Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Este lunes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se realizó el lanzamiento de la Plataforma Global Crisis Climática COP25 Chile 2019. El foro paralelo de la sociedad civil a la Conferencia de las Partes, que se realizará en nuestro país en diciembre, busca debatir sobre los riesgos y consecuencias del calentamiento global.

El seminario ‘Construyendo Futuro ante la Crisis Climática Mundial, efectividad y aportes de las COP’s ante el cambio climático’, que inauguró oficialmente la plataforma, revisó el avance de las metas trazadas en anteriores Conferencias de las Partes y subrayó los principales y más urgentes desafíos de la que se realizará en Chile.

“Este espacio es abierto, no ideológico, pluralista y respetuoso de las diversas ideologías y visiones de mundo, para involucrar a la ciudadanía”, aseguró el Presidente de la organización, Vasili Deliyanis. El timonel de la plataforma señaló que algunos de sus ejes temáticos serán salud, educación, género, políticas públicas y océanos.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dra. Helia Molina, afirmó que la plataforma responde a los objetivos institucionales de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la campaña ‘Usach acciona el cambio’ frente a la crisis climática que afecta al planeta.

“Estamos en momentos críticos producto del calentamiento global y la Universidad no es ajena a ello. Tenemos carreras involucradas en el análisis y en las consecuencias de lo que está ocurriendo”. La académica enfatizó en la importancia de que el tema se incorpore oficialmente a los currículos y mallas de la educación chilena.

‘Pacto Verde’ y Acuerdo de Escazú

En la jornada, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, consideró urgente que Chile impulse un ‘Pacto Verde’, con acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático.

Entre los puntos del pacto, destacó la necesidad de aumentar el impuesto al CO2 emitido por fuentes fijas, de 5 dólares a 32 dólares por tonelada, para acelerar el cierre de termoeléctricas a carbón; no eximir del pago de impuestos a los vehículos nuevos; establecer un fondo de descontaminación de ciudades usando los ingresos generados por estos impuestos; generar un programa de subsidio a empresas que descarbonicen o reciclen; establecer nuevas áreas marinas protegidas; monitorear la actividad de las salmoneras; acordar metas del sector minero para que se conviertan en carbono neutral a 2050; y prohibir plásticos de un solo uso.

También, se refirió al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, sobre protocolos para la protección del medio ambiente, más conocido como Acuerdo de Escazú. El tratado internacional firmado por 17 países no fue suscrito por Chile, tras decisión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pese a que, durante la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet, Chile figuró como uno de los países más involucrados en negociar este acuerdo.

“Antes de la COP25, me parece fundamental que el Gobierno suscriba el Acuerdo de Escazú, sobre cooperación y justicia ambiental en América Latina. Es impresentable que el Gobierno de Chile, que lo llevó adelante con Costa Rica, no lo suscriba ahora”, emplazó.

“Hay que dejar de quemar todo”

Finalmente, el líder del Grupo de Investigación Antártica del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Raúl Cordero, se refirió a los indicadores y mitigación del cambio climático.

Durante su presentación, el climatólogo señaló que se ha registrado un desbalance energético en el planeta porque se ha cambiado la composición atmosférica, debido a las emisiones de CO2. Señaló que la Tierra se está calentando 0,18° C por década; la Antártica pierde 125 mil millones de metros cúbicos de hielo al año y los eventos extremos (como olas de calor, sequías, tormentas, inundaciones, aluviones o terremotos) se han triplicado en las últimas cuatro décadas.

“Chile a pesar de la retórica va al alza en sus emisiones”, advirtió el experto. “Hay que dejar de quemar todo y comenzar una transición a la electrificación”, concluyó.
 

Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach

Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach

Comienza septiembre y nuestros medios públicos renuevan su compromiso informativo y cultural con nuevos espacios que invitan a valorar y pensar nuestro país.

A contar de mañana, todos los martes y jueves de 17:00 a 17:30 horas, integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile darán vida al ciclo de Foro Debates por una Nueva Constitución Universitaria. El espacio, será emitido conjuntamente por Radio Usach y STGO.TV, y abordará temas relevantes para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad que está en proceso de elaboración.

En la edición de hoy se debatirá sobre la ponderación del voto de los académicos y académicas en el futuro Estatuto. Participarán el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y Carlos Gómez, PhD in Philosophy of Latin American Studies, y director Magíster Administración y Dirección de Recursos Humanos. A ellos, los acompañará la Doctora en Ciencias Exactas e integrante del CTEO, Gladys Bobadilla.

Las pantallas de STGO.TV se llenarán, además, del rescate y difusión de la música chilena actual y patrimonial. A partir de este martes, a las 18 horas, la invitación es a reencontrarnos con nuestras raíces con los audiovisuales “En la Huella del Canto a lo Poeta” que, a través de ocho capítulos, dará a conocer a relevantes cultores y exponentes de esta forma cantada de poesía popular ligada a las décimas, las tradiciones y la interpretación del guitarrón.

Todos los jueves a las 18:15 horas, la invitación es a descubrir el microespacio "País de Músicos", que rescata la historia de diversos exponentes del cancionero popular chileno, a partir de su relato personal.

Todos los sábados, a las diez de la noche, STGO.TV invita a viajar con "A recorrer el mundo", un espacio conducido por Camila Rodrigues y Eduardo Moreno, quienes rescatan las experiencias de sus periplos por Brasil, Francia, España, Perú, Japón y diversas regiones de Chile. Más allá de las postales clásicas, estos dos jóvenes se adentran en las costumbres y gastronomía de cada localidad, mientras entregan datos útiles que no se encuentran en las guías de turismo.

Radio Usach: Mañanas de debate y actualidad, tardes llenas de cultura

Radio Usach renueva el emblemático espacio “Punto de conexión” (lunes a viernes, de 8 a 11 horas) con nuevas secciones y entrevistas a fuentes especializadas que dan cuenta de la investigación, innovación, debate y reflexión respecto a los grandes desafíos a nivel país. En aquel marco, invitados semanales abordarán las diferentes aristas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), a realizarse en diciembre en Chile.

En tanto, “Punto de fuga” (lunes a viernes, de 15 a 17 horas) se toma la tarde para ofrecer una completa mirada al panorama cultural, a través de entrevistas a reconocidos exponentes de la literatura, cine, artes visuales, danza y música. Además, como es su sello, entregará espacio a nuevos talentos y a las manifestaciones artísticas ligadas a la vida de barrio, migrantes y circuitos independientes.

En septiembre, la emisora universitaria también presenta una nueva parrilla musical. Durante Fiestas Patrias tendrá un énfasis en autores nacionales y la revisión de discos fundamentales de nuestra historia. Aquello irá acompañado de la transmisión y cobertura de grandes hitos: La séptima versión de “Mil Guitarras para Víctor Jara” (14 de septiembre, Plaza La Paz), el Festival Arte y Memoria (entre el 23 al 29 de septiembre, Estadio Víctor Jara), y el quinto encuentro anual de la Industria Musical Latinoamericana, IMESUR (entre 26 y el 29 de septiembre, Matucana 100).

Este año, el concierto “Mil Guitarras para Víctor Jara” estará dedicado a repasar canción por canción el octavo disco del cantautor, “Canto por Travesura”, que tras ser publicado originalmente en septiembre de 1973, tuvo escasa distribución debido al Golpe de Estado. Esta obra recopila canciones folclóricas de carácter picaresco del campo chileno.

Destacados

Este miércoles 04 de septiembre, en “Punto de conexión”, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. Humberto Verdejo, se referirá a la “Ley corta de distribución”. En tanto, el Domingo 08 de septiembre, a las 21 horas. STGO.TV estrenará "Ciclo de cine chileno", con la película “Sábado”, del director Matías Bize.

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Dirigido a estudiantes de enseñanza media y con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta académica de los planteles de Educación Superior, se realizó en el Centro de Eventos Casapiedra, la tercera versión de “Protagonistas 2030, ideas que transforman”.

El evento organizado por el Diario El Mercurio, reunió a 13 Universidades y dos centros de excelencia del país. Durante la jornada, más de 2 mil estudiantes de enseñanza media visitaron los stands de las Casas de Estudios y participaron de las charlas.

La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien señaló que "el año 2030 es un buen horizonte, porque las soluciones a los problemas que recién surgen en el debate de la sociedad, como el impacto del cambio climático, vendrán de ustedes".

El Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que esta tercera versión del encuentro "pensado en los jóvenes como protagonistas del futuro, es una oportunidad para que instituciones como la nuestra, puedan mostrar su quehacer en toda su complejidad".

¿Vida eterna?

Además de instalar un stand informativo con tecnología de punta y robótica -a cargo de la Unidad de Admisión- la Usach estuvo representada por la académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan.

La investigadora fue una de los 28 expositores convocados para abordar temas que marcan tendencia. Su presentación titulada "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?", reflexionó sobre la prolongación de la vida frente a las múltiples posibilidades de avances de la medicina y la tecnología en el tratamiento de enfermedades.

La Dra. Aurenque destacó que el propósito de su exposición fue "sensibilizar a estudiantes secundarios respecto a que, si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".

"Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales, conscientes de nuestra finitud, lo cual es una ganancia, ya que revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones", subrayó la Vicedecana, cuya conferencia repletó el salón.

Sobre su experiencia en este encuentro, la Dra. Aurenque señaló que "fue un honor representar a la Usach con el gran trabajo que hacemos en la Facultad de Humanidades. Además, agradezco el interés de las personas que asistieron por escoger un tema que se abordó desde las Ciencias Humanas".

Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático

Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático

Con el objetivo de resguardar la salmonicultura del país ante efectos de las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana, y el aumento de la temperatura del agua, un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios y la empresa ICTIO Biotechnologies buscan desarrollar tratamientos preventivos a enfermedades que afectan a los peces de la industria salmonera en Chile.

Aunque es difícil evitar completamente las enfermedades de los peces, es preferible tratar de prevenir su aparición en lugar de permitir su desarrollo y luego intentar curarlas, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre las principales causas de enfermedad en piscicultura se encuentra la falta de oxígeno, una evolución del pH hacia valores extremos, una temperatura del agua inadecuada, y el ataque de organismos patógenos. Es en este último punto donde se especializan los investigadores Usach.

“Todos los esfuerzos de la industria del salmón están enfocados en atacar las infecciones bacterianas, virus y parásitos”, señaló la Dra. Deborah Vargas, investigadora del laboratorio de Virología del CBA-Usach, que a su vez forma parte de la empresa ICTIO Biotechnologies. Esto debido a que "el cambio en las temperaturas hace que patógenos que no estaban presentes anteriormente en zonas en donde las aguas son muy frías, se expandan hacia zonas donde antes no existían".

Que la temperatura en las aguas experimente un aumento de al menos 1°C implicaría que a futuro las condiciones de producción acuícola se compliquen debido a la menor disponibilidad de agua dulce que existiría, como muestran estudios de la revista Fish and Fisheries. Este escenario implicaría que áreas donde se desarrollan las especies utilizadas en la producción de salmón en Chile, pudiesen registrar una disminución drástica.

Según cifras de ProChile, la Agricultura, Silvicultura y Pesca corresponden al 51% de las exportaciones totales del país, siendo el salmón el tercer producto no minero más exportado.

En 2018, la industria salmonicultora nacional obtuvo retornos históricos por un total de US$ 5.157 millones, con un aumento de 11,4% en contraste con 2017, indicó el Banco Central.

Contra enfermedades in vitro

Las enfermedades en salmones pueden generar brotes masivos en un mismo cardumen, Salmón del Atlántico, o Trucha Arcoíris, advirtieron desde el Centro de Biotecnología Acuícola. Entre los problemas actuales más importantes en la acuicultura en Chile están la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS), una enfermedad infecciosa causada por el patógeno intracelular Piscirickettsia salmonis, y que afecta a dos de las tres especies de salmones que se cultivan en el país.

¿De qué forma se aísla y combate la enfermedad? El equipo científico toma muestras de los mismos peces para analizar en los distintos Laboratorios del CBA y de la Facultad de Química y Biología con el método de ciencia básica. Luego estudian los patógenos y generan, por ejemplo, alimentos con una bacteria modificada que vive en los salmones.

“En el Laboratorio nos especializamos en detectar enfermedades en los salmones”, señaló el Doctor en Microbiología e investigador de ICTIO Biotechnologies, Julio Cartagena. El bioquímico destacó la alianza con la Universidad de Santiago como una forma de potenciar el desarrollo de la economía de la industria acuícola en el país.

Desde 2012 que el equipo de científicos encabezado por el Dr. Mario Tello desarrollan probióticos naturales para combatir enfermedades en peces. “Estamos en una etapa de investigar cómo los microorganismos que viven en el tracto intestinal de los salmones son capaces de estimular al sistema inmune de los peces”, subrayó el académico.

El siguiente paso, según comenta el Dr. Tello, es “vincular a la Universidad de Santiago con la Universidad de Los Lagos en el tema de acuicultura”, con la finalidad de trabajar en investigaciones conjuntas.
 

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Seiscientas personas asistieron este sábado 31 de agosto a una nueva edición del Festival del Conocimiento que realiza periódicamente la Universidad de Santiago en distintas comunas de la Región Metropolitana. Alrededor de 100 estudiantes y 20 académicos de la Usach compartieron, en 25 stands, los resultados de sus investigaciones con los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, desde las 10 de la mañana y hasta las 2 de la tarde en dependencias de su Municipalidad. 

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago y organizadora del Festival, Dra. Karina Arias, agradeció el interés de la comunidad en participar en esta iniciativa. “Las preguntas que recibimos de los niños y jóvenes que vienen nos hacen repensar nuestras investigaciones. Para nosotros, eso es hacer Universidad. Co-crear y dialogar, tener estos espacios de encuentro para mejorar la calidad de vida de la gente”, afirmó.

Al evento asistió la académica del Departamento de Física de la Usach , Dra. Dora Altbir, quien fue distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) resaltó que este tipo de jornadas ayuda a la comunidad a comprender mejor el quehacer científico. “No había venido nunca y me parece una idea fantástica”, destacó. “Esto es hacer Universidad, porque es de todos, está inserta en la comunidad”, enfatizó.

El Alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, agradeció a la Universidad y a la Premio Nacional por estar presentes en la comuna. “Hemos visto cómo se les iluminan los  ojos a los niños. No ha habido ningún stand que no tenga gente, todos fascinados, aprendiendo, despertando la curiosidad. Ojalá salgan varios científicos de acá”, sostuvo.

Stands

Uno de los stands que más llamó la atención de los medios de comunicación que cubrieron la actividad fue el de Cedenna, donde el investigador y académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Nicolás Arancibia, presentaba un gel para retardar el envejecimiento de la piel.

La investigación cumple alrededor de 10 años en torno a la imogolita, material sintetizado para la ocasión en un frasco, el cual se dejó a disposición de los asistentes para que se lo aplicaran sobre su piel. El Dr. Arancibia también investiga sus usos para curar quemaduras, remover contaminantes y degradar compuestos, entre otras aplicaciones.

“La gracia de este material es que es casi pura agua”, afirma el Dr. Arancibia. “Como los principios activos tienen un precio elevado, la imogolita los coloca todos en su superficie y, así, se necesita una menor cantidad para que puedan tener el mismo efecto. Como es altamente hidratado, no reseca, evita la deshidratación y favorece la calidad y salud de la piel”, explica.

También se presentó un sistema informático para ayudar a los adultos mayores a encontrar trabajo. Según su desarrolladora, Dra. Carolina Bonacic, funciona de manera “similar a Netflix”, entregando recomendaciones dependiendo del tipo de perfil.

En tanto, la carrera de Terapia Ocupacional puso a disposición del público lentes que simularon distintos niveles de ceguera, para que experimentaran en carne propia las dificultades que enfrentan cotidianamente personas con pérdida de la vista. El objetivo fue inculcar que la inclusión de discapacitados debe ser abordada urgentemente por la política pública y no solo desde la caridad.

Finalmente, integrantes de la agrupación de educación sexual Lelikelen de la Universidad de Santiago respondieron dudas sobre la sexualidad en adultos mayores y derribaron mitos de la vida sexual en la tercera edad. “Se cree que durante la tercera edad se hace menos probable el contagio de VIH, pero los índices de ITS en este segmento están aumentando”, afirma Camila Parra, coordinadora de la organización.

La próxima edición del Festival del Conocimiento está programada para el 3 de octubre en la comuna de San Bernardo.

Universidades Estatales reafirmaron su compromiso con las comunidades locales en políticas públicas

Universidades Estatales reafirmaron su compromiso con las comunidades locales en políticas públicas

Los Planteles del CUECH se reunieron en la sala Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, para participar del Seminario “Vinculación con el Medio, Universidades Estatales al Servicio del País”, instancia que reunió distintas experiencias de Vinculación con el Medio e innovación, con miras a encontrar una cooperación internacional para generar impacto en nuestro país.

En la actividad, las 18 universidades estatales participaron activamente a través de distintas mesas de exposición, junto a actores del mundo político y organizaciones no gubernamentales, donde se compartieron experiencias y prácticas de vinculación con el medio con impacto territorial, así como la participación de las Universidades en el debate de las políticas públicas.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias, “la red que hemos formado con las 18 Universidades Estatales, nos permite contribuir a través de la cultura, la extensión y el bien común de las personas. La transferencia de conocimiento y de saberes tiene que constituir un aporte real y activo para el desarrollo del país. Con este seminario, podemos establecer políticas públicas que contribuyan a la sociedad”, sostuvo.

En el encuentro se abordó la importancia de las redes de cooperación  nacionales e internacionales a través de una vinculación con el medio con sentido local.

La directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Universidad, Anoek van den Berg, quien asistió como expositora, afirmó que “participar de estas instancias permite relevar la labor de impacto que lleva a cabo la Usach mediante proyectos locales y globales en una configuración multiactor, donde se busca transferir el conocimiento desde la Casa de Estudios a la sociedad, conectándolos con expertos de nuestra red internacional”, recalcó.

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Con la finalidad de contribuir al Plan Estratégico Institucional y desde esta plataforma convertirse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer de los Postgrados de nuestra Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Postgrado invitó a la comunidad académica a participar en las Jornadas de Postgrado Usach 2030.

A la cita acudieron el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo y la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés Alessandri.

En la inauguración del evento, el Prorrector Jorge Torres, entregó un saludo de nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el que reseñó la importancia que tiene para la Universidad de Santiago la realización de esta jornada. “Estoy convencido que el trabajo reflexivo emanado de este encuentro será un valioso aporte para nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, pero creo que el hito mayor será la creación de nuevos programas de postgrado producto de un trabajo inter-Unidades o inter-Facultades, e incluso, siendo más ambicioso, programas realizados en asociación con otras Universidades, nacionales o extranjeras”. 

El Prorrector Torres, consideró interesantes las conversaciones entre los expertos de nuestro Plantel señalando que “son una génesis de variadas ideas, proyectos e iniciativas que se transformarán en un futuro en postgrados para nuestra Universidad. Estas jornadas son necesarias porque nos permitirán fortalecer diversas líneas de postgrado que en la actualidad existen en la Usach, y también, la posibilidad de encontrar otras emergentes que se puedan desarrollar pensando en el 2030”, agregó.

La actividad prosiguió con la ponencia del Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, denominada “El Postgrado en la Sociedad del Conocimiento”.  Sostuvo que “uno de los elementos centrales que puede ofrecer una Universidad al país y que otras Casas de Estudios quizás no pueden entregar de la manera que la Usach lo hace, es un postgrado de calidad, doctorados de primera línea, que combinan conocimiento avanzado con formación de personas, investigadores y de académicos (…) nuestra misión es ver como proyectar el postgrado, mejorar la calidad de los programas ya existentes y generar otros nuevos que puedan enriquecer nuestra oferta”.

Tras ello, expuso la Dra. Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con una alocución titulada: “La Formación Integral del Postgrado de las Universidades Públicas”.

El desarrollo de la jornada contempló exposiciones de destacados/as académicos/as de diferentes unidades de la Universidad de Santiago, quienes presentaron  sus propuestas de nuevos programas de postgrado en ponencias relacionadas con la internacionalización del postgrado, innovación curricular, programas conjuntos, Tic`s en postgrados, postgrado e industria y necesidades de la sociedad del conocimiento.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS