Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

Investigadores de nuestro Plantel bautizan estrella y exoplaneta con nombres de flores endémicas de Chile

A raíz de los resultados de la campaña ExoWorlds 2022 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), un grupo de investigadoras e investigadores de la Usach, hicieron realidad el propósito de dar nombre a un exoplaneta y su estrella enana roja con denominaciones de flores originarias de nuestro país.

Las doctoras Carla Hernández e Irma Fuentes y el doctor Sebastián Pérez, personal investigador de la Facultad de Ciencia, presentaron los apelativos Añañuca y Tahay, los cuales fueron elegidos entre más de 600 propuestas de 91 países.

El Dr. Pérez, director interino del  Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Ciencias Espaciales (Ciras) sostuvo que este proceso fue muy importante para la astronomía, especialmente porque hace 30 años el mundo científico era bastante escéptico frente al hallazgo y estudio de exoplanetas y hoy valora su excepcional diversidad.

“Resulta inspirador que a través de esta iniciativa se vea reflejada la diversidad en diferentes culturas que ahora tienen la oportunidad de dar nombre a estos exoplanetas. Por eso encuentro relevante que un sistema exoplanetario como Añañuca y Tahay, lleven el nombre de flora nativa nacional, y que, además, sean en el futuro estudiados en detalle por el Telescopio Espacial James Webb”, enfatizó el astrónomo.

La directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández, explicó que si se descubre un nuevo exoplaneta como Tahay, que esté orbitando a la estrella Añañuca, su nombre también será el de una flor endémica de Chile.

“Esto es algo maravilloso porque se está reconociendo el valor cultural que tienen estos nombres, que los hacen dignos de ser asignados a objetos celestes. Es un tremendo legado para las futuras generaciones en nuestro país y un logro que nos llena de orgullo”, señaló la académica.

La investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio YEMS, Irma Fuentes, quien fue parte del equipo que lideró el envío de la propuesta, manifestó sentirse feliz “sobre todo porque el proceso fue participativo. Recibimos más de 70 propuestas que estuvieron asociadas a flora, fauna y volcanes chilenos; de esas seleccionamos 20 para una votación popular”, expresó.

Añañuca, pertenece a la estrella GJ 367, que se localiza a unos 31 años luz de distancia de la Tierra y se distingue por ser de tamaño pequeño y de color rojo. Su nombre se debe a esta flor endémica de nuestro país que crece de manera silvestre entre las regiones de Coquimbo y del Maule y que posee similar tonalidad.

El exoplaneta GJ 367 B, que orbita esta estrella, fue denominado Tahay, en honor a la flor originaria de la zona central de Chile, que tiene como característica su exigua duración luego de florecer, entre 7 y 8 horas. Este ciclo apunta a la permanencia de un año en el exoplaneta, que sólo en 7,7 horas consuma la órbita de esta estrella.

El proceso fue iniciado en octubre del año pasado, y el resultado se publicó el recién pasado 7 de junio. “Ha sido extenuante, pero ha valido la pena, y nos llena de orgullo darlo a conocer a toda la comunidad universitaria, así como también al resto del país”, concluyó la Dra. Hernández.

Nuevo proceso: Investigación Usach busca valorizar aguas residuales agroindustriales

Nuevo proceso: Investigación Usach busca valorizar aguas residuales agroindustriales

Las agroindustrias hoy están apostando por la valorización energética de los residuos de animales que generan, los cuales son procesados en contenedores herméticos o digestores anaerobios.

Dicho proceso tiene como resultado la transformación de este material orgánico en biogás, el cual después de un tratamiento de purificación puede proveer de energía eléctrica a la planta industrial. 

Sin embargo, uno de los problemas asociados a esa tecnología, es que no logra remover los nutrientes de las aguas, específicamente el nitrógeno, fósforo y azufre, los que causan malos olores y contaminan el medioambiente, entre otros.

Para dar respuesta a esta problemática, en la Universidad de Santiago se desarrolla la investigación “Nuevo sistema de recuperación de S, P y N desde digestatos vía precipitación azufre elemental (S0), estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio”, que es liderada por el Dr. César Huiliñir Curío, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería.

El proyecto es financiado por ANID y apoyado por la empresa Albemarle, una de las mayores productoras de litio en el mundo; Agrícola AASA, dedicada a la crianza de cerdos,  y por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic. Tal como explicó el Dr. César Huiliñir, “se propone la creación de un sistema con bajo impacto económico y ambiental, que permita recuperar estos compuestos para producir fertilizantes”. 

Para conseguirlo, la investigación se está ejecutando en dos etapas. “En la primera, se busca  crear un equipo para extraer fósforo, nitrógeno y azufre, a partir de la precipitación de estruvita y azufre elemental, explicó el Dr. Huiliñir.

 En tanto, en la segunda, se desea utilizar un equipo de ultrafiltración asistida por polímeros que remuevan el exceso de nitrógeno desde la corriente proveniente del cristalizador, que podría bordear los 1000 m/l de nitrógeno total amoniacal.  Esta fase está a cargo del Dr. Julio Sánchez, director alterno del proyecto e investigador de la Facultad de Química y Biología. 

Otro aspecto relevante es que las aguas residuales que quedan tras la digestión anaeróbica, se pueden “volver a reutilizar en la planta industrial, pues el líquido quedará con menor cantidad de fósforo, nitrógeno y  azufre.

Este proyecto tiene una duración de dos años y culminará el segundo semestre del 2024. 

“Hoy estamos en la etapa de diseño del sistema. Una vez terminada, buscaremos una empresa para que construya el equipo y después operarlo desde el laboratorio, de manera de optimizar la obtención de estos componentes", resumió el Dr. Huiliñir. 

Tanto para el trabajo actual como en la aplicación de la tecnología, el equipo de investigación cuenta con el apoyo de Agricola AASA la cual pone a disposición sus  digestores anaeróbicos para extraer los residuos del purín de cerdo y llevarlo a experimentación. “Una de las grandes preocupaciones de este criadero es suprimir los malos olores que se producen y para ello, estamos trabajando en la eliminación del azufre”, expresó el investigador. 

Por su parte, Albemarle provee el magnesio, que se produce como residuo durante el proceso de refinación del litio y que es necesario para generar la estruvita que se requiere en la ejecución de la investigación. 

 

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Corral es reconocido por ser el puerto que recibió el mayor sismo y maremoto de la historia, el de 1960, pero esta comuna no es solo eso, sino que también acogió una red de fuertes inexpugnables para piratas y corsarios, que actualmente son parte de sus recursos turísticos. A esto se suma su abundante flora y fauna que beneficia la realización de pesca artesanal y deportiva, cabalgatas por senderos, tours fotográficos, su rica gastronomía y las tradiciones ancestrales del pueblo huilliche, por nombras algunos de sus atractivos.

Esta seducción histórica y de riqueza patrimonial y natural se ve reflejada en el programa de microdocumentales “Escritos de la Bahía”, creación del realizador audiovisual Jonathan Zúñiga y la diseñadora Débora Leal, que empezó a ser emitido este mes de junio por STGO TV.

Para ello el equipo de producción del programa seleccionó a seis escritoras y escritores de la comuna. “La idea es exhibir como ellas y ellos ven el territorio y cómo se ve reflejada en estos textos la identidad cultural de nuestra comuna”, enfatizó Rodrigo Lagos, encargado de la unidad de cultura de la Municipalidad de Corral.

Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach, expresó su satisfacción por este programa que visibiliza una comuna tan relevante para la Región de Los Ríos. “Mediante esta alianza con la unidad de cultura del municipio de Corral, estamos cumpliendo con el rol de difundir expresiones escriturales que destacan y fortalecen las manifestaciones culturales de este territorio ”, dijo la periodista.

“Estos microdocumentales nacen luego de una serie de actividades que ha puesto en valor  lo nuestro y que plantearon la necesidad de construcción de una identidad propia. En una primera instancia fueron los artesanos, luego el turno fue para la música, continuamos luego con representantes de la literatura. A esta serie documental fueron invitados escritoras y escritores desde Futa hasta Chaihuin; hemos abarcado diversas áreas y nuestra gran diversidad generacional”, relató Erik Valenzuela, miembro del equipo de producción del programa.

“Este apoyo de STGO TV nos impulsa a seguir adelante porque nos saca del contexto local y nos permite llegar a lugares que nunca imaginamos. Agradecemos enormemente a la Universidad de Santiago de Chile y su canal por darnos esta tremenda oportunidad de optar a una ventana que amplía nuestros horizontes televisivos”, agregó.

“Escritos en la Bahía”  exhibe nuevos capítulos todos los viernes a las 23:45 horas. 

 

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach se posiciona en el primer lugar entre las instituciones de educación superior estatales y el tercer lugar a nivel nacional, lo que demuestra el compromiso y trabajo continuo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.

A partir de los resultados del ranking, nuestra Universidad tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del Plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza; ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas ; y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta versión participaron un total de 20 universidades chilenas, midiendo sus avances en el cumplimiento de los  ODS  de las universidades

Si bien la Universidad participa desde hace cuatro años, en esta oportunidad tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, no obstante, quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030, los cuales a su vez están interrelacionados con el Plan Estratégico Institucional.

Desde la Dirección de Desarrollo Institucional, Catalina Santos encargada del levantamiento del ranking del Departamento de Gestión Estratégica sostuvo que “estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta nueva versión del THE-I, donde la Usach obtiene el primer lugar nacional de universidades estatales que participan”.

Nuestro Plantel ascendió un rango completo posicionándose dentro las mejores 400 Universidades a nivel mundial en base a la contribución realizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La analista explicó que existe un aumento sustancial de la competitividad este año, con un universo de 1.591 universidades reportando a escala global, mientras que en la primera versión sólo participaron 450.

Para conocer el ránking Times Higher Education Impact haga click en este ENLACE

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Cuenta Pública: Rector Vidal valora aumento del 13% de gasto público en transición energética y desarrollo científico y tecnológico

Luego un año y casi tres meses de mandato, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó su segunda Cuenta Pública en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con el propósito de dar cuenta sobre los avances, declives e iniciativas del presente y futuro que esperan dar mayor desarrollo y crecimiento al país.

A la cita democrática acudió el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien entregó su parecer sobre este extenso mensaje a la nación.

“El 13% de aumento para la ciencia y la tecnología, para la innovación y para el emprendimiento, el vínculo con las universidades chilenas, creo que es otro anuncio para seguir posicionándonos, como él lo dijo, como un líder mundial en materia de producción de energías renovables no convencionales”, señaló la autoridad.

El rector Usach, señaló que aún se está en deuda con las universidades estatales en materia de financiamiento basal y el acuerdo respecto del desarrollo de áreas estratégicas para el país, encargadas como misión a las casas de estudio del Estado y con fuerte apoyo del Gobierno.

“Creo que las conversaciones van a seguir desarrollándose, porque hay interés en ello. Las universidades estatales estamos absolutamente convencidas y comprometidas con este apoyo al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social del país, pero necesitamos también el compromiso del Estado de Chile”, enfatizó la autoridad.

Otros aspectos de la Cuenta Pública

El Presidente Boric, indicó que existe la voluntad de avanzar en investigación y tecnología en paralelo por dos caminos. “Uno empujado por nuestras universidades regionales, en todo chile, y otro por aquellas universidades que hoy ya mueven la frontera de lo posible y nos acercan al futuro.”, señaló el mandatario en su discurso.

En este mismo ámbito, el mandatario, indicó que su gobierno buscará acelerar el camino para que exista ciencia y tecnología hecha en Chile en cada región del país.

“Este fondo permitirá también que desde nuestras universidades seamos actores reales de grandes sueños: para que por medio de conocimiento y tecnología locales podamos operar nuestra propia flota de satélites, conozcamos a fondo nuestro océano, y seamos capaces de enfrentar los problemas de seguridad, las pandemias y los mega incendios”, enfatizó.

También tuvo palabras para el Crédito con Aval del Estado CAE, “El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie”. En este sentido, el Rector Usach, señaló que no tiene ninguna duda que el Presidente Boric cumplirá con su palabra.

En cuanto a los anuncios sobre los CFT Estatales, el rector Vidal manifestó su aprobación al fortalecimiento en calidad, gobernanza e infraestructura y a la inversión de más de 14 mil millones de pesos, y el incremento en un 112% del presupuesto para el 2023 con respecto al año anterior.

El presidente Boric, al final de la Cuenta Pública, hizo mención a integrantes de nuestra comunidad universitaria, al celebrar el doble triunfo de Valentina Toro y Matías Rodríguez, estudiantes Usach que obtuvieron el bicampeonato en los Panamericanos de Karate 2023, realizados Costa Rica.

De igual manera, fue enfático en señalar que se debe poner término al menosprecio entre personas solo por pensar diferente o pertenecer a una identidad diversa o ser parte de un origen específico, como sucedió en estas semanas con el Ministro de Educación, la parlamentaria Marisela Santibáñez y la académica de nuestra Universidad, Elisa Loncon.

Conmemoración 50 años

En el discurso del Presidente Boric, se puso especial énfasis en la memoria y el respeto a los derechos humanos, instando a las instituciones de educación superior del país a ser protagonistas en las ceremonias de homenaje y recuerdo de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973.

“Me pareció importante que enfatizara en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la importancia que tiene cerrar una etapa y para poder mirar hacia el futuro”, manifestó el Rector Vidal.

Conoce la opinión de nuestro Rector sobre a Cuenta Pública en el siguiente registro audiovisual.

Exitosa feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar” organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE

Exitosa feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar” organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE

Entre las 10:00 de la mañana y las 16:00 horas del pasado miércoles estuvo abierta a la comunidad universitaria la feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, actividad organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE).

El evento se realizó en el patio de la Escuela de Artes y Oficios donde se instalaron más de veinte stands donde las personas podían recibir y solicitar información, como también hacer preguntas y aclarar dudas en áreas como: maternidad; alimentación saludable; deporte y carga académica; autoestima; hábitos de estudio; personalidad y bienestar psicológico; prevención de violencia en el pololeo; prevención del consumo de alcohol y drogas; entre otras temáticas.

Sobre los objetivos de la actividad, la Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, señalo que la iniciativa nace como una forma de apropiarse de lugares donde convive el estudiantado.

“Queremos que nuestra comunidad universitaria pueda encontrarse con nutricionistas y que hablen de alimentación saludable; que conversen con profesionales del área de la psicología sobre qué es vivir el Campus con bienestar, por eso es tan importante que tengamos una presencia en el cotidiano y que empiecen a incorporarse a nuestra comunidad estas temáticas, más allá de la información que entreguemos en una página web o en cápsulas por redes sociales”, sostuvo la autoridad.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad :

Mario Díaz , neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina: “ Las y los jóvenes deben tomar conciencia y generar hábitos de estudio”

Mario Díaz , neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina: “ Las y los jóvenes deben tomar conciencia y generar hábitos de estudio”

Seguramente habrán escuchado que algún familiar, amiga o amigo sufre trastornos del sueño, pero ¿qué implica este concepto asociado a estos tiempos ?. En palabras simples se trata de cambios en los patrones o hábitos del sueño que afectan a la salud de usted como trabajador o trabajadora; o de la comunidad estudiantil en general. El neurólogo Mario Díaz Sepúlveda, profesor de la Escuela de Medicina de la Usach, nos habló en extenso sobre ello y en particular de su primer libro “El Misterioso Sueño REM”, publicado por Editorial Usach.

El actual coordinador del curso de Neurología de cuarto año de Medicina de nuestra Universidad expresó su satisfacción por haber sido seleccionado en el  programa Fondo VIME Libros, impulsado por la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría. “Que interesante que haya interés por difundir temas dirigidos hacia la comunidad y sacar al académico de su claustro universitario”, remarca.

“El misterioso sueño REM”, es el resultado de algunas investigaciones en las que ha participado junto al coautor del texto,  el Dr. en Ciencias Biomédicas, Adrián Ocampo- Garcés “Tratamos de hacer que los temas fuesen lo suficientemente simplificados, pero a la vez explicativos y amenos”, resalta.

Entrando de lleno en la temática explica que “el sueño tiene que ver con una sensación reparadora de descanso. Uno tiende a pensar que está activo cuando está despierto, pero durante el sueño el cuerpo y el cerebro estarían inactivos. El sueño REM es paradójico porque puedes estar profundamente dormido, pero el cerebro vuelve a activarse como si estuviera haciendo vigilia. Mientras caes en sueño REM el cerebro paraliza tu cuerpo para que comience esa actividad onírica emotiva. Es como tener una especie de locura y vigilia dentro del mismo sueño. De un segundo a otro el cerebro se activa, se mueven los ojos, hay cambios respiratorios  y del pulso, por unos 90 minutos; luego vuelve el sueño plácido y retornan dos o tres etapas REM durante la noche que tienden a ser cada vez mas largas. Por eso a veces recuerdas tus sueños.

¿Qué funciones tiene el sueño REM?

Se sabe que tiene que ver con la consolidación de la memoria a largo plazo. La experiencia de la vigilia necesita  guardarse y generar algunas conexiones, las sinapsis, que son las uniones entre las neuronas que permiten después del aprendizaje traer esa información cuando sea necesario. Estudios en animales han permitido ver que durante el sueño REM se produce una verdadera poda de las conexiones que no nos sirven y otras nuevas que quedan guardadas en la memoria de largo plazo.

- Pareciera ser que tras la pandemia los chilenos y el mundo en general duerme cada vez menos o su sueño es poco reparador.

- Si le preguntas a la gente como ha estado durmiendo en el ultimo tiempo , 2/3 te van a decir seguramente que mal, que tienen problemas como insomnio, ronquidos , etcétera. Por ejemplo con respecto a las apneas del sueño, estudios recientes indican que después del insomnio podría ser una de las enfermedades más comunes; cerca del 5% reconoce que ronca o anda con somnolencia durante el día y en los adultos mayores esta estadística se eleva a 8%... eso es mucho aunque no lo parezca. Estoy hablando de trastornos del sueño, pero en este caso solo de apnea de sueño. El  insomnio puede ser el doble de ese porcentaje o más inclusive.

¿Hay alguna relación entre dormir poco o mal y vivir menos?

-Muchas y eso cada vez se demuestra más. Estudios poblacionales permiten hacer asociación estadística.  En los años 70 por ejemplo el 50% de la gente moría de infarto porque muchos fumaban; desde esa época se hicieron innumerables inversiones en investigación, fármacos y tratamientos. Actualmente sabemos que la gente puede vivir hasta los 70 u 80 años con hipertensión y diabetes más o menos controladas. Ha bajado un montón la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares y es gracias a la investigación que se hizo, pero  la apnea del sueño tiene un riesgo más alto, porque si no es tratada puede ocasionar riesgos de hipertensión, de accidentes cerebrovasculares, de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular e incluso daño renal.  En los últimos años se ha demostrado una asociación muy interesante entre insomnio y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Si a personas sanas las privas del sueño y les haces un estudio detectas que acumulan beta-amiloides que es la proteína que se deposita en el Alzheimer. Si los haces dormir lavan el beta-amiloide.  Es decir, todos los desechos que tienen las neuronas que no pueden eliminarse durante el día por estar trabajando, durante el sueño si se separarían. Otro dato, que comento en el libro es que el trastorno conductual del sueño REM se ve asociado en algunos casos a la aparición posterior del Parkinson.

-Los problemas del sueño son transversales a edades y grupos sociales, ¿qué pasa con los estudiantes que a menudo preparan exámenes hasta altas horas de la madrugada?

-Son una población de riesgo porque sacrifican muchas horas de sueño para estudiar. Algunas y algunos no tienen hábitos que les permitan controlar los horarios; no estudian regularmente, calientan las pruebas. En los últimos días de los exámenes comienzan a trasnochar, lo que a la larga perjudica. Yo creo que las y los jóvenes deben tomar conciencia que esto puede provocar trastornos y bien serios. Hay estudios que confirman una relación directa entre el insomnio y  la depresión; algo pasa que los neurotransmisores comienzan a agotarse. Agregar una depresión a la sobrecarga académica lo único que haría es empeorar el problema. Las alumnas y los alumnos tienen que organizar su tiempo de estudio. Hoy tienen todo lo tecnológico a su disposición, a diferencia de nuestra época, pero las luces brillantes de los smartphones y computadores son los principales inhibidores del sueño, así que si lo ocupan hasta muy tarde,  sin horarios de descanso  y no lo conjugan con actividad deportiva, a la larga les va a generar problemas de salud que pueden ser serios.

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo y de los Programas de Postgrado.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Corporación, estuvo marcada por la visita de la Dra. Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora francesa, conocida por su libro “Anatomía de la derecha chilena”, quien dictó la clase magistral La Batalla por la Nueva Hegemonía en la Derecha Chilena Post 7M”.

Alenda es doctora en sociología política de la Universidad de Lille y actualmente preside el Comité de Investigación en Sociología Política de las asociaciones internacionales de sociología (ISA) y ciencia política (IPSA). 

Es además profesora titular y directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; integrante del consejo científico del Institut des Amériques (París), y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente   asumió como coordinadora del Comité de Área de Postgrado de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La destacada conferencista fue presentada en esta oportunidad por el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, quien hizo un recorrido por la importante carrera de investigación en torno a la derecha chilena que ha realizado la socióloga en nuestro país; y cómo esta problemática remite a las líneas de investigación del Magíster sobre la Comunicación Pública.

“La batalla por la nueva hegemonía en la derecha chilena post 7M”

En su presentación, la Dra. Alenda habló sobre los efectos del debilitamiento de la centro-derecha por sobre la consolidación de la derecha tradicional; los efectos de la insatisfacción con la democracia ; y el debilitamiento de la centro-izquierda en la consolidación de la derecha radical, entre otros temas relacionados.

Sobre el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros del 7 de mayo de 2023, la académica apuntó a la incidencia de diversos elementos derivados de la coyuntura, “una votación muy influenciada por un contexto de múltiples crisis, como crisis de seguridad y crisis económica”.

Asimismo, expresó que “hay en parte un voto de castigo al Gobierno”, debido a que la ciudadanía, a su juicio, no se sintió identificada con su relato, por lo que destacó la importancia de no minimizar su efecto.

Por otra parte, sostuvo que en el fenómeno electoral de los republicanos “hay obviamente un parentesco con otros movimientos o formaciones políticas del mismo tipo en el mundo. Hay politólogos que hablan de una ‘nueva ola’ de derechas radicales (…) Y lo que me parece interesante en esta categorización es el hecho de que estas derechas juegan el juego de la democracia, creen en la institucionalidad, que la respetan en muchos casos”, haciendo un paralelo con el caso de Francia con Marine Le Pen.

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Como encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos de desarrollo tecnológico e innovación definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la ANID efectúa anualmente inspecciones a los centros que han obtenido financiamiento estatal para sus proyectos.

En este contexto, la Dirección de Proyectos Asociativos de dicha agencia realizó este 31 de mayo su visita anual para conocer en detalle el trabajo realizado por los directivos, investigadoras, investigadores, estudiantes y funcionarios de Cedenna durante el año.

En la jornada, los integrantes del equipo ministerial se reunieron con los directivos y recorrieron uno por uno los distintos laboratorios, emitiendo al finalizar una evaluación auspiciosa del trabajo desarrollado por las científicas y los científicos de 14 universidades del país que integran el centro.

“Tengo una muy buena impresión de Cedenna. Es un centro muy sólido. No en vano lleva prácticamente más de 15 años, por lo tanto, la etapa de consolidación ya ocurrió. Tiene un muy buen liderazgo, un equipo de investigadoras e investigadores excelente, con estudiantes de post y pregrado y tesistas que efectivamente logran visualizar un enfoque muy en línea con lo que es un Centro Basal”, precisó Helen Ipinza Wolf, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo y la Innovación, quien encabezó la delegación de la ANID.

“Estos son centros de tecnología y de ciencia de excelencia y por lo tanto tienen un deber ser con respecto a lo que hacen. No pueden solamente hacer ciencia de excelencia y mover la frontera del conocimiento, porque su objetivo mucho más amplio: tienen que conectar esa ciencia básica a ciencia aplicada para proponer soluciones. Y eso el Cedenna lo tiene muy claro”, acotó.

Grandes avances

“Por lo que nos indicaron, tengo la impresión que están bastante satisfechos con lo que ha mostrado nuestro centro, que ha tenido en este año grandes avances desde el punto de vista de la ciencia básica, pero también desde las aplicaciones”, comentó la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

“A partir del conocimiento que se desarrolla, nosotros como país necesitamos avanzar en aplicaciones y encontrar soluciones a los distintos problemas que se presentan en el desarrollo productivo de Chile. Y es justamente lo que hacemos en nuestro centro: desarrollamos conocimiento y ese conocimiento da la base para distintas aplicaciones que pueden resolver problemas concretos en el país”, concluyó.

Te invitamos a ver un registro audiovisual que resume esta visita inspectiva anual de la ANID al Centro de Nanociencia y Nanotecnología.

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Según información entregada por la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), Chile es un importante actor en la producción mundial de la industria minera metálica (cobre y renio) y no metálica (nitratos naturales y yodo), pero ¿ha tenido cambios el proceso extractivo de nuestro país? La respuesta es sí, en los últimos años se ha propiciado una minería sostenible.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Juan Pablo Hurtado, explica que “cuando hablamos de minería sostenible, nos referimos a un tipo de actividad extractiva en la que las comunidades, el medio ambiente y una forma de producir más limpia son factores clave para la producción, aspectos que 20 años atrás no eran protagonistas y que, al día de hoy, hacen que no se conciba la industria como tal sin estar presentes”.

No obstante y aun considerando esta nueva forma de hacer minería, el proceso extractivo efectivamente tiene un impacto en el medio ambiente. Así lo señala la académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Patricia Muñoz,

Recalca que “hay que entender que la minería, en principio, es un área productiva compleja en sus procesos, que contamina. Sin embargo, Chile tiene importantes avances en materia de regulación, como son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA Ley 19.300), que cada proyecto minero debe presentar para la obtención de una RCA (Resolución de Calificación Ambiental), cuestión clave para la factibilidad de la realización de uno; como también la presentación de un Plan de Cierre (Ley 20.551), el cual asegura la realización de acciones de mitigación y cierre de las instalaciones de un proyecto una vez cumplida su vida útil”.

En este sentido, estos esfuerzos se enmarcan en la Política Nacional Minera 2050, regulación de Estado que orienta el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo para potenciar la minería como motor de desarrollo sostenible de Chile.

En este contexto, la profesora asociada de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortiz, pone énfasis en que “esta política nacional minera, que tiene una planificación de aquí al 2050, es una especie de road map que marca la sostenibilidad en el ámbito minero en varios aspectos, por ejemplo, la utilización racional del recurso hídrico, protección a glaciares, la incorporación de procesos que sean más verdes, más amistosos con el medio ambiente, entre otros.

Entonces, añade, “está la institucionalidad y, por otra parte, la obligatoriedad de las empresas a cumplir con esa institucionalidad de manera que también las empresas tienen que invertir en innovación, en desarrollo, en nuevas tecnologías, en cambios de procesos para poder cumplir”.

Considerando el gran desafío que representa tener procesos productivos más sostenibles es que la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas líneas de investigación. Tal es el caso de la economía circular en la industria minera, que apunta repensar el proceso más allá de fabricar, utilizar y desechar.

Según explica la académica Patricia Muñoz, “durante el 2020 realizamos una encuesta a profesionales que se desempeñan en la industria minera y pudimos identificar la preocupación y alto conocimiento sobre economía circular. Al año siguiente publicamos un artículo sobre modelos de negocio, una propuesta para una minería sostenible en tanto se plantea una lógica de transitar de ‘producto’ a ‘servicio’ PSS (Product Service System), esto es, desde la perspectiva del proveedor de la minería,  el paso de una lógica de venta de productos a vender servicios, lo cual conlleva el beneficio de que el fabricante se debe hacer cargo de los equipos durante todo el ciclo de vida desde la operación, mantenimiento, overhaul, hasta los desechos”.

Esto último es un cambio significativo ya que asegura y asigna responsabilidades respecto de los desechos, cuestión que en Chile también muestra avances importantes, como es la LEY REP 20.920 (Responsabilidad Extendida del Productor),  destaca la docente.

Otra de las líneas investigativas de la Usach corresponde al impacto medioambiental. En este sentido, la profesora Claudia Ortiz señala que “trabajamos en temas que están asociados a la sustentabilidad ambiental de la minería, es decir cómo podemos apoyar los procesos una vez que ya se han realizado las extracciones o la producción. Hay una ley de cierre de faenas mineras que obliga a las empresas a presentar un plan de cierre en donde deben incorporarse medidas y actividades que permitan llevar el sitio a un estado similar al que se encontraba originalmente, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad, que se llama estabilidad química y física, que tiene que ver con aguas ácidas, dispersión de material particulado al ambiente, intervención ambiental. Entonces, nosotros apoyamos eso con tecnologías que son verdes, que son amistosas, que son bastante más baratas que las convencionales”.

Te invitamos a ver el siguiente video  donde integrantes del cuerpo académico de la Universidad de Santiago explican cómo se aplica la perspectiva sostenible a la forma en que se desarrollan investigaciones orientadas a la minería.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS