTFSM) y la jefa de Innovación Educativa de la UVM, Carolina Olivares.

“Ambos planteles han obtenido buenos resultados, ya que además de cambios metodológicos han innovado en las evaluaciones y la conformación de equipos de trabajo docente”, explica la académica del Departamento de Física, parte del equipo que coordina el plan piloto de aprendizaje activo en Física, Dra. Carla Hernández Silva.

La Dra. Hernández subraya que “aprender de la experiencia de estas instituciones es valioso para promover en nuestra Casa de Estudios diversas alternativas de innovación docente, pero con sentido de realidad respecto a la factibilidad de su implementación”.

En tanto, la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Silvia Tecpan, abordó la ponencia “Invertir el aula para iniciar el aprendizaje basado en proyectos”, en la que expuso características del aula invertida coherentes con el modelo educativo de la Usach que promueve una enseñanza centrada en el estudiante.

La organización evaluó la jornada de manera positiva, pues se registró una gran acogida e interés por parte de la comunidad docente por generar equipos de trabajo que permitan implementar aprendizaje basado en proyectos en diversas áreas.

“El desafío que nuestra institución tiene por delante es conocer y relevar también las experiencias locales, encontrar puntos de convergencia y poder, entre todos, colaborar para innovar de manera eficaz”, puntualiza la Dra. Hernández.

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

Curiosidad, amor por el conocimiento y diversión. Esa es la triada fundamental que ha transitado en cada una de las fechas del Festival del Conocimiento Usach, iniciativa que realizará su cuarta fecha en la comuna de Cerro Navia. Recoleta, Cerrillos -con un lleno total, albergando a más de 500 ciudadanos-, Conchalí y ahora Cerro Navia, han consolidado a la iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile, junto a municipios de la Región Metropolitana, como uno de los principales eventos de divulgación del conocimiento del país.

La actividad gratuita ha permitido a los asistentes participar en experiencias interactivas y dinámicas lúdicas, en áreas tan diversas como Química, Física, Humanidades o Astronomía, que posibilitan interiorizarse sobre el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

Promover pensamiento crítico

Una de las actividades principales que se suma a esta nueva versión, que tendrá un énfasis en la infancia y el fomento al lector, será el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, instancia impulsada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta iniciativa está en línea con los planes de fomento lector que el municipio desarrolla, por ejemplo, junto al escritor Jorge Baradit, actual embajador cultural de Cerro Navia. “La lectura permite generar ciudadanos críticos de su entorno y realidad y constructores de su propia identidad. No queremos quedarnos ajenos a los procesos educativos de nuestras familias y niños, por lo que nuestro compromiso es entregar todas las herramientas necesarias para que todos los niños y niñas de Cerro Navia sepan leer", señaló el alcalde Mauro Tamayo durante la firma del convenio.

En el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, se mostrarán y analizarán distintos textos relacionados con nuevas narrativas para fomentar el pensamiento crítico, junto con el amor y la pasión por la lectura.  Además, a través de una dinámica novedosa, espera promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y difusión de la lectura, motivando su creación en distintos espacios.

¿De qué manera? Mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. En específico, a las 12:00 horas se invitará a los asistentes a participar en una sesión de lectura inicial, con la finalidad de realizar un acercamiento dinámico y entretenido. “En tiempos donde se ha puesto en cuestionamiento la enseñanza de ciertas disciplinas dentro del currículum escolar, como Usach creemos que las Humanidades juegan un papel central en la divulgación del conocimiento”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.

En ese sentido, agrega que “estamos convencidos de que la realización de actividades como el Club de Lectura, junto a la heterogénea muestra de jornadas y experiencias en disciplinas como Ciencias de la Salud y el Deporte, Ingeniería, Física, Química o Matemática, nos permiten reflexionar sobre variopintos ámbitos de la existencia y devenir humano, mediante una mirada crítica y reflexiva, poniendo siempre como norte el sello de excelencia que caracteriza a nuestra Casa de Estudios”.

Detectar enfermedades neurodegenerativas

Entre las iniciativas que se suman a la nueva versión del Festival, cabe mencionar “Informática aplicada: ayudando en enfermedades cerebrovasculares”. En ella, los participantes conocerán aspectos de la investigación que se realiza en el Laboratorio de Hemodinámica Cerebral del Departamento de informática Usach.

En particular, los asistentes podrán participar como sujetos de prueba de un estudio hipotético, donde serán neuromonitorizados, pudiendo apreciar en el momento la velocidad de flujo sanguíneo cerebral.  Además, se les explicará cómo efectuar la medición y podrán ver el polígono de Willis en 3D (círculo arterial de la base del cerebro), junto con conocer cómo gracias a estos estudios se pueden detectar algunas enfermedades neurodegenerativas.

La actividad, que continuará su recorrido por la Región Metropolitana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda el 31 de agosto, está dirigida a estudiantes, educadores, familias y público general. Su principal objetivo: la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago de Chile.

Entre las diversas actividades, los participantes podrán disfrutar de juegos cooperativos, expresiones corporales y danza, Lúdicas Mapuche, una Feria Científica o del Festival de Matemática, poniendo así a prueba la creatividad, ingenio y espíritu reflexivo que busca promover el Festival del Conocimiento Usach.


Ficha técnica
Festival del Conocimiento Usach – Cerro Navia
Sábado 3 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas
Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Av. Mapocho Norte 8115. Cerro Navia.
Entrada liberada
Más información: https://www.vime.usach.cl/

 

Comunidad universitaria aboga por incorporar la inclusión en el Estatuto Orgánico

Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral

Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral

La obra Gabriela Mistral: La revolución mestiza de la tierra, se presentará este jueves 1°de agosto en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El Dr. Maximiliano Salinas trabajó con arduo entusiasmo para comprender la vida y obra de la Premio Nobel de Literatura 1945, así exhibir un nuevo enfoque que comprende a la poeta como una mujer rebelde, vital, con un alto compromiso por el desarrollo de la conciencia de lo humano y de la realidad, fundada en la experiencia telúrica de su natal Valle de Elqui.

Esta entrega tuvo el apoyo del Director de la Editorial Usach, Manuel Arrieta Sanhueza, quien proyecta impulsar y potenciar la presencia femenina en estas biografías, siendo indispensable la figura de Gabriela Mistral.

-Profesor Salinas ¿Qué es lo que más destacaría de esta obra?
-Lo que más me interesó fue el hecho de resaltar y destacar a las personas más cercanas a la Mistral, saber qué pensaban de ella fue extraordinario porque pude mostrarla con toda su vitalidad. Ciro Alegría, el escritor peruano de novelas indigenistas con el que fueron grandes amigos y del que tiene expresiones muy bellas, también el gran intelectual mexicano Alfonso Reyes, Germán Arciniegas de Colombia o el caso de la fundadora de la Revista Sur, la escritora argentina Victoria Ocampo, intelectuales que con ella se sintieron en sintonía, en igual pasión por América.

-¿A qué se debe el subtítulo del libro “La revolución mestiza de la tierra”?
-Hacer una biografía de Gabriela Mistral en un formato tan escueto es todo un desafío. El punto de inflexión de este libro fue el generar una nueva interpretación de su figura. La idea no fue contar los hechos más conocidos, lo importante fue darle una perspectiva particular. El subtítulo “La revolución mestiza de la Tierra” es acorde a la mirada que he podido tener de ella a través de diferentes investigaciones que he realizado desde hace un tiempo.

-¿En qué sentido, profesor?
-La Tierra, así con mayúscula, para la poeta fue un eje eminente, como ella decía “La tierra es el sostén de todas las cosas”. Su conciencia de lo humano y de la realidad está fundada en la experiencia telúrica, la tierra es el fundamento de todo, de lo visible y de lo invisible, eso lo vive desde su propia infancia. El Valle de Elqui es el arraigo más potente, de hecho ella andará buscando el Valle de Elqui a lo largo de toda su vida, buscando esa infancia tan espléndida con la naturaleza, lo va tener como una añoranza y una utopía.

-¿En qué otra etapa podemos ver la tierra como eje fundamental en la vida de Gabriela Mistral?
-Ella cuando va a México y participa en las consecuencias de la Revolución Mexicana, “Tierra y Libertad” es el lema de la revolución, entonces ahí nuevamente la tierra, con ese antecedente que ella tenía con su propia vivencia campesina, se transforma también en una demanda política, económica, espiritual.

-¿Cómo pudo enfocar la identidad mestiza en Gabriela Mistral?
-Esta es otra de las grandes apuestas de la Mistral, el no creernos blancos, no pintarnos de blanco como un sueño colonial que tenemos todos los colonizados. Diría que lo indígena para ella es muy fuerte. En su época es la posición contra la ideología hispanizante, la Guerra Civil Española, el triunfo del fascismo-franquista va a instalar toda una ideología en Iberoamérica, donde lo fundamental era ser español o descendiente de españoles y castellanos, entonces Gabriela quiere desnudar toda esa visión tan artificiosa y dar reconocimiento a la identidad mestiza. El hecho de partir desde la tierra, de sentirse mestiza hace que al final esto exija una conducta social y política que en conclusión es revolucionaria.

-La dictadura cívico-militar se centró en la imagen materna, en la década del 90’ el morbo de su lesbianismo y en el siglo XXI la instalación del discurso más intelectual y político. En este sentido, ¿cómo fue trabajar con un personaje que tiene tantas interpretaciones a lo largo de la historia?
-Realmente a ella se le puede leer de muchas maneras y esta es una apuesta de interpretación. Como dices tú, se le ha infantilizado como autora de rondas -que a todo esto las rondas son maravillosas-, pero que lamentablemente se puede transformar en algo superficial. O también el tema lésbico, que es una realidad pero que para ella no constituyó una demanda. Entonces, en el momento actual la vemos en su dimensión más política o no sé si más política, me quedan cortas las palabras. Es una mujer que sigue creciendo en su valor, por lo que cada vez hay más posibilidades de enriquecerse con su mirada, con su vida, con su ejemplo.

-¿El libro aborda su relación con el mundo intelectual, su relación con Unamuno, por ejemplo?
-Claro que sí. Con Unamuno tuvo una relación medio conflictiva porque él era de un racismo increíble, no le interesaba el tema indígena, entonces la Gabriela, que tenía esa fuerza indigenista, no podía soportar que don Miguel tuviera esa visión y probablemente se lo decía en su cara, como a tantos otros personajes. Ella es capaz de decir lo que piensa a quien sea, se lo escribe y se lo manifiesta personalmente por carta. También está su relación con el historiador chileno Jaime Eyzaguirre, un intelectual conservador, católico, al que la Gabriela le reprocha el definirse católico y fascista, advirtiendo esa mescolanza que vaya a ver qué influencias tuvo después. Me gustó trabajar ese epistolario porque no ha sido mayormente considerado.

-¿Qué espera de este libro?
-Yo esperaría que el mayor fruto de este pequeño libro fuera una apertura a una Gabriela vital y revolucionaria. Tomo la palabra revolución no de manera arbitraria, sino que como lo dijo siempre el pintor surrealista Roberto Matta, que se volvió loco cuando la conoció en Portugal en los años 30 cuando él era un joven que estaba saliendo de Chile: “Esta es una mujer revolucionaria”, en cierta forma diría que Gabriela Mistral es la imagen telúrica de la mujer revolucionaria, que enseña a todos a vivir, a convivir en una Tierra común.

-¿Qué importancia tiene para usted el hecho que un profesor de la academia escriba un libro con lenguaje coloquial y para un público masivo?
-Lo mejor. En la academia estamos tan circunscritos a un medio pequeño, poco aireado, que entonces la posibilidad que me dio la Editorial de la Universidad de Santiago es muy estimulante para uno como historiador porque es la posibilidad de dialogar con los otros. Ojalá se logre este objetivo a través de esta obra.


 

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Agilizar su proyecto de modernización laboral es lo que pretende el Gobierno en respuesta a la iniciativa que reduce la jornada de trabajo y que ya sorteó su primera valla en el Congreso la semana pasada. Uno de los principales puntos de la propuesta del Ejecutivo, que aún no ha iniciado su tramitación legislativa, sería dar más adaptabilidad, a fin de que sea el trabajador el que defina cómo distribuir su jornada.

Para la experta  en derecho laboral y académica de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, lo que más beneficia a los trabajadores en Chile en el corto plazo es avanzar en una mayor adaptabilidad, “en el sentido de que el trabajador tenga en sus manos la posibilidad de cumplir su jornada  de acuerdo a sus propias necesidades. Así, personas que estudian, tienen familias o hobbies puedan cumplir un horario que determinen con la empresa”, sostiene.

Aunque la abogada y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Casa de Estudios reconoce que ambas propuestas son deseables, señala que reducir la jornada laboral en el contexto actual podría terminar provocando perjuicios más que beneficios para el trabajador chileno. Ello, debido a que encarecería la mano de obra, lo que podría provocar menos contrataciones y, por ende, mayores incentivos en reemplazar a las personas por tecnologías de automatización.

Además, advierte que “en otros países donde se ha reducido la jornada laboral, los trabajadores terminan teniendo dos empleos”, a fin de obtener más ingresos. “A la larga, se ha detectado que en vez de mejorar la salud mental de las personas producto del agobio, terminan generando las condiciones para que, si trabajan 32 horas semanales, por ejemplo, busquen otro empleo de manera que igual terminan cumpliendo 45 e, incluso, 50 horas semanales”, afirma.

A su juicio, la adaptabilidad laboral reconoce que las personas tienen diferentes intereses y que requieren fórmulas particulares para llevarlos a cabo. No obstante, enfatiza que esta debe estar regulada cuidadosamente, para no precarizar el empleo. Es decir, que garantice que la distribución de la jornada laboral pase efectivamente por decisión de los trabajadores y que no sea la empresa la que termine aprovechándose de una eventual desregulación del trabajo para imponer los horarios que a esta última le convenga.

“Los sindicatos también podrían jugar un rol, como garantía de que la adaptabilidad va a ser realmente un beneficio para el trabajador”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS