Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Primer hito de graduación de diplomados de la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach

Responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, y la búsqueda de alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual, fueron los objetivos principales de dos diplomados que la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad ofreció de manera gratuita.

La primera generación presencial de los programas “El Arte en su Representación Territorial” y “Arquitectura Contemporánea en Tierra” fue reconocida el pasado viernes 26 de mayo en el Salón de Honor del Plantel.

El decano de la nueva Unidad Mayor, Rodolfo Jiménez Cavieres, dijo que esta ceremonia tuvoe una gran significado porque puso en valor el trabajo de la comunidad estudiantil al asistir y participar de manera activa en dichos cursos gratuitos.

“Nuestro propósito es que ustedes puedan ser un aporte en el ámbito de la arquitectura, las culturas y las artes, tanto a nivel local como internacional. Desde la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, seguiremos impulsando estas y otras iniciativas formativas que sigan fortaleciendo el rol de servicio de nuestra Institución”, dijo el decano Jiménez.

Por su parte, la seremi metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Jiménez Castro, valoró el trabajo conjunto con la Usach. Dicha secretaría de Estado  forma parte de la organización del diplomado El Arte en su Representación Territorial. “Para nosotros fue importante colaborar con la Universidad de Santiago de Chile, pensando principalmente en poner el foco en el arte desde, con y para los territorios”, subrayó.

En ese sentido, Jiménez destacó que el Gobierno del Presidente Boric haya dispuesto la convocatoria 2023 del proyecto “Puntos de Cultura” que  otorga apoyo económico y técnico a proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país, rompiendo el paradigma de los Fondos Concursables.

“Punto de Cultura será el primer sistema de financiamiento en donde las organizaciones no tendrán que someterse a una competencia, sino que será un registro, que se diseñará en relación a su trayectoria, al trabajo y  a la pertinencia territorial  para así ir apoyar distintas instancias formativas, de articulaciones, de apoyos colaborativos, pero también financiamiento”, enfatizó la seremi.

Reconocimientos especiales

Durante la ceremonia se entregaron dos distinciones por excelencia académica, compromiso y participación en los programas. Estas recayeron en Julio Guardia Belisario, quien destacó como el mejor estudiante del Diplomado El Arte en su Representación Territorial. En tanto,  el Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra premió a Thabatta Marín López.

En representación de las y los estudiantes del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, Adolfo Aranda Navas, agradeció a los profesores Rodolfo Jiménez –director del programa- y Carolina Valdés –coordinadora académica-, así como al selecto grupo de académicas y académicos que hicieron posible el programa y el consiguiente traspaso de experiencias y conocimientos.

“La tierra, como antiguo material de construcción vuelve a ser una alternativa, pues es una extraordinaria solución a algunas de las tantas crisis que vivimos, como, por ejemplo, el déficit de viviendas en Chile y la crisis climática (…) Tenemos en nuestras manos la posibilidad de desarrollar una herramienta alternativa, histórica, coherente, sostenible, económica, solidaria, democrática y sobre todo colaborativa, que viene a romper con ciertos cánones establecidos en el mundo de la construcción”, remarcó el graduado.

Para conocer más antecedentes de la segunda versión de este diplomado que se inicia en el mes de agosto 2023, ingresa AQUÍ

Te invitamos a ver un resumen de la ceremonia en el siguiente registro audiovisual:

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

El 20 de mayo entró en vigencia la Ley 21.484 de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, la que junto a la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, forman parte de una nueva institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento del pago de manutenciones en nuestro país.

Aunque ambas apuntan a hacer más efectivo y eficiente el pago de las pensiones de alimentos, las normativas son distintas. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para cancelar deudas a través de sanciones a la morosidad, la Ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Para explicar y analizar las aplicaciones de los reglamentos, la Facultad de Derecho de la Usach organizó el seminario “Nueva Institucionalidad en materia de pagos de pensión”, que contó con la participación de Lilia Jerez Arévalo, abogada y docente de nuestra Universidad y exdirectora de la Dirección del Trabajo;  y  Ricardo Soto Muñoz,  juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel.

En la ocasión, la tambien profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, explicó que ambos mecanismos tienen una serie de deberes y obligaciones que no recaen solamente en las partes que se ven enfrentadas, “sino que en el tribunal de familia y en otras instituciones, como también en personas que se ven vinculadas directa o indirectamente en el conflicto, como empleadores, bancos y las AFP”.

En ese sentido, la Ley de Responsabilidad Parental dice que si existe al menos una mensualidad sin pagar, se podrá solicitar al tribunal correspondiente que ordene el pago de la deuda a través de los fondos que el alimentante tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión o en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Si la deuda corresponde a tres pagos de pensiones adeudadas continuas o discontinuas y el deudor no mantiene fondos -o estos son insuficientes- en esas cuentas, la parte alimentaria podrá solicitar al tribunal que consulte con la AFP.

Sobre el uso de esta información,  la exdirectora de la Dirección del Trabajo, Lily Jerez, indicó que actualmente existen las herramientas de automatización disponibles en varios estamentos del Estado, que “pueden confluir en definitiva para que se logren mejores calidades de vida de las personas, como es el pago de las pensiones, en este caso. (…) En materia institucional estábamos un poco al debe, pero estas normas se van poniendo al día en el cumplimiento de los pagos especialmente la Ley 21.484”, puntualizó.

A su juicio, ahora el desafío es que “las instituciones públicas se den cuenta sobre sus obligaciones y las cumplan, además de contar con la necesaria inversión para hacer el cumplimiento efectivo de la ley”, expresó.

Ricardo Soto, juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, explicó que uno de los objetivos de los ordenamientos, es disminuir la cantidad de personas que deben pensión de alimentos. Para ello, se generan obstáculos en la obtención de documentos, inscripción de bienes, viajes fuera del país, renovar la licencia de conducir, sacar pasaporte, postular a cargos del poder judicial, entre otros trámites, “con la finalidad de satisfacer de mejor manera las necesidades que tienen los niños, niñas y adolescentes”.

Como consejo, el magistrado indicó que las personas con morosidad  deben “generar una oferta de pago en UTM, la que luego debe ser aceptada por la contraparte. No es voluntad del tribunal. Al estar la deuda en proceso de pago, se evita ingresar al Registro Nacional de Deudores de Alimentos”.

Igualmente, sugirió pedir el cese de la pensión de alimentos en el caso que se retome la relación de pareja o cuando las niñas, niños y adolescentes cumplan la edad máxima para recibir dinero por este ítem o dejen de estudiar. Se debe hacer por medio de la justicia, “no a través de los derechos propios (…) Entonces es bueno que una vez fijada la pensión de alimentos, la persona que la recibe solicite los aumentos si es necesario; la contraparte puede pedir la rebaja o el cese de esta, porque se pueden generar deudas que no terminan nunca”, concluyó el magistrado.     

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Como un real aporte para la comunidad que apoya el avance y desarrollo de nuestro país, definió el Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomatica del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, el proyecto que llevan adelante estudiantes de la Usach en colaboración con la Municipalidad de María Pinto.

“Hace unos días hemos entregamos los resultados del trabajo realizado por alumnas y alumnos de Topografía y Geodesia Satelital en el sector urbano de Santa Emilia. Con esto damos un sentido a las prácticas de cada asignatura, ya no solo como un espacio de formación para nuestros estudiantado sino por, sobre todo, como un aporte efectivo para la comunidad”, sostuvo el Dr. Caverlotti.

Añadió que la idea es apoyar el avance y desarrollo del país, así como también aportar a las mejoras en las condiciones de vida, en este caso, de los habitantes de María Pinto.

En palabras del académico, nuestra Universidad y el Departamento que dirige, cumplen con la misión de crear y transmitir conocimientos a  gobiernos regionales y locales del país.

“El proyecto debiera fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes y además apoyar la gestión y desarrollo del municipio de María Pinto, propiciando acciones de asistencia técnica, estudios e investigación. Las alcaldías periféricas de nuestra Región cuentan con muy escasos recursos, y es allí donde la Usach puede respaldarlas con capacidad técnica y profesional, como en este caso de proyecto de mejoramiento urbano”,  sostuvo.

En cuanto a las proyecciones de esta iniciativa, el Dr. Caverlotti, indicó que el propósito es materializar la vinculación con el medio, construyendo programas en conjunto con la comunidad que pueden ser de corto, mediano y de largo plazo.

En este proyecto tambien participan profesores de diferentes asignaturas de las carreras de Ingeniería en Geomensura e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática.

 

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

Perico trepa por Chile es un clásico de la literatura infantil chilena. Publicado por primera vez en 1978, el libro de Marcela Paz y Alicia Morel cuenta con diversas ediciones que conservan el encanto original de su historia: un niño nacido en Tierra del Fuego atraviesa el país de punta a punta. En el camino se cruza con aviadores, marineros y camioneros, enfrenta villanos y descubre paisajes prodigiosos, desde los canales sureños al árido desierto.

A 45 años de su creación este relato se conjuga con la música: Perico trepa por Chile, el segundo disco que el sello discográfico Aula Records edita en 2023, reúne a artistas de diversas disciplinas y lugares del país. La música es del compositor Claudio Pérez, los relatos son de la reconocida actriz y directora María Izquierdo, la interpretación es del Quinteto Metropolitano de Vientos (ex Quinteto de Vientos Usach) y el arte es del ilustrador Gabriel Maragaño. 

El álbum -ya disponible en vinilo doble, digital y CD- será presentado este sábado 3 de junio a las 19:00 hrs , en un concierto gratuito que tendrá lugar en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí será interpretado de manera íntegra por María Izquierdo y el ensamble de vientos, que en esta ocasión será acompañado por otros ocho intérpretes de cuerdas, vientos y percusión, bajo la dirección musical de Felipe Vieytes. La entrada al evento es gratuita y los tickets son descargables AQUÍ 

“Perico es un niño predestinado a ser pastor, pero en su mente y corazón tiene la voluntad de salir y recorrer Chile. Esta motivación va tejiendo la historia y tiene un espíritu de aventura, juego y curiosidad”, explicó María Izquierdo, quien también se hizo cargo de la adaptación de la novela. “Creo que la infancia, en cualquier época de la historia, tiene la misma curiosidad. Además, la música nos revela partes nuestras, nos asombra y el asombro ya es una revelación”.

En el disco, la narración se intercala con la música de Claudio Pérez Llaiquel, quien vuelve a colaborar con Aula Records luego de Fewla (2022), registro que incluyó dos piezas de cámara de su autoría. “En este caso, la música está al servicio de la historia. La mayor parte de la obra transcurre con el relato y el ensamble va respondiendo, contando de manera instrumental esa historia que se acaba de oír”, explicó.

De esta manera, la música traduce distintas escenas protagonizadas por Perico: cuando sobrevuela el sur; conoce una mina de carbón en Lota; visita Santiago ; o se interna en el desierto, por ejemplo. “Las distintas partes de Chile ofrecen colores, formas y ritmos súper distintos unos de otros, aunque no quise ser literal en la construcción de estos paisajes. También hay un diseño sonoro que acompaña el relato, sonidos que muestran las situaciones a las que se enfrenta Perico”, agregó.

 

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad realiza primera jornada de trabajo con sus unidades

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, tiene como misión la  promoción de la calidad de vida de todas las personas que integran la Universidad de Santiago de Chile,  a través de la generación de políticas, programas, planes y acciones directas sobre aquellos elementos que fomenten el bienestar, la igualdad de género, la diversidad e inclusión velando por el reconocimiento de los derechos y la dignidad de sus integrantes, garantizando su pleno ejercicio.

A tres meses del inicio de sus funciones, se realizó la primera jornada de trabajo con los equipos que forman parte de ella: la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, como también los departamentos de Promoción Integral de la Salud; de Bienestar del Personal, unidad al que pertenecen la Sala Cuna y Jardín Infantil y el Cerede; de Inclusión y Derecho a la Diferencia; además de Derecho y Clima Laboral.

“Era importante reunir a todo el equipo humano que conforma esta Unidad Mayor, pionera a nivel nacional, y que se instala en nuestra Institución, porque efectivamente todas las personas que la conformamos, somos fundamentales para cumplir con los objetivos estratégicos que nos propusimos”, dijo la vicerrectora Angélica Larraín Huerta.

Agregó la autoridad que “esta fue una primera actividad donde dimos a conocer la vicerrectoría, la dirección y los departamentos, los cuales comunicaron sus objetivos estratégicos y misionales, pero lógicamente, vienen otras iniciativas y acciones que debemos desarrollar con cada unidad”.

Durante la jornada, la vicerrectorra Larraín hizo una exposición que buscó aunar criterios sobre qué se entiende por calidad de vida en nuestra Casa de Estudios. Explicó que es un concepto amplio, complejo y multifactorial, “mediado por influencias de tipo subjetivas y objetivas”.

Explicó que “es utilizado en diversas áreas tales como la política, la investigación, servicios, la educación y en el habla popular, donde el elemento común es referirse a aspectos positivos y satisfactorios en la vida de las personas”, remarcó.

Entre las asistentes a la reunión, se encontraba Magaly González Poblete, secretaria del Departamento de Promoción de la Salud, quien indicó que “es bueno tener estas instancias para conocer a las personas de las otras unidades. Lo que más me gustó fue la exposición de la vicerrectora porque aclaró bien cuál es la misión que tienen la vicerrectoría y, en lo personal, me siento súper identificada con esa postura”, aseguró.

Aniversario 48 del Departamento de Promoción Integral de la Salud

Junto a la exposición de la vicerrectora Larraín y la presentación de las unidades que componen la Unidad Mayor, se celebró el aniversario del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Su director, el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, hizo un recorrido por la historia de la repartición y describió los servicios médicos y dentales que ha entregado en los 48 años que lleva funcionando.  Luego explicó los cambios  que se materializan al ingresar a la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  Género, Equidad y Diversidad.

Junto con el cambio de nombre (exUnidad de Atención de Salud), hay una reorientación en el modelo en el cual se enfocan los servicios que entrega el Departamento. Hoy al pasar a ser una instancia de promoción integral de la salud, nuestro principal foco es la salud de la comunidad universitaria en general. En ese sentido, realizaremos campañas educativas, intervenciones fuera del edificio (conocido como Centro de Salud) con el estudiantado, el funcionariado, con sus cargas familiares, en el Jardín y Sala Cuna”, detalló sobre las nuevas directrices .

Respecto a los desafíos para 2023, el Dr. Sánchez indicó que se realizará “un diagnóstico de salud de la comunidad universitaria. Así podremos identificar cuáles son los problemas que la aquejan, igualmente, cuáles son las principales áreas donde podemos intervenir. Con esa información, en 2024 podemos adecuar nuestros servicios con los recursos que tenemos y, obviamente, proyectar la implementación de nuevas áreas, nuevos programas o la contratación de nuevos especialistas”, adelantó .

Todas/os invitadas/os a participar en la Feria “Vivamos la USACH con Bien-Estar”

Todas/os invitadas/os a participar en la Feria “Vivamos la USACH con Bien-Estar”

Toda la comunidad universitaria está invitada este miércoles a la Feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, instancia que promoverá una mejor calidad de vida para el estudiantado.

El evento es organizado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE y contará con más de 15 stands instalados en el patio de la EAO, entre las 10:00 y 16:00 horas. Aquí las y los asistentes podrán acceder a información, material, asesoría y consejos para su bienestar integral.

“La Feria ‘Vivamos la Usach con Bien-Estar’ tiene como objetivo promover en el estudiantado prácticas saludables en el día a día, que los ayuden a mantener o lograr su bienestar de forma integral para el aprendizaje y estudio de la forma más armónica y satisfactoria posible”, explicó Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable.

Los espacios abordarán temáticas muy variadas con el foco puesto en diversas realidades que encontramos en el Campus y en la vida cotidiana. Así, habrá stands de: Maternidad; Alimentación Saludable; Deporte y carga académica; Gestión emocional; Gestión del tiempo; Autoestima; Prevención del estrés; Hábitos de estudio; Identidad en redes sociales; Personalidad y bienestar psicológico; Prevención de violencia en el pololeo; Mindfulness y meditación; Prevención del consumo de alcohol y drogas; Autocuidado en mi paso por la Universidad, entre otros.

Esta feria se enmarca dentro del trabajo de la Mesa de Salud Mental, conformada por representantes de diversas unidades, entre las que se encuentra la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil; Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; Vicerrectoría de Postgrado; Federación de Estudiantes; Escuela de Psicología; Escuela de Ciencias de la Actividad Física, la Salud y el Deporte; y Rucahueche .

Este encuentro será también un hito de reforzamiento para que el estudiantado conteste la Encuesta de Salud “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, iniciativa que busca levantar información clave para orientar los apoyos que entrega la Universidad en materia de calidad de vida. Sólo con la participación y respuesta masiva a esta consulta se podrán orientar iniciativas que respondan a las necesidades actuales del estudiantado .

La encuesta esta disponible en la siguiente página web: https://aplicate.la/.

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Una unión virtuosa entre química y óptica cuántica, generada entre un equipo chileno liderado por el investigador del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Felipe Herrera, junto al laboratorio del investigador Markus Raschke, en la Universidad de Colorado Boulder, dio origen a la reciente publicación “Antenna-coupled infrared nano-spectroscopy of intra-molecular vibrational interaction” (Espectroscopía infrarroja de la interacción intramolecular en una nanoantena) en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), una de las revistas científicas de mayor impacto mundial, y donde, entre otros avances, se han dado a conocer resultados como la estructura en hélice del ADN humano en 1953.

En este caso, se trata de un descubrimiento que por primera vez prueba y describe un mecanismo para manipular la transferencia de energía dentro de una molécula en un polímero. “Esto es algo a lo que uno generalmente no tiene acceso porque las moléculas hacen lo que la naturaleza les obliga a hacer, tienen una estructura electrónica establecida y son muy difíciles de manipular”, explicó el investigador MIRO Dr. Felipe Herrera.

No oculta su entusiasmo cuando dice que “logramos demostrar que utilizando efectos de coherencia entra la radiación y la materia en un complejo de renio carbonilo, que se utiliza para fotocatálisis,  es posible manipular la dinámica intrínseca de sus vibraciones. Encontramos una manera de hacerlo, la describimos usando teoría cuántica, en una versión simplificada, y fuimos capaces de describir las modificaciones de las tasas de transferencia entre sus modos vibracionales. Además, pudimos describir cuantitativamente el resultado y eso es un gran logro porque estos sistemas son difíciles de modelar”.

Historia del proceso

Si bien esta investigación tardó un año en obtener resultados, su origen se remonta al 2020, cuando ambos equipos de investigación se preguntaron si podían llevar supuestos de la óptica cuántica para controlar la interacción de la radiación y la materia en estructuras fotónicas, a escalas nanométricas, usando luz infrarroja, que es el régimen en el cual la radiación electromagnética puede interactuar de manera más eficiente con las moléculas.

Después de dos años  confirmaron que es posible describir estados de coherencia cuántica en sistemas nanofotónicos a temperatura ambiente. “Fue un descubrimiento para nosotros como teóricos, ver que era bastante viable describir estos sistemas usando teoría de óptica cuántica convencional, que se inventó para átomos, y utilizarla para describir polímeros con estructuras nanofotónicas a temperatura ambiente”, explicó el Dr. Herrera.

Luego decidieron ir un paso más allá y ver qué posibilidades había de controlar esto usando pulsos de láser ultracortos, de picosegundos, de cientos de femtosegundos, pulsos débiles e intensos y distintas combinaciones de pulsos clásicos en sistemas que pueden permitir la existencia de coherencia cuántica. Así, los investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, Sandeep Sharma y Markus B. Raschke, junto al académico de la Usach, Felipe Herrera se embarcaron en un nuevo proyecto.

Para diseñar los dispositivos que entran en resonancia con los campos electromagnéticos en frecuencias específicas, se unieron con la investigadora Hatice Altug y Aurelian John-Herpin del Instituto de Bioingeniería de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, en Suiza, quienes hicieron las muestras para las mediciones.  Luego Roland Wilcken y Jun Nishida, de la Universidad de Colorado Boulder, hicieron las mediciones en laboratorio y los investigadores de MIRO Felipe Herrera y Johan Triana culminaron el proceso con un modelo teórico que describe el sistema y los resultados experimentales.

Al interior de la molécula

“Imagina que tienes una guitarra y que dependiendo de cómo la tocas obtienes diferentes notas”, relata el Dr. Felipe Herrera. Para el investigador posdoctoral Usach-MIRO, Johan Triana, la transferencia de energía dentro de la molécula sería como tocar una conexión nerviosa y sentir el pulso en otra parte del cuerpo, pero en este caso, “la molécula pasa de tocar una nota con un instrumento a tocar otra, lo que se traduce en que la molécula cambia su forma de vibrar”.

Para detectar estas vibraciones intramoleculares se usó espectroscopia unidimensional (1D), otro elemento novedoso, pues comúnmente los experimentos para medir la transferencia energética a nivel molecular usan espectroscopía bidimensional (2D) por medio del método “bombeo-prueba”, que utiliza dos pulsos de láser (uno para inyectar energía en la molécula y otro para captar dónde quedó la señal).

En este caso el equipo de investigación logró obtener señales de la transferencia de energía con un solo pulso de láser a través de la creación de un campo electromagnético cuantizado alrededor del dispositivo que interacciona con el polímero. Allí el campo eléctrico se activa, se emiten fotones y se registra la señal. Esto permite trabajar con conjuntos de moléculas más pequeños y bajar el número de cientos de miles a solo miles de moléculas. 

Desde lo teórico, el Dr. Johan Triana explicó que “lo novedoso se encuentra en que se redujo el número de aproximaciones necesarias para describir cómo se modifican los tiempos de vida de las coherencias a nivel vibracional cuando el sistema molecular se encuentra acoplado a un campo electromagnético  alrededor de una nano antena, además de cómo influyen otros modos de vibración en estos tiempos de vida”. 

A futuro, el equipo espera continuar aplicando esta técnica en otro tipo de sistemas. En ese sentido, el Dr. Herrera destacó que  “este modelo es bastante preciso y la comparación de resultados de nuestro método con experimentos más sofisticados realizados en años anteriores es perfecta, lo que también tuvo un impacto en los revisores de la revista,  porque básicamente estamos inventando una nueva forma de aprender sobre estos materiales”.

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Con certeza se puede manifestar que una de las deudas cívicas más significativas de los últimos años en nuestro país, ha sido la baja participación e importancia que la juventud entrega al ejercicio de la política, pese a que históricamente este sector ha sido un motor para las transformaciones sociales alcanzadas por nuestra sociedad.

Frente a ello, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), en alianza con Injuv y la Usach desarrolla el Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación.

En esta primera actividad denominada “Juventudes y participación ciudadana a 50 años del Golpe Militar”, intervinieron la diputada Karol Cariola; el director (s) del Injuv, Juan Pablo Duhalde; el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Fabián Tapia y la directora de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera. Como moderadora estuvo la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Morales.

En el saludo inaugural de la jornada, el prorrector Dr. Pedro Palominos, sostuvo que no ha sido una casualidad que esta actividad tenga lugar en nuestro Plantel, porque la Universidad de Santiago de Chile se ha adscrito históricamente a los valores democráticos de no discriminación y diversidad.

Hoy contamos con una Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, inédita en el país. Si hablamos de participación ciudadana mirada desde la juventud, la Usach tiene una trayectoria de organización estudiantil, política y democrática potenciada por la historia de Chile y por la impronta institucional como Plantel de Educación Superior garante de espacios de diálogo, organización y transformación social”, sostuvo la autoridad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini, desde su condición de directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior, remarcó que “esperamos que este año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, convoque a la juventud para la construcción de confianzas que cimente las bases de una democracia en donde reine la cordialidad, el compromiso con los derechos humanos y la inclusión”.

La visión del Poder Ejecutivo fue aportada por la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, quien sostuvo que “cuando hablamos de estos 50 años, no solo nos referimos a fortalecer los espacios de la memoria, sino que también a reflexionar sobre como sucedió este episodio de la historia nacional, lo que nos ayudará a generar consensos básicos para cuidar la democracia de hoy día.” recalcó.

Reflexión a cinco décadas de los hechos

El inicio de estos diálogos estuvo a cargo de Juan Pablo Duhalde, director subrogante del Injuv, quien presentó los resultados de la décima encuesta nacional de la juventud.

Para nosotros es clave estar acá en la Usach, un espacio con historia que estuvo en resistencia y que intentaron invisibilizar. Por tanto, es atingente reivindicar la conversación desde las juventudes que han cumplido un rol fundamental en la obtención de derechos fundamentales y que siguen teniéndolo en el presente y el futuro del país”, manifestó el sociólogo.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el movimiento estudiantil ha sido muy importante para nuestro país, e hizo hincapié en que la resistencia de los movimientos sociales es uno de los elementos que más ha marcado nuestra trayectoria reciente.

“Tenemos que construir un relato, porque ello significa establecer una acción con la memoria. La historia en nuestro país fue clara y evidente: en Chile hubo un Golpe de Estado y todos aquellos que han intentado relativizar el boicoteó a la democracia, a un gobierno democrático y a un proceso de transformación, lo único que han hecho es boicotear la historia y la memoria de nuestro país”, enfatizó la parlamentaria.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, calificó como muy importante para los movimientos estudiantiles y para la nación en su conjunto este tipo de actividades.

“Siempre será bueno realizar ejercicios de memoria, también conectar como comunidad universitaria para reflexionar sobre estos temas en una Casa de Estudios que fue muy golpeada por la dictadura. Es fundamental efectuar estos encuentros para mantener viva la memoria en la Usach”, aseguró.

Además, indicó que el movimiento estudiantil es cíclico y que cada cierto tiempo emerge uno nuevo. “En eso estamos hoy propiciando la rearticulación, integrando distintas mesas de trabajo, petitorios al Ministerio de Educación. Se viene fuerte la condonación del CAE, la educación sexual integral, los protocolos de género en las universidades que están al debe”, precisó.

Consuelo Herrera, directora de la ONG Amaranta, expresó que la decisión política que ellas han tomado como mujeres activistas y feministas en esta conmemoración es llamar a reflexionar sobre la violencia político sexual que ha sido ocultada.

“Desde el trabajo que hacemos en derechos humanos y las nuevas tecnologías, pensamos que hay que tomarse Internet porque es una gran herramienta y un derecho.Pese a la violencia digital que se ejerce en la red, nosotras no vamos a dejar estos espacios porque, así como queremos que el espacio público esté libre de violencia, también queremos que Internet lo sea”, concluyó.

Revisa el conversatorio   AQUÍ

 

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

Con una propuesta innovadora que busca poner en valor el trabajo de cientos de artistas independientes y alternativos, LaVitrola.cl, nace como una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión, que se transforma en una herramienta y soporte comunicacional de difusión de la escena musical de bandas y solistas de nuestro país y el extranjero.

El programa inició sus emisiones este mes por STGO TV  y se reproduce en pauta libre (sin horario fijo). Entre las y los artistas que grabaron con La Vitrola y cuyas actuaciones veremos por nuestra pantalla universitaria, destacan: Valentín Trujillo, Colombina Parra, Amapola, Duo Constanzo Molina, Niña Tormenta y Dani Rider.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño,  poner al aire el programa La Vitrola es la posibilidad de difundir la música nacional e internacional a través de un formato distinto y atrayente para las nuevas audiencias.

“Siempre será satisfactorio para STGO TV incorporar contenido que coloca a disposición del público los nuevos sonidos de bandas y artistas de la música. Esta nueva experiencia se presenta en un formato auténtico y cercano.”, sostuvo la periodista.

LaVitrola.cl se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público. Nace desde la pasión por la música en vivo y la necesidad de crear un espacio que captura toda la magia de esas sesiones musicales íntimas y minimalistas.

“Queríamos algo distinto alejado de los formatos rígidos y las producciones sobrecargadas que suelen ver en la televisión. Así decidimos grabar todo en una sola toma, sin cortes ni ediciones, para que la música se escuchara en su esencia más pura y sin artificios”, manifestó Patricio Alfaro, realizador y coordinador general y de edición.

La respuesta de las y los artistas frente a esta iniciativa ha sido muy gratificante, porque tanto quienes ya tienen un nombre como aquellas y aquellos que recién comienzan, “se han volcado para mostrar su talento y compartirlo con el público”, comentó el cineasta.

La recepción de la audiencia también ha sido excelente ya que lograron enganchar con la propuesta y las sesiones grabadas. “Hay una conexión verdadera con los artistas y el público ha disfrutado de esta experiencia íntima y auténtica. Han aplaudido y comentado, además de compartir los videos, creando una comunidad La Vitrola con más de 50 millones de visitas a lo largo de 14 años de existencia”, aseguró Alfaro.

El fundador de La Vitrola añadió que siempre han anhelado que este sea un espacio donde el público descubra nuevos talentos, se emocione con sus canciones y se adentre en la riqueza de nuestra música nacional, además de ser una vitrina para artistas internacionales.

“Valoramos el carácter educativo y de formación de los canales universitarios, porque creemos que es fundamental sembrar la semilla del amor por la música en las nuevas generaciones. Entonces, que nuestras sesiones estén en STGO TV nos permite contribuir a esa misión, aportando con nuestra música a generar audiencias más conocedoras y abiertas de mente”, concluyó con entusiasmo.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS