Estudiantes de Ingeniería en Minas asimilaron en terreno procesos de la Gran Minería del Cobre

Estudiantes de Ingeniería en Minas asimilaron en terreno procesos de la Gran Minería del Cobre

Los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile recorrieron faenas de la Gran Minería del Cobre en las que se consideraron la Minería de Rajo y Subterránea, en su mayoría pertenecientes a Codelco y Antofagasta Minerals; principal empresa privada de extracción en la zona.

En la oportunidad, los jóvenes del departamento estudiaron y observaron minerales que poseen contaminantes como el arsénico y el cobre electro refinado. En una segunda semana de la gira, se contemplaron visitas a mineras, principalmente subterráneas y en particular a las plantas de procesamiento de la Región de Atacama para comprender de manera integral la extracción, procesamiento, concentración y comercialización del producto final. 

El presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas, CAIM, Franco Tronci, calificó positivamente el desarrollo de las actividades: “Nosotros evaluamos esta gira como la mejor de este ciclo, ya que, dispusimos de las herramientas para que los propios asistentes organizaran el viaje. Nos hicimos responsables de traspasar el conocimiento de gestión y de organización para que esta actividad sea permanente en el tiempo. Tuvimos un gran apoyo por parte de la industria porque los chicos se movieron en las distintas áreas y se vincularon muy bien con la industria” comentó. 

Con respecto a los hallazgos técnicos y contenidos logrados de la gira, los estudiantes   verificaron la teoría de aprendizaje en el desarrollo práctico de la actividad minera, visualizando nuevas tecnologías que han llegado al país, además, tuvieron la posibilidad de ingresar a Chuquicamata Subterránea y contemplar la construcción de cavernas de Chancado, equipos de Conminución y cómo se establecen las “calles y zanjas” inherentes al método subterráneo “Block Caving” que se utilizará próximamente en las faenas, después de los 150 años de Rajo en Chuquicamata.

Finalmente, el Subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Dr. Sebastián Pérez, hizo un análisis técnico de la actividad de vinculación, precisando que la gira profesional fue una excelente instancia en la que los estudiantes conceptualizaron y observaron en el mundo real, el conocimiento que adquieren en el aula.

Añadió que los jóvenes, con este tipo de visitas a terreno, se motivan, aprenden y encantan con lo que será su posible futuro laboral en el mundo minero.
 

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

“Ha aumentado considerablemente la expectativa de vida”, aseguró este mes el ex superintendente de Pensiones, Alejandro Ferreiro. Este argumento fue el que motivó al Gobierno en 2018 a impulsar, en su Reforma de Pensiones, una permanencia adicional de 5 años en la fuerza de trabajo, para aumentar el monto de las jubilaciones.

Sin embargo, tener o encontrar trabajo parece no ser una tarea fácil para personas de avanzada edad. Según un estudio publicado en la edición de octubre del año pasado de Puntos de Referencia, del Centro de Estudios Públicos, la participación laboral de quienes tienen más de 60 años solo alcanza un 29,8%, menor al promedio en Latinoamérica, que llega a 38,5%.

Para dar solución a esta realidad, la plataforma Mundo Senior que desarrolló la investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Dra. Carolina Bonacic, se presentará a vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda este sábado, durante una nueva edición del Festival del Conocimiento que organiza la Universidad de Santiago.

En relación al funcionamiento de la plataforma impulsada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), la Dra. Bonacic explica que “dados los perfiles que van llegando, se visualiza cómo calzan con las ofertas laborales que están disponibles o las posibles nuevas líneas de negocio que van surgiendo”.

La doctora en ciencias de la computación afirma que registrándose en el sitio web de Trabajo Senior (www.trabajosenior.com), una de las fundaciones asociadas al proyecto, las personas pueden ingresar a la plataforma, que funciona como un sistema de recomendación similar a Netflix. 

“Cuando estamos en Netflix, con nuestras cuentas de usuario vamos señalando cuáles son nuestras preferencias, a partir de las cosas que nos gustaría ver”, compara la académica. “Esas películas, que se definieron con ciertas etiquetas, como de terror, para todo espectador o comedia, hacen que el algoritmo identifique nuestros gustos como usuario, y si hay diez que cumplan con tu perfil, te las muestra todas, pero prioriza las cinco más cercanas”, indica.

“Mundo Senior también es un sistema que entrega recomendaciones dependiendo del tipo de perfil. La gracia es que ahora esta búsqueda es mucho más automatizada, se sugieren ofertas y se va actualizando en tiempo real la información”, señala la ingeniera. “Se sube el currículum a Trabajo Senior y este va entregando los puestos laborales disponibles de acuerdo a las preferencias de la persona”, especifica.

La Dra. Bonacic reconoce que la plataforma se construyó tras advertir las falencias en el funcionamiento de fundaciones de adultos mayores y que la meta última del sistema es ayudar a encontrar trabajo a personas de entre 55 y 70 años, que están seguras que pueden seguir aportando en su área de especialización o que simplemente se encuentran desempleados, pero quieren seguir trabajando.

Volviendo al trueque con el ‘Banco del Tiempo’

Finalmente, la investigadora señala que Mundo Senior también contempla otras dos funciones que se encuentran pilotando actualmente. La primera es una iniciativa de crowdsourcing, que busca que personas satisfagan las necesidades de una comunidad determinada.

“Si una persona hace sopaipillas y mucha gente señala que le gustaría comprar sopaipillas en un sector determinado, el sistema alojado en la fundación o la municipalidad se comunica con la persona y le dice que hay mucha demanda, al mismo tiempo que le sugiere que coloque un puesto ahí”, afirma.

La otra iniciativa es un ‘Banco del Tiempo’, que se está probando tanto en Trabajo Senior como en la Comunidad Ecológica de Peñalolén y que, en palabras de la Dra. Bonacic, “es volver al trueque, pero administrado por una plataforma informática. Los intercambios se hacen con bonos que equivalen a horas trabajadas, en vez de dinero”.

“Si tú sabes arreglar bicicletas, ingresas al Banco del Tiempo, creas tu perfil y señalas cuáles son tus habilidades, definiendo en cuánto tiempo puedes arreglar una”, señala. “Si son dos horas, la persona que lo necesite te solicitará tu tiempo. Al arreglársela, te pagará con dos horas, con las que tú puedes solicitar otro servicio que necesites”, concluye.

Mundo Senior se presentará desde las 10.00 horas del día 31 de agosto en Avenida Salvador Allende 2029, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
 

“Requerimos un nuevo Estatuto Orgánico generado en democracia”

“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”

“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”

Se conocieron en las aulas de nuestra Universidad, pololearon, se casaron, formaron una linda familia con 4 hijos y fundaron una empresa exitosa. Esta es parte de la historia de vida de Luz María Ramírez y Manuel Gutiérrez. Ella estudió Ingeniería Civil Química y él Ingeniería Civil en Electricidad. Están orgullosos de su formación en la Usach y actualmente son Chief Happiness Officer y gerente general de Neobis, respectivamente.

En Neobis están enfocados a hacer gestión de eficiencia de contratos de telecomunicaciones y Tecnologías de Información. Dirigen la única empresa latinoamericana distinguida tres años consecutivos en el Top Value Proposition, una especie de premio Oscar del área, según señalan.

Manuel decidió estudiar Ingeniería Civil en Electricidad en la Usach, con especialización en Telecomunicaciones, carrera que duró seis años. Luz María, en tanto, egresó el año 93 de Ingeniería Civil Química. “Tres Universidades dictaban esa carrera: la U. de Chile, la de Concepción y la de Santiago. Mi primera opción siempre fue la Usach”, reconoce.

Su esposo se inclinó por la Ingeniería Civil en Electricidad, porque la U. de Santiago, “goza de una gran formación técnica, a diferencia de otros planteles”, precisa.

Manuel y Luz María regresaron nuevamente al Plantel hace un par de semanas como egresados destacados, asistieron a un desayuno con el Rector y aprovecharon de recorrer el campus. Los recuerdos de inmediato vinieron a su mente.

¿Cómo les marcó la Usach en el plano profesional y afectivo, Luz María?

-La Universidad de Santiago nos preparó en el rigor y la excelencia. Es un Plantel que te entrega todas las herramientas para dar lo mejor ante cualquier circunstancia.

Manuel agrega que más allá de la formación profesional, hay académicos que dejaron una huella muy profunda:

-Recuerdo en particular y con mucho cariño al profesor Dr. Raúl León Avello, que estudió en Francia y nos decía siempre que hay que entregar lo mejor de sí en las vidas o sino seremos unos miserables. Él nos exigía rendir en lo académico, pero también en lo personal y humano, reflexiona. La Universidad es un bello recuerdo de mi juventud, porque además de una profesión, me dio una familia. Nos conocimos con Luz María cursando un ramo en común que era teoría económica, y se dictaba en las salas de la ex Escuela de Artes y Oficios.

El modelo de negocios de Neobis

Su empresa forma parte de una asociación mundial, que tiene sede en Estados Unidos, y que congrega a instituciones de ese país y Europa. Neobis, es la única empresa latinoamericana asociada y los últimos tres años ha recibido distinciones por innovar en las soluciones tecnológicas que entregan a sus clientes.

-Nos caracterizamos por tener un sistema bastante holístico en el tratamiento a nuestros clientes y hemos aportado con la tecnología mejorando procesos de las empresas, tanto en lo interno como externo, destaca Luis María.

Neobis tiene como clientes a Wallmart, Copec, Aguas Andinas, Subsole y el Hogar de Cristo, entre otras empresas e instituciones.

La mirada Usach

Luz María recuerda que ingresar a la Universidad de Santiago le proporcionó una nueva visión del mundo. Rememora el hogar que tenía la Usach para aquellos compañeros que por razones económicas pasaban por momentos difíciles.

-Yo estudié en un colegio de monjas y cuando llegué a la Usach, me encontré con que el Plantel era muy diverso. En los pasillos y aulas de la Universidad conocí el mundo real, lo que ocurre fuera de la contención de tu hogar y del colegio, ámbitos más cerrados. Fue un gran aporte en ese sentido. Un aprendizaje técnico, pero también humano.

Manuel agrega:

-Yo provenía de una familia de clase media y siempre me había relacionado con distintos perfiles de personas desde niño, así que no fue tan fuerte el impacto de ver una realidad diferente. En la Usach uno se siente cómodo, con los profesores, con los amigos, con las múltiples realidades. No me gustaba el tema de las protestas. Yo venía a la Universidad de Santiago a aplicarme, a estudiar, a leer a la biblioteca, pero a veces ingresaban las Fuerzas Especiales, y nos sacaban a palos...son hechos que no son gratos de recordar, pero forman parte de la realidad de un país. Eso me cultivó en la superación de obstáculos.

Sus vidas hoy están enfocadas en los negocios y en la familia, pero guardan con especial afecto la experiencia de haber sido parte de una comunidad universitaria que se formó bajo el rigor y la excelencia de fines de los 80 y principios de los 90 y que hoy trasciende en el  tiempo.

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

“Bon Voyage”, el primer Festival de Francia en la Usach, que se llevará a cabo entre el día lunes 2 y el jueves 5 de septiembre, tiene como objetivo llevar la “internacionalización en casa”, como destaca la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg. “Es primera vez que se realiza este tipo de festival en la Universidad de Santiago, y es muy importante ya que nos permite dar cuenta de la importancia de la cooperación internacional, cultura y gastronomía francesa y acercarla a través de la internacionalización en casa a toda la comunidad universitaria. Esperemos en el futuro seguir realizando actividades enfocadas a diferentes países”.

La actividad se realizará gracias a una estrecha colaboración entre el Departamento de Relaciones internacionales, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería. Como coorganizadores del evento, el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco agradeció este tipo de iniciativas dentro del campus. “Es un gran avance, porque prácticamente hoy día la ingeniería se ha globalizado. Ya nuestros profesionales no solamente se desempeñan a nivel nacional, sino también a nivel internacional, de manera que la experiencia internacional dentro del campus va a ser muy valiosa a futuro”.

Uno de los hitos más relevantes de la semana es la actividad que realizará Campus France, la agencia nacional para la promoción de la enseñanza superior francesa en el extranjero que será invitada al festival para fomentar los estudios superiores en el país galo e informar a los y las estudiantes de la Usach sobre los planes de estudios, desde la selección de la Universidad  hasta la organización de su permanencia. Asimismo, se realizará otra charla sobre cooperación universitaria donde se presentarán diferentes instrumentos para investigadores que tengan vínculos con Francia y el programa de becas para los doctorados chilenos que quieran realizar una tesis en esa nación.

En esta línea, Sophie Daviaud, la agregada de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia señaló que “este festival es una hermosa iniciativa conjunta para visibilizar y dar a conocer la cooperación chilena en los ámbitos culturales y universitarios. La U. de Santiago tiene una cooperación históricamente fuerte con Francia en diferentes disciplinas; sin embargo, muchos profesores y estudiantes la desconocen. Deseamos que más estudiantes de ests Plantel puedan tener la oportunidad de estudiar el idioma francés y de hacer estudios superiores en Francia”.

Actividades culturales, de cooperación internacional y más

El festival cuenta con variadas actividades para que todos puedan disfrutar de la cultura francesa en la Usach. El día lunes 2 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, se realizará el concierto dedicado al país galo, con obras de Claude Debussy, Erik Satie y el “cuarteto para el fin de los tiempos” de Olivier Messiaen. Además, tendrá lugar el lanzamiento del disco de Jorge Pepi y la Orquesta Clásica Usach “Viaje a la luna”.

Posteriormente, el día martes en el Salón de Honor de Casa Central, se llevará a cabo una charla de cooperación internacional entre Chile y Francia, donde estará presente el Embajador Roland Dubertrand y se difundirán oportunidades de financiamiento en investigación para académicos de nuestro plantel.

En la jornada de la tarde, a las 19:00 horas, en la Sala Estación ubicada en el Edificio VIME, se presentará el documental “Los alquimistas de la luz: George Méliès y los pioneros franceses”, con la conducción del Director del Festival de Cine de Valparaíso, Jaime Cordova. George Méliès es considerado el primer cineasta en reconocer el potencial narrativo y técnico de las nacientes películas.

A mediados de semana, el día miércoles a las 11:30 horas se realizará charla de movilidad estudiantil, donde los y las estudiantes podrán conocer las oportunidades de intercambios en Francia. Posteriormente a partir de las 13:15 horas, habrá clases express de francés, dirigidas por el Instituto Francés de Chile para conocer aspectos básicos de este idioma. Paralelamente, en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, habrá foodtrucks a disposición del público, para que todos puedan a través de la gastronomía conocer más del país galo.

Para finalizar la semana, en la jornada del día jueves a las 11:30 horas, en la Sala Múltiple del Edificio Recicla en la Facultad de Economía, se realizará un tandem donde los y las estudiantes de intercambio franceses llevarán a la práctica su idioma junto con los y las estudiantes de la Usach, y compartirán un espacio para dar a conocer mutuamente su cultura.
 

Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales

Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales

Un acuerdo de colaboración firmó nuestra Universidad con el Municipio de Cerrillos, para materializar el trabajo sistemático que llevan adelante ambas instituciones. El objetivo de este convenio es promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo conjunto de actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio, que permitan el fortalecimiento de la comuna.

La alianza se enmarca en el programa Usach Acciona al Cambio, impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático (COP25) que se realizará en esta comuna.

Para el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, esta es una manera de reafirmar “nuestro compromiso con la sociedad, donde el acervo generado en las aulas y laboratorios impactarán positivamente en las vidas de los habitantes del país”.

La autoridad universitaria agregó que existe la convicción que el trabajo de vinculación realizado con el municipio es parte de un modelo a replicar que ha involucrado a la docencia e investigación.

“Deseamos apuntar hacia la forma de vincularlos con el medio que permita la formación integral de los estudiantes, además de potenciar las comunidades locales y su desarrollo”, enfatizó el Prorrector Torres.

Por su parte, el alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre Gacitúa, sostuvo que la Usach es un socio estratégico para su territorio, ya que aportará con su conocimiento y capital humano a potenciar la comuna.

“Estamos orgullosos de contar con la Universidad de Santiago, como aliada. Nos sentimos felices de ver cómo el trabajo que iniciamos hace un tiempo toma forma. La voluntad de la Usach de vincularse con la sociedad civil es única y nosotros valoramos mucho que, un Plantel con su prestigio, se interese en nuestra comuna”, señaló Aguirre.

Convenio

El acuerdo se traducirá en actividades de diversas temáticas. En materia de docencia, al alero del programa de tesis y prácticas en el territorio que desarrolla la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, se desarrolla una tesis en Ingeniería Ambiental que busca elaborar puntos limpios para que las personas tengan un lugar donde depositar, de manera separada, los residuos sólidos. Este trabajo será un insumo que permitirá desarrollar políticas públicas locales en temáticas de sustentabilidad ambiental.

En relación a prácticas profesionales, en septiembre una estudiante de la carrera de Estudios Internacionales trabajará en el municipio, buscando ser un aporte significativo en el desarrollo del quehacer de la corporación edilicia.

En tanto, el sello de Vinculación con el Medio también se presentará en el área de investigación con el estudio “Criterios para el manejo de infraestructura verde de la comuna de Cerrillos” de los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dr. Sergio Castro Morales y la Dra. Claudia Ortiz Calderón. 

Asimismo, se desarrollará un programa comunal de formación ambiental en los meses de septiembre y octubre. Los talleres serán impartidos por la Usach a docentes y vecinos de la comuna para que participen y sean un aporte efectivo a la versión popular de la COP25, que el municipio busca efectuar en noviembre próximo.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trata de “reforzar los compromisos mutuos. Con la comuna de Cerrillos compartimos una misma visión de futuro, es decir, contribuir al desarrollo de nuestro país, de nuestra región y de la comuna de una manera sustentable”.

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Con cuarenta años de tradición el Simposium del Departamento de Ingeniería en Minas logró reunir a más de 250 asistentes en torno a la industria, academia e investigadores vinculados con el área.  

El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Manquehue, donde los expositores inaugurales, Andrés Rovira, Gerente de Innovación de Empresa Nacional de Minería (Enami) e Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, enfocaron sus presentaciones en los principales desafíos que enfrenta la Pequeña y Mediana Minería y la visión empresarial privada de la industria en Chile; respectivamente, donde el tema central de discusión fue el impacto medioambiental global.  

Posteriormente, a la inauguración de la Expo-Simin se dio inicio al primer eje temático del simposio dedicado a la sostenibilidad. Las presentaciones se contextualizaron en el impacto medioambiental de la industria relacionada con la geometalurgia en el negocio minero moderno; ciclos de riesgos en el modelo de formación de operadores mineros; sostenibilidad y competencias en información de yacimientos; análisis multicriterio de la responsabilidad social corporativa en la Gran Minería del Cobre. 

El doctor Juan Pablo Vargas, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, explicó la importancia que tiene este evento para la comunidad minera: “La relación entre academia e industria es una unión necesaria para lograr nuevas visiones y metodologías. El estado del arte ha ido cambiando con una gran cantidad de dificultades técnicas, ya que, el problema medular que enfrenta la disciplina se concentra en las comunidades y el entorno”, aseguró.

El Presidente de Simin 2019, Joaquín Reyes, explicó que el simposio tuvo sus inicios en la década de los 70 y con claro objetivo de vincular a los estudiantes con el proceso final de estudio. Posteriormente, ha evolucionado a un encuentro que está potenciando nuevas metodologías de hacer minería en un contexto de coyuntura medioambiental en Chile y el mundo.

En relación a nuevas tecnologías de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), hubo presentaciones dedicadas a las aplicaciones de fotogrametría aérea en minería a partir del uso de Drones; implementación de tecnología (Mine Sence), Aerosphere: sistema de mapeo 3D de túneles robusto a colisiones y detección de rocas usando Deep Learning para aplicaciones en minería.       

El Gerente General de Orica Chile, Patricio Picero, relevó la importancia de este encuentro destacando que es muy necesario dentro del contexto minero de nuestro país, ya que, aborda temas relevantes en torno a la eficiencia, productividad, innovación, tecnología y economía empresarial minera.

Finalmente, Pedro Landeros, ex alumno del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach y Director de Geotecnia en Codelco definió las líneas de trabajo de la corporación estatal. “Todos los proyectos mineros tienen ingenierías asociadas al tratamiento de aguas, botaderos e impacto de hundimiento en faena. Hay una cantidad de permisos que los proyectos deben cumplir en cada una de sus etapas, todos relacionados con sustentabilidad e innovación (…) logrando un Cobre Verde sin fatalidades y desastres naturales”, aseguró.

Egresada Usach encabeza pionera Fundación inspirada en la equidad de género

Egresada Usach encabeza pionera Fundación inspirada en la equidad de género

Seguramente el apellido Salosny pueda sonarle conocido, pero más allá de ser hermana de la animadora de televisión Katherine Salosny, Macarena es artífice de una iniciativa social que le ha valido amplio reconocimiento. Se trata de Inspiring Girls Chile, una Fundación orientada a conectar a niñas y adolescentes en edad escolar con mujeres como referencia y ejemplo. El propósito es aumentar sus aspiraciones profesionales y personales, a la vez de derribar estereotipos de género.

“Nuestros objetivos son mostrar a las niñas y jóvenes en edad escolar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen sin que el hecho de ser mujer suponga una limitación si se basan en el esfuerzo y la determinación e inspirar a las mujeres para que aumenten sus aspiraciones personales y profesionales, alimentando su autoestima y motivándolas a cumplir sus sueños”, explica.

Macarena Salosny es Licenciada en Comunicación Publicitaria, con mención en gestión de negocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y se ha desempeñado además como líder de equipos comerciales, en áreas de servicio de diferentes organizaciones. Actualmente dirige también Inspiratoria.org, una academia de habilidades sociales.

Recuerda que ya en la Universidad de Santiago consideró interesante, dentro de su formación, hacer un levantamiento de información de requerimientos para eventuales clientes. Y ese es el enfoque que incorporó dentro de Inspiring Girls Chile.

El año 2017 decidió traer la idea a nuestro país y se transformó en pionera en Latinoamérica. A la fecha la organización tiene presencia en trece naciones del mundo.

¿Cómo es la labor que realizan en Inspiring Girls?

-Lo que hacemos es conectar a mujeres de diferentes perfiles profesionales y experiencias de vida con niñas en edad escolar, con el fin de hacerles ver que no hay impedimentos para ejercer cualquier profesión que tengan en mente. Incluso, nosotros les mostramos aquellas funciones que pueden desarrollar.

Macarena considera que el hecho que haya estudiado publicidad en la Usach le entregó una ventaja competitiva, ya que adquirió nociones de marketing, gestión financiera, desarrollo de negocios, temas que la destacan sobretodo en el trabajo comunicacional que han hecho con la Fundación en Chile “más allá de que todos se identifiquen con la iniciativa”.

En lo personal, ¿qué destacas de haber estudiado en nuestra Universidad?

-El tema del rigor. Uno con la base que te da la Usach tiene capacidad y todo el empeño para sacar adelante los propósitos que te propones en la vida. A diferencia de otras Universidades, la Usach acoge a gente de esfuerzo, no importa de dónde provengas…se respira un aire de diversidad cultural y social. Es interesante tener amistades de diversos perfiles. Las Facultades no están lejos entre sí, entonces uno puede compartir en un mismo espacio con jóvenes que estudian Ingeniería, Arquitectura, etcétera.

¿Desprendo de este comentario que su interés por lo social también nació con su formación en la Usach?

 “Siempre fui una joven muy de su casa, súper cuidada por mi familia. Entonces llegué a la Usach donde veía otras realidades, de otros alumnos, y ahí me di cuenta de que uno tiene una experiencia muy limitada de vida. Esa interacción con otras personas me mostró que el mundo es mucho más que lo que a uno le muestran en el hogar o en el colegio. Eso me lo dio esta Universidad y estoy agradecida”.

Hoy Macarena Salosny también se siente atraída por las labores de Coaching. Se ha dado cuenta que es importante que las mujeres potencien sus habilidades de comunicación y en Inspiring Girls Chile desarrolla un Programa de Especialización en Oratoria para Líderes y Agentes de Cambio.

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

Este jueves, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago entregó la certificación a 21 personas de la zona central y sur de Chile que participaron en el curso de capacitación ‘Técnicas y procedimientos operacionales de post cosecha de hortalizas para pequeños agricultores proveedores de supermercados’.

La jornada de cierre del curso (que se extendió durante 3 días desde las 9.00 hasta las 18.00 horas y comprendió formación impartida por 6 relatores, tanto teórica como práctica) se realizó este jueves en la Sala C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.

El objetivo de la capacitación realizada por nuestra Casa de Estudios en el marco del convenio entre Indap y Unimarc fue  transferir conocimientos para mejorar la conservación de productos de pequeños agricultores, agregarles valor y diversificarlos con el fin de mejorar su calificación y competitividad como proveedores de supermercados.

El Subdirector del CECTA, Dr. José Luis Palacios, destacó que es la primera vez que realizan capacitación con agricultores que no son de la Región Metropolitana. “Manipular alimentos de manera correcta y producir alimentos inocuos de gran calidad nutricional repercute en su negocio y genera un gran impacto en la salud pública”, sostuvo.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Dra. Karina Arias, destacó la importancia de que este tipo de instancias se realice en la actualidad. “La combinación entre práctica y teoría es lo que va a hacer que podamos afrontar problemas tan importantes como el de hoy: la emergencia agrícola debido a la sequía. Este tipo de situaciones serán más complicadas a futuro, por lo que tenemos que preocuparnos juntos”, afirmó.

Una de las personas que recibió la capacitación, el agricultor puntarenense Osvaldo Nahuelquín, aseguró tener otra visión de su trabajo tras el curso. “Yo vendo productos frescos, pero ahora sé que puedo procesar, tener nuevas ganancias y crecer en lo que estoy haciendo, así que para mí fue muy provechoso”, resaltó.

En la ceremonia de certificación participó el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, quien se refirió a los desafíos de la pequeña agricultura. “El propósito que tenemos es buscar la forma de que la agricultura familiar campesina podamos vincularla con los procesos de comercialización”, indicó.

Finalmente, la Gerenta de Asuntos Corporativos de Unimarc, Gloria Salgado, envió un mensaje a los agricultores. “Sin esas ganas de perfeccionarse y seguir mejorando en lo que ustedes hacen, no podríamos llegar con productos de calidad a la población”, concluyó.

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

La Asociación Española de Historia Económica, AEHE, decidió otorgar el Premio Felipe Ruiz Martín, en su edición 2019, al artículo publicado por el Director del Departamento de Economía de la Usach, Dr. Manuel Llorca, titulado “Inequality in Chile before the first globalization: an approach derived from agricultural market incomo, 1830-1850”

En el acta donde se recoge el fallo del Jurado se indica que “la investigación contribuye de forma muy relevante al debate importante en la historia económica como es la desigualdad, en un periodo que la histografía no trata normalmente”

El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile.

El autor de este paper destaca que “en España la historia económica es una asignatura obligatoria de muchas carreras de pregrado, entonces todas las grandes universidades tienen departamentos de historia económica y sólo en ese país hay seis o siete revistas que publican sobre esta materia”

Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno.

“Para nosotros es un tremendo orgullo recibir el Premio Felipe Ruiz Martín. Muy pocas veces además lo han ganado latinoamericanos. Es un reconocimiento de la Asociación Económica más importante de Iberoamérica.  Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó.

El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico.

La ceremonia de premiación se realizará el 5 de septiembre en el marco del Séptimo Encuentro de la Asociación Española de Historia Económica, (AEHE), en la ciudad de Ávila.

La AEHE es una de las más antiguas del mundo y a nivel individual por países es la que cuenta con el mayor número de miembros.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS