Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Durante la jornada del miércoles 24 de mayo, la Facultad de Ingeniería llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a los mejores puntajes de estudiantes que ingresaron durante el 2023, con el fin de destacar su esfuerzo y perseverancia.

Estuvieron presentes autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el Director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo;, directores de departamentos, académicos y subdirectores de docencia, además de las y los estudiantes reconocidos.

“Ustedes han demostrado un compromiso excepcional para alcanzar sus metas y aspiraciones educativas y el hecho de que hayan logrado un puntaje sobresaliente en la prueba de acceso a la educación superior es muestra de un trabajo duro y de mucha perseverancia, mismos atributos que les invitamos a seguir replicando en su vida universitaria”, expresó el decano Vargas.

Agregó que “ustedes se suman al aporte que cada estudiante de nuestra Facultad hará para la construcción de un futuro más sostenible. Quiero pedirles que se empapen del espíritu de esta alma mater y que, como ingenieros e ingenieras, tengan siempre presente que somos profesionales al servicio del país y de las personas”.

Por su parte, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Karina A. Barbosa, destacó la constancia y esfuerzo de las y los estudiantes para lograr esta meta y les invitó a incorporarse a todas las iniciativas que la Unidad Mayor tiene a su disposición.

“Ustedes son líderes del mañana, porque tendrán la responsabilidad de crear la tecnología que la humanidad necesitará en la siguiente década, por tanto, si ustedes han venido a esta Universidad pública con más de un siglo de tradición, es porque quieren un mundo mejor. Para eso, hay que enfrentar desafíos con la mente abierta, pasión por la tecnología y comprensión por los problemas del mundo”, remarcó.

En relación a este hito y desde la mirada estudiantil, Pía Martínez Díaz, de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, dijo sentirse súper contenta de ser reconocida por nuestra Casa de Estudios. “Hice esta elección porque varios de mis profesores en enseñanza media me habían recomendado  la Usach y he tenido una grata experiencia en ella en lo que llevo de clases”.
Las y los estudiantes premiados fueron:

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Civil en Electricidad:
-Florencia Sepúlveda Muñoz
-Pablo Galleguillos Jara

Ingeniería de Ejecución en Electricidad:
-Pía Martínez Díaz
-Alejandro Lecourt Gonzalez

Ingeniería Civil en Telemática:
-Isidora Verginazzi Reyes
-Matías Farías Muñoz

Departamento de Ingeniería en Minas

Ingeniería Civil en Minas:
-Isabella Leal González
-Mauricio Parra Collilen

Ingeniería de Ejecución en Minas
-Aileen Zúñiga Saavedra
-José Viza Moya

Departamento de Ingeniería Informática

Ingeniería Civil en Informática:
-Sara Tognarelli Millanir
-Julio Peña Orellana
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
-Antonia Zunini Matthews
-Nicolas Herrera Cuevas

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental

Ingeniería Civil en Ambiente:
-Martina Santander Sandoval
-Martin Sandoval Almendras

Ingeniería Civil en Geografía
-Valentina Martínez Quilacán
-Sebastian Arriagada Cura

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática
-Isidora Álvarez Meneses
-Angel Colque Mamani

Departamento de Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil Industrial
-Anahís Jaraquemada Fernández
-Luciano Martínez Díaz

Ingeniería de Ejecución Industrial
-Yenifer Pentenero Guzmán
-Oscar Reyes Mansilla

Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil Mecánica
-Atenea Valenzuela Pavez
-Cristopher Pavez Cortés

Ingeniería de Ejecución en Mecánica
-Elizabeth Moraga Silva
-Matias Pizarro Avendaño

Ingeniería de Ejecución en Climatización
-Amaro Olivares Jeria

Ingeniería Civil Mecatrónica
-Ivy Saavedra Alarcón
-César Olivares Lavalovich

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Ingeniería Civil Química
-Trinidad Palma Reyes
-Cristóbal Rojas Valladares

Ingeniería de Ejecución en Química
-Araccely Cayo Morales
-Juan-Jose Palavecino Pavez

Ingeniería Civil en Biotecnología
-Fabiola Toledo Caballero
-Bastían Araya Villa

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Ingeniería Civil en Metalurgia:
-Millaray Loyola Becerra
-Maximiliano Jara Véliz

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia:
-Tamara Abarca Cea
-Benjamín Valenzuela Sepúlveda

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Ingeniería Civil en Obras Civiles:
-Jeimi Idrugo Vilca
-Milkan Valladares Herrera

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil Biomédica
-Tomás Vásquez Muñoz
-Angel Díaz Acevedo

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Usach se adjudica nueve proyectos de investigación aplicada en Concurso IDeA I+D 2023

Usach se adjudica nueve proyectos de investigación aplicada en Concurso IDeA I+D 2023

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2023, en el cual nueve proyectos de la Usach obtuvieron financiamiento en la convocatoria, lo que representa un incremento de un 80% respecto de la adjudicación del año anterior, en la que cinco propuestas recibieron fondos.

Las propuestas ganadoras corresponden al 32% de las que fueron postuladas y en conjunto, ejecutarán un presupuesto total de 2.750 millones en un plazo de dos años, en donde también se suma el apoyo de 16 empresas e instituciones asociadas.

Dichos proyectos provienen de las facultades de Ingeniería (4), Química y Biología (3);  Ciencia (1) y Arquitectura y Ambiente Construido (1), cuyos desarrollos tecnológicos tienen como foco impulsar innovadoras soluciones en áreas como el cambio climático, la alimentación, la seguridad hídrica, las energías renovables y la electromovilidad.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, dijo que “estos resultados nos alegran muchísimo por nuestra Institución y las investigadoras y los investigadores responsables, a quienes felicitamos. Refuerza y refleja también el empeño e interés que nuestra Universidad estratégicamente se plantea para aportar al país desde el conocimiento científico y tecnológico, mediante la ejecución de proyectos I+D aplicada que buscan impactar positivamente en el desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad. En ese sentido, nuestro compromiso es seguir respaldando y fortaleciendo el quehacer de toda la comunidad investigadora”.

Cabe destacar que la Vriic, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), acompaña permanentemente a las investigadoras e investigadores en el levantamiento de financiamiento y en la postulación a fondos concursables. “También brindamos apoyo durante la ejecución de sus proyectos, así como en la protección de la propiedad intelectual de los resultados de investigación y en su transferencia hacia el sector productivo y social”, explicó su director Rodrigo Morgado Contardo.

Asimismo, relevó el trabajo mancomunado entre la Dirección de Gestión Tecnológica, las facultades y los centros de investigación, que este año permitió aumentar la postulación de 18 a 28 proyectos respecto a la versión anterior y por lo tanto, subir la cantidad de adjudicaciones”.

El concurso IDeA I+D 2023 busca cofinanciar proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico, para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad  de generación de impactos productivos, económicos y sociales.


Proyectos Usach que recibieron financiamiento:

1- Resonador acústico de plástico reciclado para espacios de trabajo
Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Laboratorio LEMA
Director: Hugo Pérez Herrera

2- Herramienta biotecnológica polifuncional para la adaptación al cambio climático
Facultad de Química y Biología
Directora:Claudia Ortiz Calderón

3-  Elaboración de whiskey a base de recursos nacionales y un modelo circular sustentable
Facultad de Química y Biología
Director: Francisco Cubillos Riffo

4-Development of functional extruded micro diets for yellowtail kingfish (Seriola lalandi) juveniles based on nutritionally modulated insect meal by agroaquaculture by-products
Facultad de Química y Biología
Director: Rodrigo Vidal Soto

5-  Desarrollo de un dispositivo portátil para la detección/identificación de fungicidas: control de calidad por medio de la generación de una huella óptica
Facultad de Ciencia. Centro Cedenna
Directora: Dora Altbir

6- Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado
Facultad de Ingeniería
Directora: Cristina Villamar

7-Inercia sintética de turbinas eólica para sistema eléctricos con alta penetración de energías renovables
Facultad de Ingeniería
Director: Héctor Chávez

8-Diseño y desarrollo de nuevo cargador rápido transformeless para vehículos eléctricos con capacidad vehicle-to-everything
Facultad de Ingeniería
Director: Matías Diaz Diaz

9- Herramienta de apoyo a la toma de decisiones en patología digital de cáncer próstata basada en Inteligencia Artificial
Facultad de Ingeniería
Directora: Violeta Chang Camacho

 

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Talleres, conversatorios, trueque y liberación de textos son algunas de las novedades que contempla la Semana del Libro 2023, iniciativa organizada por el Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

“Les invitamos a participar del programa de actividades que hemos organizado, pensando en responder a la diversidad de gustos e intereses de toda la comunidad”, destacó Sergio Ulloa, jefe del Departamento de Bibliotecas.

Programa

El lunes 29 de mayo se iniciará esta celebración con una muestra de cajitas Lambe Lambe (teatro unipersonal) y de susurradores en el patio del casino central, entre las 11:00 y 12:30 horas.

Por la tarde, el profesor Jorge Sánchez impartirá el taller “¿Qué cómics puedo leer?: diálogo sobre qué cómics salvar ante un ataque de zombies”. Se efectuará entre las 17:00 y 18:00 horas en la Biblioteca Central.

El martes 30 habrá dos conversatorios: “Memoria Universitaria: libros, archivos y testimonios” y otro dedicado a la Premio Nobel Gabriela Mistral. Ambas actividades contarán con la participación de académicos y especialistas de la Usach y de otras instituciones como la U. de Chile, la UTEM y el Colegio de Bibliotecarios. El primer conversatorio se llevará a cabo a partir de las 11:30 horas  y el segundo desde las 15:30 y 16:30. Ambas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Central.

El miércoles 31 se efectuará la “Cuarta Liberación de Libros”, la que consiste en que ejemplares recibidos en campañas de donaciones durante 2022 serán puestos a disposición del público para que cada persona, gratuitamente, se lleve el que más le interese. Esta iniciativa se efectuará en el pasillo de la Casa Central entre las 11:00 y las 15:00 horas.

Sumado a las actividades mencionadas, el viernes 2, la zinester e historietista venezolana, Noir Yaguará, impartirá el taller “8 en 1 minizines”, el que tendrá lugar en la Biblioteca Central desde las 11 de la mañana.

Continuando con acciones que faciliten el acceso a la lectura, durante toda la próxima semana se realizará un trueque de libros en la Biblioteca Central, biblioteca de la Facultad de Humanidades y biblioteca del Departamento de Informática. 

Además  se llevará a cabo una exhibición de libros sobre ciencia ficción, misterio, fantasía, terror y cómics. Y entre el miércoles 31 y viernes 2, la Corporación Cultural Usach expondrá en biblioteca la comicteca Pilpilén.

La asistencia a los conversatorios y participación en los talleres requiere inscripción previa, la que puede realizarse aquí

Para más información,  puedes visitar este enlace 

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

¿Cómo es una mujer científica? Una pregunta que traía una serie de estereotipos a sus compañeros universitarios, desde una personalidad tímida y aburrida hasta el cuestionamiento de si siquiera existen. Una imagen que no calzaba con la Dra. Galina García Mokina, una líder alegre y sin miedo a hablar en público, cualidades que hoy son muy importantes para su actual cargo en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile: vicedecana de Docencia.

“Desde muy chiquita tenía definido que me gustaba la matemática y la física. Mis padres son ingenieros y siempre cultivaron mi amor por la ciencia. En la escuela también, donde veían mi potencial y me daban la opción de participar en muchas actividades extracurriculares. Así empecé a ir a las olimpiadas”, recuerda.

En estas competencias, más que disfrutar ganar, disfrutaba rendir, tener buenos resultados. “A mis amigas y a mí nos iba bien académicamente y éramos responsables, pero también alegres y sin miedo a hablar en público, entonces siempre nos elegían para todo, incluso para representar al colegio. Desde la primaria votamos para elegir a un jefe de escuela, un jefe de estudios y uno de actividades; los que recibían capacitaciones. Mi grupo siempre salía elegido”, recuerda.

Su tenacidad se la dio su madre, quien siempre la “apoyaba en todo y me incentivaba a entrar a colegios especializados, como el Preuniversitario de Ciencias Exactas, durante los estudios de media. Para entrar a este colegio había que pasar por unas pruebas e ir a unas escuelas de verano, las que formaban parte de un programa en el cual cada Municipalidad preparaba a un grupo de estudiantes para entrar a ese colegio. Luego se hizo una selección y solo una amiga mía y yo fuimos escogidas”, comenta.

Reflexionando si a lo largo de su formación observó diferencias en torno al género, señala que “en la Universidad tal vez. Entré a licenciatura en Física y cada vez que decíamos qué estudiábamos nos decían ‘¿están seguras?´, como diciéndonos ‘no puede ser’. Es que éramos alegres y divertidas, y tal vez  creían que los físicos eran aburridos. Además, todos pensaban que era una carrera muy difícil para nosotras. Nos miraban y decían ‘están locas’ o ‘ustedes no van a terminar’”.

En relación a sus profesores, nunca sintió que hicieran diferencias, como “si eres niña no vas aquí”, rescata. “Todos competíamos por igual. Eso sí, en un comienzo entramos muchas y luego quedamos muy pocas, aunque también desertaron hombres. Es que era una carrera dura”, sostiene.

Cree que en Cuba los roles femeninos y masculinos son más paritarios, destacando que “no hay diferencias de remuneraciones. Saliendo de la Universidad tenemos dos años para pagar la carrera y todos tienen el mismo salario, no importa si eres hombre o mujer. Además, allá todo el mundo trabaja, la mujer tiene seis meses de postnatal y luego tiene que volver a trabajar, porque hay lugares donde cuidan a los niños desde muy pequeños y así apoyan a las mamás en su regreso al trabajo”.

Sus comienzos en la matemática

Su primer trabajo en investigación fue en el Instituto de Oceanografía, pero tenía ganas de más. Los postgrados en Cuba cubren muy pocas áreas, así que era difícil. Una amiga que vino a Chile a una escuela de verano le habló de un doctorado en matemáticas y le pareció interesante. Siendo física, pensó que podría hacerlo. Postuló y aquí está.

“Cuando uno llega a Chile hace muchos cursos y ahí va viendo que es lo que más le gusta. Como yo venía de la física me gustaba lo aplicado y así me especialicé en teoría de control en ecuaciones diferenciales, así como en problemas inversos, que en palabras simples es cuando en un modelo conocemos las ecuaciones, pero no las condiciones iniciales o las fuerzas que actúan sobre el sistema, y el objetivo es, usando mediciones posteriores del estado, recuperar esos datos inicialmente desconocidos”, explica. 

Día Internacional de la Mujer Matemática

El 12 de mayo para ella es muy especial, pues se conmemora el cumpleaños de la matemática Maryam Mirzakhanies, quien en 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar la Medalla Fields, uno de los mayores galardones en el área. Debido a su natalicio es que se estableció este día como el Día Internacional de la Mujer Matemática.

“Que por primera vez se tenga una ganadora de la Medalla Fields es un logro que hay que celebrar. Para nosotras este tipo de conmemoraciones son súper importantes, porque nos visibilizan. Es una manera de decir que existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo. Pero no es un desafío de un día, es diario”, declara.

Este compromiso lo demuestra desde su rol como coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science UP en la Facultad de Ciencia, impulsando, por ejemplo, el documento “Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista”, desarrollado en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la misma iniciativa.

“Desde la armonización curricular hay iniciativas para visibilizar el trabajo de las mujeres a través de las mallas, proponiendo cursos que tengan de forma transversal este objetivo, pero no solo tiene que estar en la malla, también en acciones fuera del aula que nos ayuden a cambiar culturalmente, como modificaciones en nuestra forma de comunicar”, expresa.

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

El Departamento de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel conjuntamente con el equipo de Mininnova y la colaboración de la empresa Action Industrial Innovation y Metaproyect S.A. realizaron el cuarto encuentro  #MinINNOVA 2023 en el auditorio del edificio ESID- Usach.

Asistieron representantes de Organizaciones como Compañía Minera del Pacífico (CMP);  Arrigoni Ambiental NFU; Sofofa, Metso OutOtec – Sudamérica ; y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Viña del Mar; del Desarrollo; Universidad de Chile; Universidad  Santa María y Universidad Santo Tomás.

Los expositores del evento hicieron un “análisis técnico del actual desarrollo económico, operacional,  tecnológico,  medioambiental” de la industria minera a nivel global y local; recalcando las grandes oportunidades de patentamiento científico-minero y recursos con los que cuentan para enfrentar el cambio climático global y la descarbonización.

Inicialmente, el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Hurtado, enfatizó que el tema de la innovación va de la mano con el medio ambiente ya que estos adelantos tecnológicos deben ser sustentables y sostenibles. Agregó que para ser sostenibles hay que mitigar y transformar la contaminación que genera la minería, ya que, esta problemática pone cada día más desafíos a la industria.

Rodrigo Munizaga, CEO de Anabari,  destacó el hecho que este evento haya surgido con el fin de conectar a la industria con la sociedad, principalmente con los jóvenes estudiantes. “Yo soy un joven que tenía un sueño y construyó una empresa, pero dado lo que se viene con la estabilidad del país nos sentamos a conversar y ver cómo hacemos para que nuestros proyectos y creaciones tengan estabilidad y un futuro donde no exista esta sensación que la Academia y la industria están separadas”.

Otras intervenciones

Gianfranco Arrigoni Samsó, gerente general de Arrigoni Ambiental NFU, fue otro de los expositores. Esta vez realizó una didáctica presentación donde ejemplificó qué tipo de interacciones pueden ser efectivas dentro de una organización y qué líneas de economía circular ha seguido esta firma para lograr el éxito.

Posteriormente, el director de Gremios Sectoriales y Desarrollo Regional de la Sofofa, Ivan Alejandro Chauquelaf,  abordó la crisis climática haciendo hincapié en que para que la tierra deje de calentarse hay que dejar de emitir gases de efecto invernadero y eso pasa mucho por la utilización de fuentes de energía distintas o la electromovilidad y ahí es donde la minería juega un rol importantísimo, remarcó.

“Sin minería el planeta no descarboniza la matriz energética, sin minería el mundo no cumple con las metas que se impuso en el acuerdo de Paris y el Cobre es un elemento esencial para avanzar en electromovilidad, también el Litio (…) nosotros somos un país minero y debemos hacernos cargo de esa identidad”, puntualizó.

Finalmente, Dominique Viera, vicepresidente de Operaciones de Metaproject Group, invitó al estudiantado próximo a egresar , a considerar en sus próximas decisiones al mundo de los proveedores tales como Metso,  Metaproyect, y Arrigoni ya que encontrarán muchas posibilidades para hacer innovación,  crecer, aprender, vivir en una comunidad global.

“La minería no son sólo las mineras y la extracción de roca. Los proveedores entregan 3 empleos frente a 1 que entregan las mineras, entonces la  probabilidad que ustedes trabajen con un proveedor es mucho mayor. Hay mejores salarios, un mejor menú laboral ”,puntualizó.

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

El antropólogo y profesor de nuestra Universidad, Sergio González, considera que en las últimas tres décadas se ha avanzado sustantivamente en transmitir la importancia de apreciar y valorar las huellas históricas del país.

Lee su entrevista en la nota de DiarioUsach.cl

 

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

Este miércoles, 24 de mayo, se realizó la “Segunda Cuenta Pública” de la Facultad de Humanidades, enmarcadz en el septuagésimo noveno aniversario de la Unidad Mayor.

La ceremonia fue presidida por la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona, acompañada de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron, además, autoridades del gobierno central e integrantes de la comunidad FAHU.

A través de una pieza audiovisual, las vicedecanas y los vicedecanos, junto a directoras y directores de departamentos, relataron los logros y desafíos de las reparticiones que dirigen. Luego fue el turno de la Dra. Moyano de entregar la cuenta pública 2022 de la Facultad, instancia que se ha convertido en un ejercicio de transparencia, “instalado como principio de nuestro decanato”, señaló tras la ceremonia. 

A juicio de la decana, respecto a logros, el año pasado se puede denominar como el de “las acreditaciones”, puesto que “todas nuestras carreras de pregrado están acreditadas, mientras que en postgrados, aumentaron los años de certificación de algunos programas. Esto demuestra una forma del quehacer, sobre todo en la articulación del decanato con las distintas unidades, que ha potenciado el crecimiento en estos indicadores de calidad”, aseguró.

También destacó la mantención y consolidación de las matrículas y los indicadores de investigación. “La Facultad de Humanidades fue la segunda a nivel institucional con mayor adjudicación de Fondecyt, lo que demuestra el tipo de investigadoras e investigadores que tenemos”, remarcó.

Entre los desafíos para 2023, la Dra. Moyano indicó que se orientarán a mejorar la infraestructura y  avanzar en la política de desarrollo de las personas.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, catalogó de “robusto” el reporte. Con respecto a los desafíos en infraestructura, la autoridad señaló “que este Gobierno ha generado un fuerte apoyo. Han tenido varios problemas, pero estamos tratando de resolverlos en la medida que se ha enfrentado este tremendo desafío”, aseguró.

Una de las asistente a la ceremonia, fue la Dra. Carmen Norambuena, profesora emérita de la Universidad de Santiago, quien comentó lo “orgullosa” que se siente al ver a “Cristina Moyano, que fue mi mejor estudiante en su momento, convertida en una decana joven con mucho impulso, creatividad y proyección para la Facultad. Necesitamos que las ciencias sociales y las humanidades permeen todo el quehacer de la Universidad de Santiago y la decana está en esa perspectiva”, concluyó.

Te invitamos a ver las alternativas de la ceremonia y un resumen de la cuenta pública de la decana Moyano en el siguiente video:

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

En una emotiva conmemoración realizada en el Patio de los Héroes de la EAO y que contó con la presencia de representantes de la Armada de Chile, nuestra Casa de Estudios evocó el trance épico en el que exestudiantes de la Escuela de Artes y Oficios dieron su vida por el país en la gesta heroica del Combate Naval de Iquique.

El teniente segundo, Ignacio Serrano Montaner; el Ingeniero segundo, Vicente Mutilla; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago, fueron quienes  el 21 de Mayo de 1879 pasaron a constituirse en ejemplo de valentía y arrojo.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este espacio rinde homenaje permanente a quienes fueron profesionales formados en la EAO y que brindaron su sacrificio por el país.

“Esta tradición es parte de nuestra historia y lo hacemos con el tremendo cariño y respeto hacia quienes nos honraron en el Combate Naval de Iquique, pero no solo a ellos, sino que también a quienes sobrevivieron a la contienda, los señores Ramón Rebolledo y Fructuoso Vargas, exalumnos de la EAO”, señaló la autoridad.

En este sentido, la profesora emérita de nuestra Universidad, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, señaló que cada año y por décadas, este Campus da fe de cómo nuestra comunidad se reúne para recordar y conmemorar a estos héroes.

“La EAO formó expertos idóneos para el desarrollo de la industria, la manufactura y la construcción en el país. Asimismo, y de manera muy profesional, puso al servicio de la Armada a sus mejores alumnos. Cabe recordar que la EAO es el germen educativo de la actual Usach, en el conflicto bélico que Chile sostuvo con los países limítrofes de Perú y Bolivia, conocido con el nombre de Guerra del Pacífico”.
 

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Postula hasta el 29 de mayo e incorpórate al Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach

Con la finalidad de aportar a la generación de experticias y soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica que afecta a muchas zonas del país, la Universidad de Santiago de Chile dictará, desde el 5 de junio, el Diplomado en Recursos Hídricos.

Su objetivo es proporcionar conocimientos y elementos científicos en procesos y tecnologías empleadas para la purificación y desalación de agua, mediante la integración de aspectos teóricos, técnicos, económicos, ambientales y normativos.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB) e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Usach.

“El Diplomado se desarrolla en versión online de 240 horas, distribuidas en cerca de cuatro meses,  que incluyen elementos fundamentales sobre físico-química de aguas, aspectos tecnológicos en procesos de purificación y tratamiento de aguas, evaluaciones económicas y análisis sobre aspectos ambientales y normativos, finalizando con un proyecto aplicado a la desalación de aguas saladas y salobres”, explicó el Dr. Saavedra.

La planta docente está conformada por académicos con especialización en estas materias, a la que se suman profesionales que trabajan en el ámbito del tratamiento de aguas. “Tenemos la convicción de que tanto su experiencia como los contenidos permitirán formular e instalar alternativas de solución a la crisis hídrica que no sólo nos afecta como país, sino que a todo el planeta”, agregó.

El Diplomado en Recursos Hídricos de la Usach está dirigido a profesionales y estudiantes con grado de Licenciatura en Ingeniería y de otras carreras, que se desempeñen en actividades afines al campo de estudio. Su plazo de postulación vence el 29 de mayo.

Conoce más de este programa aquí

 

 

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

La Universidad Técnica del Estado se crea en 1947, sin embargo, es el 8 de febrero de 1952 que se promulga su Estatuto Orgánico. La nueva Casa de Estudios Superiores fue una fusión de instituciones compuesta por las escuelas de minas de Copiapó, de Antofagasta y de La Serena, por el norte; las escuelas industriales de Concepción y de Valdivia, por el sur; además de la Escuela de Ingenieros Industriales y la Escuela de Artes y Oficios en Santiago.

Al año siguiente de su creación, se sumaría el Instituto Pedagógico Técnico (de la capital) y la Escuela industrial de Temuco. Posteriormente, a principios de los años sesenta, se crearon las sedes de Punta Arenas y de Talca.

Sin embargo, el tema no era la cobertura. La UTE tenía falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Estas problemáticas fueron formando un ambiente de descontento que explota en 1961 cuando es designado arbitrariamente el director de la Escuela de Minas de Copiapó. Por este motivo, el 25 de mayo de ese año, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamó a una paralización en todas las sedes de la Casa de Estudios en protesta por el nombramiento.

A seis décadas de aquel día, esta acción es reconocida como el inicio de la reforma universitaria en este Plantel. Para conmemorar el hito, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó para hoy una ceremonia en el Salón de Honor que se iniciará a las 18 horas.

Su presidente, Emilio Daroch Fernández, explicó  que es importante recordar esta fecha, puesto que implica “la participación del estudiantado en la vida de la Universidad, consolidando a la FEUT como representante reconocida por el movimiento estudiantil (…) En ese momento, el estudiantado se posiciona como un poderoso motor que impulsa los cambios necesarios, que fue lo que ocurrió en la UTE y que culminó con la elección del rector Enrique Kirberg en 1968”.

En el acto intervendrán representantes de la rectoría, de la Federación de Estudiantes, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago, como también integrantes de la Corporación.  Esta previsto que Raúl Palacios Alegría, expresidente de la FEUT en 1968, sea el principal orador.

En conversación con Usach al Día, el exdirigente estudiantil adelantó que expondrá sobre hechos que fueron dando origen a la reforma universitaria, porque en la UTE fue bastante particular.

“Aquí nació y se concretó con la gestión del estudiantado. En ese tiempo, la Universidad Técnica era una fusión de escuelas industriales y de minas, más el IPT y la EAO, pero no estaba estructurada como Institución de Estudios Superiores (…) En ese tiempo, se llegó a la conclusión que había que convertirla en una verdadera Casa de Estudios. Pasar a un escalafón mayor”, precisa Palacios.

Estas y otras anécdotas las compartirá en el evento, el cual espera que sirva a las nuevas generaciones para que participen y “se involucren en el quehacer universitario en todas sus áreas”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS