Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Con la misión de cumplir el camino que la Universidad trazó en su Plan Estratégico Institucional (PEI) al 2030, el Departamento de Gestión Estratégica (DGE) orientó el desarrollo y financiamiento de proyectos que apoyarán a distintas unidades académicas a cumplir sus objetivos.

Así nacieron los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) que destinaron fondos de hasta 17 millones de pesos para la realización de iniciativas alineadas con los cinco ejes del PEI 2030. De este modo, durante el año 2022, el DGE realizó el monitoreo de los proyectos presentados por 46 académicas de la Institución, asegurando el cumplimiento de los avances propuestos durante esta década, pese a la crisis social y luego a la pandemia con que se inició el PEI vigente.

“La idea de este financiamiento fue potenciar las ideas que nacieron en las distintas unidades, entregando recursos para ejecutar y visibilizar los avances que nuestra Universidad marca camino al cumplimiento de sus metas en 2030. Los proyectos que se ejecutaron y su impacto como mejora o contribución a la misión universitaria retribuye la inversión realizada para el avance, aprendizaje y consolidación de nuestro quehacer como institución estatal y pública”, señaló el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Añadió que se realizó un seguimiento a la gestión y resultados de las iniciativas, que proyecta el florecimiento de más propuestas para este año orientadas a transitar hasta la Usach proyectada para final de esta década.

La jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Mg. Gloria Quezada Mayor, destacó como ejemplo cinco actividades que tributaron a cada eje del PEI y, por consiguiente, marcaron la huella que nuestra Casa de Estudios deja en su avance.

“La ayuda financiera para el logro de los objetivos y la participación de 46 unidades con iniciativas, evidencia la motivación de la comunidad por desarrollar aspectos y temáticas presentes en el PEI. Vale recordar que este Plan Estratégico se elaboró considerando las opiniones desde la comunidad universitaria y estableció como pilares el Desarrollo Territorial; el Desarrollo Tecnológico, la innovación y el emprendimiento; la Inclusión e Igualdad de Género; la Sostenibilidad; y la Internacionalización e Interculturalidad”, indicó.

Proyectos estratégicos destacados

Entre las 46 iniciativas presentadas hubo proyectos que resaltaron en relación a cada eje del PEI 2030:

- POE destacado en el eje Inclusión e Igualdad de Género: EDAC, Espacio de Cuidados y Aprendizajes Diversos, a cargo de la encargada Responsabilidad Social Universitaria de la Dirección de Vinculación con el Medio, en la Facultad de Humanidades, Tamara Madariaga. Proyecto participativo, colaborativo y pedagógico para promover espacios de colaboración a través del cuidado y desarrollo integral de niñeces hijas e hijos de la comunidad de trabajadores de la FAHU.

- POE destacado en el eje Desarrollo Territorial: Diplomado para el Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes en el aula en contextos regionales y rurales, a cargo del académico e investigador de la Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Dr. Marco Villalta. En el marco del Proyecto FONDECYT, este POE colaboró con parte del desarrollo de un diplomado gratuito (realizado en Santiago y Coyhaique) para profesoras de las regiones Metropolitana, de La Araucanía y de Aysén, que fortaleció habilidades docentes para la inclusión educativa, a través de la reflexión de su propia práctica, con elementos teórico-prácticos para el aprendizaje autónomo de los estudiantes en contexto escolar diverso.

- POE destacado en el eje Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento: Consolidación de sistema de información FING, a cargo de la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. María Teresa Santander. Se generó una plataforma virtual que aúna, ordena y permite consultar el repositorio de información física y digital de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con estándares de excelencia en seguridad y calidad, para acceder de manera rápida y eficiente a los datos de la trayectoria de académicas y académicos de la FING.

- POE destacado en el eje Sostenibilidad: Proyectos de investigación relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del avance en propuestas y análisis de información del Departamento de Gestión Agraria, a cargo del director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez. Apuntó a financiar la postulación de proyectos de investigación aplicada para abordar las problemáticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la participación de estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, y académicas y académicos de la Unidad. También, se generó la instancia "Sostenibilidad Agropecuaria 2030: desafíos en la Región de O’Higgins" junto a la participación de actores locales de la región.

- POE destacado en el eje Internacionalización e Interculturalidad: Visión de los pueblos originarios y Uso de Plantas Medicinales en la comunidad con respaldo científico, a cargo de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza. La propuesta incluyó la realización de la conferencia "Reexplorando el uso de plantas medicinales", donde la comunidad universitaria tuvo la posibilidad de conocer este tema desde la visión de los pueblos originarios, la investigación en torno a productos naturales y, además, poner en práctica sus conocimientos a través de un taller liderado por el Dr. Ilya Raskin, académico y profesor distinguido de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos). Junto con esto, se llevaron a cabo actividades en el Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín, que cuenta con un huerto circular con plantas medicinales endémicas.

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Facultad de Química y Biología celebró graduación de egresadas y egresados de sus programas de postgrado

Doce estudiantes de postgrado de los programas de Doctorado en Química, Doctorado en Microbiología, Doctorado en Biotecnología y Magíster en Química, que culminaron exitosamente dichos programas entre 2022 y 2023 recibieron sus correspondientes diplomas de parte de las autoridades de la Facultad de Química y Biología.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Alexis Aspée, destacó el esfuerzo que significa culminar estos estudios. “Hoy las y los estudiantes han llegado hasta aquí gracias a su dedicación, esfuerzo y perseverancia. Han demostrado que son capaces de enfrentar desafíos y superarlos con éxito, y en estos años han adquirido conocimientos y habilidades que les permitirán ser líderes en su campo de estudio”, expresó.

 “No solo eso, también han desarrollado capacidad crítica, pensamiento analítico y resiliencia que, como científicos, tienen una gran responsabilidad de generar conocimiento alineado a las necesidades del país y de aplicarlo para mejorar la vida de las personas. En este sentido, las y los invito a que sigan investigando con pasión y dedicación en sus futuros proyectos”, remarcó el Dr. Aspée.

En representación de las y los estudiantes de postgrado se dirigió a los asistentes Cristián Parraguez del Magíster en Química,  recordando que desde el primer día que entró a la Facultad de Química y Biología, se sorprendió gratamente por la cantidad de investigación que se estaba realizando y la variedad de laboratorios disponibles para los proyectos de tesis, con la opción de proponer algún tema de investigación propio”.

Explicó que las académicas y los académicos “nos potenciaron con su exigencia y nos desafiaron a seguir creciendo en diferentes ámbitos en el transcurso de estos años de estudio”.

Giovana Acha, egresada del Doctorado en Biotecnología, comentó que “esta ceremonia es un reconocimiento a todo el esfuerzo que implica hacer un postgrado, a lo desafiante de los experimentos que muchas veces no resultan y seguir. A pesar de lo difícil, lo mejor fue compartir con mis compañeras y compañeros y todo el conocimiento que recibí, lo que me ha permitido continuar un postdoctorado en un Proyecto Anillo. Pretendo a futuro seguir trabajando en investigación para aportar al país”.

Felipe Velásquez, egresado del Doctorado en Microbiología, sostuvo que siempre los cierres son bonitos “porque te permiten marcar un antes y un después de tus estudios y gracias a estos actualmente estoy haciendo un postdoctorado, en un proyecto asociado a la microbiología. También estoy evaluando la posibilidad de migrar al extranjero por un periodo y después volver a Chile para no quedarme con el conocimiento, sino que también enriquecer la investigación acá”.

“Ha sido muy buena la experiencia estar en la Universidad de Santiago. Tengo orgullo de haber finalizado mis estudios de postgrado en un Plantel público. Aquí se me abrieron las puertas y conocí un área totalmente distinta a la que trabajaba. En el día a día hice un grupo muy afiatado con mis compañeras compañeros y cuerpo académico. Al final pasas la vida con la gente que estás en el laboratorio y vas haciendo nuevas amistades”, opinó Freddy Navarro, egresado del Doctorado en Química.

Al finalizar la ceremonia se hizo un  reconocimiento a las y los mejores estudiantes de la generación en base a la excelencia académica de postgrado. Recibieron esta distinción Camila Kossack Flores, del programa de Doctorado en Biotecnología;  Cristián Parraguez de Magíster en Química; Freddy Navarro del programa de Doctorado en Química; y Sebastián González Catrilelbún del Programa de Doctorado en Microbiología.

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

El Viaje del Uno (Editorial Usach, 2022), comienza su travesía para convertirse en libro cuando a Andrea Pinto Vergara -profesora de Estado en Matemática y Computación de la Usach- Hernán González Guajardo, jefe de la carrera en esa época, le ofrece hacer un reemplazo por tres semanas en un colegio de Maipú. Ella aceptó. Sin embargo, los 21 días se extendieron por 10 años.

Durante la década hizo clases de matemáticas a cursos de sexto y séptimo básico. Fue en esta etapa que se percató -entre razones, porcentajes, números enteros, probabilidades, guías, plumones y pizarras-, que la enseñanza de esta disciplina no se emparentaba a un contexto ni a una “evolución histórica”, lo que a juicio influye “en la percepción de la matemática como una disciplina aburrida y sin matices”, comenta. “Alumnas y alumnos me decían “no me gusta la matemática, porque soy humanista”, y yo les respondía, ¡pero si la matemática es inherente al ser humano!”, recuerda.

Comenzando la pandemia, Andrea se decidió a escribir un libro con los relatos que utilizaba en las clases del establecimiento educacional maipucino. Para ello, empezó a realizar anotaciones en una libreta, la que al poco tiempo se fue llenando de tachaduras y rectificaciones al borde de las hojas, a tal punto que comenzaron a ser inteligibles las aventuras del Uno.

“En un momento me digo “esto debo pasarlo a Word”. Escribo un primer texto con las ideas y pienso “necesito ayuda para dibujar”, porque seguramente mis estudiantes me van a recordar cuando quería hacer una flor para explicarles el concepto de incógnita en una ecuación, pero vieron un huevo frito. O sea, a ese nivel son mis dibujos”, comenta y ríe.

Con esa finalidad, pidió en una red social que le recomendaran personas que hicieran ilustraciones o se relacionaran con esta área. Entre todas las sugerencias una exalumna le recomendó a Nacha Márquez. “Ella es seca, tiene un protagonismo gigante en el libro. Es nuestro hijo”, puntualiza Andrea.

Durante los dos años que duró la elaboración del libro, Natacha y Andrea se reunieron por Zoom. Fue en esas juntas virtuales donde surgió el nombre del libro. “Entre otros nombres teníamos “Hola, soy el Uno”, pero a la mamá de la Nacha, que aparecía en nuestras reuniones virtuales, se le ocurrió “El viaje del Uno”, y quedó”, dice la profesora. Igualmente, agrega, en distintos roles y en diferentes etapas, participaron integrantes de la familia de ella (hijos, esposo y madre)

Finalmente, Andrea recalca que el libro está dirigido a personas de “cero a 150 años”, ya que lo puede disfrutar cualquier persona que esté conectado con su infancia.

 

Ficha técnica

Autora: Andrea Pinto Vergara - Ilustraciones de Nacha Márquez

Editorial: Editorial USACH

Año: 2022

Edición: 1º edición

Número de Páginas: 72

Te invitamos a ver el siguiente video con más información sobre el libro “El viaje del Uno”.

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

En un fondo naranjo, una niña acostada revisa un libro. Arriba de ella se distinguen los perfiles de reconocidas científicas. En el interior de estas, se observan símbolos característicos de las denominadas ciencias básicas. La descripción corresponde al diseño con el que Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, ganó el concurso para crear el logo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Sciencie UP.

Tras la distinción, el dibujo se transformó en el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia” ubicado en el Edificio Luis Pasteur, y que fue inaugurado en presencia del rector de nuestra Institución, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana la Facultad de Química y Biología; y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, además de autoridades, estudiantes e integrantes de ambas unidades mayores y de la comunidad universitaria en general.

Para la máxima autoridad del Plantel, la creación “coloca una traza indeleble respecto a uno de los ejes fundamentales que tenemos como gobierno universitario. Me refiero a la igualdad sustantiva, donde es fundamental la equidad en el reconocimiento de las capacidades de las personas que están en ciencia”, señaló. 

El mural se puede observar en la plaza ubicada al costado norponiente de la Facultad de Química y Biología, frente al Decanato de la Facultad de Ciencia. A juicio de la Dra. Leonora Mendoza “no es menor que en el lugar que se escogió para esta pintura, existan salas, laboratorios y la biblioteca de la Facultad de Química y Biología, lugares por donde diariamente transitan el estudiantado de nuestra Universidad. Muchas son mujeres con sueños y con ganas de hacer frente a los desafíos que nos impone la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, “la obra de alguna forma visibiliza la labor, la trayectoria y honra a las mujeres que han tomado la decisión de estudiar una carrera de ciencias y que al mismo tiempo busca incentivar a las niñas y adolescentes a optar por alguna de estas profesiones”, sostuvo la científica.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, recalcó que la inauguración de la obra es un trabajo mancomunado que vienen haciendo ambas unidades mayores.

“Es bastante sencillo poder trabajar, porque tenemos las mismas dificultades y las mismas iniciativas para avanzar. Uno de los temas que compartimos ambas facultades es justamente la falta de visibilización de mujeres en la ciencia. Por lo tanto, el mural es una iniciativa que fortalece a ambas partes”, relevó.

“Es un honor que esté una parte mía en la Universidad”

La madre y el padre de Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, desde pequeña la apoyaron en su gusto por el mundo científico. Sentarse a ver documentales, leer revistas, entre otras actividades, fueron incrementando su afición. Paralelamente, la profesional cultivaba otro pasatiempo: el dibujo.

Ambos intereses confluyeron el día que decidió presentarse con un diseño al concurso organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina Sciencie UP.

“Cuando vi que la idea era mostrar cómo participa la mujer y la niña en la ciencia, me inspiré porque cuando a uno le enseñan sobre estas temáticas, generalmente nombran a hombres. Entonces yo quería mostrar que hay muchas mujeres involucradas en esta área. Estoy pensando en Marie Curie y en tantas otras”, puntualizó.

Sobre el traspaso del diseño con el que ganó el concurso al mural, a Valeria le pareció “hermoso”. Además, agregó, “es un honor que esté una parte mía en la Universidad. Para mí es un orgullo”, recalcó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la inauguración de esta obra:
 

Brillantes: Karatecas de nuestra Universidad se coronan bicampeones panamericanos de la especialidad en Costa Rica 2023

Brillantes: Karatecas de nuestra Universidad se coronan bicampeones panamericanos de la especialidad en Costa Rica 2023

Gichin Funakoshi, fue un maestro japonés reconocido como el padre del karate moderno o Karate Do y describió este estilo como: "una mezcla de técnicas de ataque y defensa de diferentes estilos de lucha que se adaptan a la situación en que se encuentra el practicante".

Ferviente seguidor de la filosofía china del confucionismo, enseñaba que el Karate buscaba la perfección de sí mismo y de la personalidad, creyendo en el respeto entre los seres humanos. De hecho, sus enseñanzas quedaron plasmadas en un monumento erigido a su memoria en el templo Engakuji Zen, en Kita Kamakura: «Karate ni sente nashi»: en el karate no existe el primer ataque.

Valentina Toro (Ingeniería Industrial) y Matías Rodríguez (Ingeniería Comercial) han sabido llevar este legado de las artes marciales tradicionales a su favor en el deporte nacional, transformándose en bicampeones panamericanos de karate, colmando de satisfacción a toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

Valentina Toro logró defender su título en la categoría -55kg, sumando a este oro a los ya obtenidos en el Sudamericano de la especialidad en los Juegos Bolivarianos y también en los Juegos Suramericanos, demostrando que es una de las grandes promesas de Chile para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Conversamos con ella respecto a este nuevo logro en su carrera y nos señaló que recibir el oro panamericano es un honor ya que es su bicampeonato en adulto. Ya completó ocho medallas sumando las  seis anteriores en juveniles. “Estoy muy orgullosa de todo mi equipo al quedar primeros en el medallero, primera vez en la historia con 5 oro de Kumite”, remarcó.

Añadió que el Team Chile hará historia en los proximos Juegos Panamericanos que se disputarán en Santiago.

Calificó el apoyo de la Usach como tremendo en estos años. “La Universidad me ha dado siempre flexibilidad para acomodar las pruebas. Si bien la exigencia sigue siendo la misma, soy una afortunada de pertenecer a esta Casa de Estudios”, remarcó.

En tanto, Matías Rodríguez, estudiante de la Facultad de Administración y Economía, se alzó con la presea dorada por segunda vez en la categoría -75 kg, sumando este torneo a su larga lista de éxitos deportivos entre los cuales destacan el título de campeón de los Juegos Sudamericanos y ser tres veces ganador del Sudamericano de la especialidad, lo que lo convierte en otra de las grandes cartas nacionales para el certamen que tendrá como sede a nuestro país entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre.

El futuro Ingeniero Comercial destacó que “fue un campeonato muy duro; físicamente no estaba al 100%, pero pudimos sacarlo adelante y lograr el objetivo, así que estoy feliz por eso, además mi alma máter siempre está conmigo”.

“Esta competencia es la antesala de lo que serán los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago y era muy importante hacer un buen papel”, advirtió el deportista agregando que su principal aspiración para dicho evento, es que la medalla de oro se quede en casa. “Lo lograré con mi familia y nuestra gente apoyándome. Será increíble”, aseguró.

Es importante tambien mencionar la gran participación de Franco Briones, estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Usach, que obtuvo presea de bronce por equipos en modalidad Kata en Costa Rica, lo que viene a confirmar que el karate siempre está a muy alto nivel en nuestra Universidad.

El equipo chileno, encabezado por el entrenador egipcio Ahmed Gamal Solyman, obtuvo el primer lugar del medallero general de la trigésima sexta versión del Campeonato Panamericano de Karate Senior, acumulando 7 medallas: 4 de oro, 2 de plata y 1 de bronce.

Sentimiento Usach

Cristián Espíndola, jefe del Departamento de Gestión del Deporte de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción ante los resultados obtenidos por los karatecas usachinos, lo que ha dejado muy bien posesionado a la rama de la disciplina y a la propia Universidad, según expresó.

“Valentina y Matías han logrado ser campeones en el panamericano específico y logran un hito en sus carreras deportivas al transformarse en bicampeones de la especialidad”, remarcó con orgullo.

Rolando Reyes, entrenador de la selección de Karate de la Usach, rescató la validación del logro  en sus categorías, lo que ratifica la gran carrera profesional de ambos deportistas.

“Destaco que siempre que sus convocatorias lo permiten, están dispuestos a entrenar con el equipo de la Usach. Son un tremendo aporte y referentes. Nos demuestran, por un lado, un gran compromiso con el deporte, pero también, cómo plantearse frente a la vida universitaria sin dejar de lado sus propios estudios. Son un claro ejemplo de que se puede entrenar, competir a nivel profesional y ser buenos estudiantes; es muy valorable”, subrayó.

Reyes relevó también el bronce obtenido por el estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Franco Briones, ya que Chile nunca ha sido un referente en este tipo de competencias Kata (formas en artes marciales). “Que el equipo nacional haya logrado un podio a nivel panamericano realmente es muy bueno. Quedamos detrás de Perú y Brasil, pero superamos a México que tiene una base de Kata muy importante: esto  habla del excelente trabajo que viene realizando nuestro estudiante”, enfatizó.

 

Departamento PAIEP inició su taller de experiencia inmersiva: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”

Departamento PAIEP inició su taller de experiencia inmersiva: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”

El Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile inauguró su taller: “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”, programa de experiencia inmersiva dirigido a la comunidad estudiantil para acompañar sus “primeros pasos” en el metaverso.

Durante la sesión inaugural, las y los asistentes pudieron adentrarse en experiencias inmersivas a través de visores Oculus 2, disponibles en siete estaciones interactivas, guiadas por  tutoras y tutores de PAIEP.

La actividad estuvo encabezada por la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, quien destacó que el proyecto es una apuesta que contribuirá a un aprendizaje más efectivo, motivador y significativo para los estudiantes abriendo nuevas posibilidades en la forma en que adquieren conocimientos y habilidades.

“Como Universidad de Santiago, estamos muy interesados en enriquecer la formación de nuestro estudiantado, poniendo a disposición todas las herramientas necesarias para fortalecer su proceso educativo. A este primer paso, esperamos sumar la creación de juegos en realidad virtual aplicados a la educación”, indicó la autoridad.

Cálculo y Realidad Virtual

La Mg. Myriam Vera Fuentes, jefa del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, invitó a la comunidad estudiantil Usach a participar de esta experiencia: “Este es el primer paso para que puedan conocer y explorar todas las oportunidades que ofrece el uso del dispositivo Oculus 2. Actualmente, nos encontramos trabajando en un juego de realidad virtual para Cálculo III, que permitirá a las y los estudiantes vivir la experiencia de estar sumergidos en el espacio tridimensional IR3”, destacó.

Las tutoras y  los tutores invitan a los integrantes de nuestra comunidad estudiantil que deseen participar en  “Cultura Entretenida en Realidad Virtual”,  acercarse a la sala 13 de PAIEP cada miércoles de 12:00 a 14:00 horas. La actividad no requiere inscripción previa.

Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023

Cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería se adjudican Fondef IDeA I+D 2023

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) es una iniciativa dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es promover la asociatividad entre instituciones que realizan investigación, empresas y otras entidades, para desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Una de sus líneas de financiamiento corresponde al concurso  Fondef IDeA I+D , que brinda apoyo para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados puedan ser obtenidos en plazos breves.

Los resultados de la última convocatoria otorgaron a la Universidad de Santiago nueve adjudicaciones, de las cuales cuatro corresponden a la Facultad de Ingeniería. Los proyectos fueron presentados por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Héctor Chávez y Dr. Matías Díaz; del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dra. Cristina Villamar, y la Dra. Violeta Chang del Departamento de Ingeniería Informática.

Esto corresponde al 60% del total adjudicado a la Usach como institución beneficiaria principal.

En opinión de la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn, el resultado es satisfactorio debido a la alta competitividad e este concurso .“Mis felicitaciones a los equipos de investigación que han logrado adjudicar proyectos en esta convocatoria. El desempeño de la Facultad fue excelente, siguiendo la tendencia observada desde 2021, con cuatro proyectos adjudicados en este concurso Fondef Idea”, declaró la Dra. Mahn.

Agregó que este resultado demuestra nuevamente que en la Facultad de Ingeniería se hace investigación de alto nivel y que, a través de ella, se materializa una significativa contribución al desarrollo de la sociedad mediante la generación de nuevas tecnologías.

La autoridad destacó que, en esta oportunidad, el 50% de las propuestas adjudicadas en la Facultad estén lideradas por mujeres, “lo que demuestra que los esfuerzos que estamos realizando para reducir la brecha de género ya están dando frutos”.

Detalle de proyectos adjudicados

La Dra. Cristina Villamar adjudicó la Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado’.
“Buscamos dar respuesta a las brechas de saneamiento en zonas rurales con tecnologías accesibles y apropiadas a estos contextos. En ámbitos urbanos, la propuesta quiere dar respuesta a la necesidad de revalorización de aguas grises a nivel individual (1 vivienda) en riego ornamental. No se descarta la posibilidad que tiene la tecnología de aportar con soluciones accesibles, también a contextos periurbanos”, sostuvo la académica de Obras Civiles.

Inercia sintética de turbinas eólica para sistema eléctricos con alta penetración de energías renovables.
El Dr. Héctor Chávez, director del departamento de Ingeniería Eléctrica, indicó que este proyecto adjudicado aborda “una limitación técnica que impide la penetración masiva de turbinas eólicas a los sistemas eléctricos que limita la capacidad e impide la transición de estos hacia la carbono-neutrales”.

Diseño y desarrollo de nuevo cargador rápido transformerless para vehículos eléctricos con capacidad vehicle-to-everything.
“El proyecto soluciona varios desafíos relacionados con la carga de vehículos eléctricos y su integración con infraestructuras inteligentes. Algunas de las problemáticas que busca resolver son la velocidad de carga, porque el cargador rápido transformerless permitirá cargar los vehículos eléctricos de manera más rápida y eficiente, reduciendo considerablemente los tiempos de carga en comparación con los cargadores convencionales”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Herramienta de apoyo a la toma de decisiones en patología digital de cáncer de próstata basada en Inteligencia Artificial.
Las beneficiarias son la Universidad de Los Andes, Universidad de Santiago y Universidad de La Frontera. “Este proyecto propone utilizar toda la información disponible de muestras digitalizadas, así como la información textual definidas por los informes médicos y parámetros de los pacientes, para desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para patología digital de cáncer de próstata basado en inteligencia artificial, combinando información de imágenes de biopsias H&E con información de datos biomédicos”, destacó la Dra. Violeta Chang del departamento de Ingeniería Informática.

La herramienta propuesta permitirá al patólogo/a detectar, de forma rápida, las zonas con cáncer en una imagen digitalizada, entregar una recomendación certera del grado de agresividad del cáncer e indicará un pronóstico de sobrevida. Si bien existen alternativas competidoras, esta propuesta aporta valor sobre las mismas con más facilidades para su masificación y adopción.

La Facultad de Ingeniería felicitó a los destacados investigadores por esta adjudicación, que demuestra su alto potencial de trabajo en investigación con pertinencia en las más relevantes áreas de desarrollo del país y cuya transferencia de conocimiento científico-tecnológico ofrecerá soluciones que impactarán positivamente en la sociedad.

Planetario Usach promueve charla de divulgación científica gratuita sobre agujeros negros

Planetario Usach promueve charla de divulgación científica gratuita sobre agujeros negros

Planetario Usach invita a una charla de divulgación científica de forma gratuita, junto con su clásico show de constelaciones, el martes 6 de junio a las 19:00 horas. En esta ocasión, el invitado será Felipe Asenjo, doctor en Ciencias con mención en Física de la Universidad de Chile, con postdoctorados en Umeå Universitet y The Institute for Fusion Studies en The University of Texas at Austin.

La actividad se titula "Agujeros negros: ¿Qué son, qué tamaño tienen y qué pasa si caes a uno?" y abordará las principales preguntas que rodean a estos fascinantes objetos del Universo.

“En esta charla contaremos todo lo que siempre has querido saber. Por ejemplo, que los agujeros negros existen en el centro de las galaxias, incluida la nuestra; que algunos son inimaginablemente grandes, y que la razón por la que nada puede escapar de ellos no se debe solamente a la atracción gravitacional”, adelantó el Dr. Asenjo, añadiendo que se trata de un fenómeno natural de una belleza y extrañeza sobrecogedora, “que esperamos que disfruten en todo su esplendor el próximo martes”.

La charla se cerrará con el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas.

Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.
 

Comisión Experta lo aprobó: Académico de nuestro Plantel explicó mecanismo ciudadano para proponer o derogar leyes

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

La Sala de Consejo de Casa Central de nuestro Plantel, fue el escenario de la firma del convenio de articulación académica entre la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana.

El objetivo general del acuerdo es contribuir en conjunto al desarrollo de nuestra región, establecer programas de acceso especial para los egresados de este CFT y articular trayectorias formativas pertinentes. Al mismo tiempo, el vínculo tendrá un carácter docente y curricular, basado en el apoyo metodológico y pedagógico entre ambas instituciones para el desarrollo docente y profesional de sus profesores, como de las mallas curriculares.

Algunas de  las acciones específicas que contempla el documento son la movilidad estudiantil; la articulación de trayectorias formativas; la realización de investigaciones, estudios y proyectos conjuntos; el intercambio de experiencias sobre modelos formativos y vinculación con el medio; y, finalmente, el fortalecimiento de las competencias administrativas, financieras y académicas.    

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto con celebrar la alianza sostuvo que la colaboración con el CFT estatal de la Región Metropolitana no termina con la firma del convenio. “Es un compromiso que tenemos como Universidad; siempre he dicho que nos preocupa no solo el estudiantado de la Usach, sino que la formación ciudadana en general”, recalcó.

En ese sentido y apelando a la historia del Plantel, sostuvo que “la formación técnica está en nuestro ADN. Esta es fundamental para el desarrollo de Chile (…) Por ello, en un país que se está reconstruyendo, tenemos que hacerlo con la colaboración de todas y todos; y en eso, las instituciones de formación de Educación Superior somos importantes”.

Si bien el trabajo entre ambas instituciones no es nuevo, el rector del CFT Estatal de Santiago, Gonzalo Valdés Lezana, remarcó que esta colaboración “debe seguir incrementando e incentivándose”.

Además, dijo que este tipo de acuerdos cambian la vida a las personas. “En este trabajo mancomunado con la Usach, vemos una proyección inconmensurable en cuanto a desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, celebró el convenio al mismo tiempo que valoró la contribución de este acuerdo al sello social que tiene la Universidad de Santiago de Chile, ya que les entrega la posibilidad al estudiantado del CFT de ingresar a una “Institución acreditada por siete años, cumpliendo nuestro rol como  Plantel  público y estatal”, precisó.    

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS