Comunidad universitaria se pronuncia por la Constitución que desea para Chile

Comunidad universitaria se pronuncia por la Constitución que desea para Chile

Una vez más, las ciudadanas y ciudadanos volveremos a las urnas este domingo, esta vez para la elección del Consejo Constitucional en una jornada que será con voto obligatorio y que, en caso de faltar al deber cívico, implica una multa que va desde las 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales.

Este domingo, las y los votantes deberán seleccionar un solo candidato o candidata por circunscripción. Las personas identificadas como pertenecientes a pueblos originarios en el padrón electoral podrán elegir entre el sufragio indígena o el voto de la circunscripción correspondiente a su región.

Esta nueva votación para elegir consejeros constitucionales representa el inicio de una nueva oportunidad para generar una Constitución actualizada y en línea con las necesidades de la nación. Conversamos con integrantes de la comunidad universitaria para consultarles ¿cómo es la Constitución con la que sueñan? Estas fueron sus respuestas:

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Desde hoy 3 de mayo y hasta el 2 de junio próximo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo un ciclo de once charlas que profundizarán en temas de investigación de relevancia para el país. Su objetivo será compartir el conocimiento que se genera al interior de los nueve departamentos académicos que conforman esa unidad mayor.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la FING, Dr. René Garrido Lazo, expresó que “los seminarios virtuales que estamos organizando en celebración del Mes de la Ingeniería son una gran oportunidad para conocer de primera mano el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país. Cada uno de nuestros 9 departamentos está trabajando arduamente para compartir su experiencia y conocimiento y estamos seguros serán de gran interés para la comunidad”.

El decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme, señaló que estas actividades son esenciales para la formación de una sociedad más consciente y comprometida con el país.

Al compartir conocimientos y experiencias, estamos contribuyendo a una formación integral de profesionales, ciudadanas y ciudadanos, capaces de abordar desafíos de manera innovadora y con una visión más amplia del impacto de sus acciones. No puedo sino recomendar la participación en estos seminarios web, que son una excelente oportunidad para conocer más sobre el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país, y al mismo tiempo, para seguir construyendo una sociedad más informada y comprometida con su futuro”, puntualizó.

La comunidad Usach y externa pueden participar en todos los seminarios, previa inscripción en este link

El detalle de los seminarios es el siguiente:

Miércoles 3 de mayo, 17:00 hrs, vía Zoom y YouTube FING.

“¿Cómo la inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico médico?”. Expone la Dra. Violeta Chang, Departamento de Ingeniería Informática.

Jueves 4 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING

“La ingeniería metalúrgica, la formación de capital humano avanzado, el sector productivo y el desarrollo del país". Expone el Dr. Alberto Monsalve, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Martes 9 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelación computacional de materiales y estructuras: del átomo hasta edificios”. Expone el Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Miércoles 10 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Emprendimientos Tecnológicos desde la Industria de Procesos”. Expone el Dr. José Luis Salazar, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Jueves 11 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Geoespacial y Ambiental en el análisis del planeta Tierra. ¿Cómo mejoramos la vida de las personas?”. Expone el Dr. José Tarrio, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

Miércoles 24 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Minería, mucho más que explotación de minerales”. Expone la Dra. © Flavia Leiva, del Departamento de Ingeniería en Minas.

Jueves 25 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Biomédica: líneas y desafíos”. Expone el Dr. Britam Gómez, de la carrera Ingeniería Civil Biomédica.

Lunes 29 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“El cambio climático y el papel crucial de la industria del aire acondicionado: retos y soluciones”. Expone Claudia Silva, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Martes 30 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“La innovación como herramienta para la creación de sistemas productivos sostenibles”. Exponen la Dra. Andrea Espinoza y el Dr. Pavlo Santander, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Miércoles 31 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Electromovilidad 2.0, del vehículo a la red”. Expone el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Viernes 2 de junio, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelo de posicionamiento en I+D+i y Postgrado, desde la Facultad de Ingeniería”. Expone la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Facultad de Ingeniería.

Vicerrectoría Académica aplica encuesta para conocer necesidades de formación y acompañamiento del cuerpo docente

Vicerrectoría Académica aplica encuesta para conocer necesidades de formación y acompañamiento del cuerpo docente

Avanzar hacia una mayor innovación educativa, a través de la formación y acompañamiento a la docencia, es uno de los objetivos centrales de la Vicerrectoría Académica y su Departamento Innovación Educativa (Inned), que se encuentra aplicando hasta este viernes 5 de mayo una encuesta al cuerpo docente, con el propósito de conocer sus necesidades.

“Hoy la docencia debe enfrentar desafíos que requieren potenciar y desarrollar nuevas habilidades pedagógicas. En este contexto, nos parece que es muy necesario identificar adecuadamente cuáles son las áreas que requieren de mayor acompañamiento, para poder impulsar el desarrollo de una oferta formativa oportuna y pertinente”, señaló la autoridad Académica.

En el mismo sentido, la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora del Departamento de Innovación Educativa, destacó que los constantes cambios del contexto local y global, generan la necesidad de evaluación y mejoramiento permanente de la oferta formativa y de acompañamiento docente, y así realizar los ajustes que se requieran para responder adecuadamente a las necesidades del cuerpo docente.

“Somos una Universidad pública, compleja y diversa, acreditada por 7 años, con un gran compromiso social y la responsabilidad de formar a las personas y profesionales que el país requiere, tarea que sin duda nos enorgullece, pero al mismo tiempo, nos desafía a ser cada día mejores en esta labor. De ahí la importancia que las y los docentes respondan esta encuesta, brindándonos un insumo clave para maximizar el aporte de nuestro departamento”, precisó.

Oferta formativa actual

Actualmente, la oferta formativa de Inned incluye cursos presenciales y virtuales, sincrónicos y asincrónicos, en las categorías: Habilidades para la docencia y evaluación, y Habilidades digitales para la docencia; además del Diplomado en Docencia Universitaria.

“Invitamos a las y los docentes a responder la encuesta para conocer sus reales necesidades y poder ajustar nuestra oferta. El instrumento es muy sencillo, no toma más de 15 minutos responderlo y la información que se difunda será completamente confidencial”, explicó la directora del Departamento de Innovación Educativa.

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Con el objetivo de analizar lo que está sucediendo mediáticamente en nuestro país, desde una visión crítica y reflexiva, el Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP), con el apoyo de la Escuela de Periodismo, organizó un conversatorio con la periodista Paulina de Allende-Salazar, llamado “Desafíos de la formación profesional del periodismo en Chile: Libertad de expresión, ética y calidad”.

Durante la actividad, la profesional relató el “minuto a minuto” del episodio donde llamó “paco” al asesinado suboficial de Carabineros Daniel Palma, el veto del general Álex Chaván y su posterior desvinculación de Mega; además reflexionó sobre el ejercicio del periodismo en la actualidad, la importancia de la formación y de la organización gremial.

“Somos (las y los periodistas) relevantes para el ejercicio de la democracia y no sé si están saliendo a la calle con esa fuerza”, aseveró Paulina de Allende -Salazar. Por ello, “es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico para el periodismo, que se forma, principalmente, en las aulas, el resto es el terreno que vamos adquiriendo con los años. Pero es fundamental que salgan de las universidades conociendo bien y con profundidad su rol social”, aseguró.

Sobre las repercusiones que trajo su desvinculación del canal privado, la ex profesional de Informe Especial indicó que “mi interés no fue ser la noticia, ahora si eso ahora eso transformó en noticia y es de interés público, lo aprovecho porque tengo responsabilidad como periodista mayor con las generaciones que vienen”, aseguró.

Tras la actividad, Ashley Gómez Ceballos, presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo Usach, señaló que este tipo de actividades tienen como objetivo “generar una conciencia crítica del momento que vive el gremio, por ello, queremos seguir abriendo instancias con personas de distintas áreas, para tener diferentes visiones de lo que se está ocurriendo en nuestro país; que no quede solo en la Escuela, sino que también podamos tener presente lo que está sucediendo en la calle”.  

Por su parte, Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, destacó la organización y la pertinencia de la actividad organizada por el centro de estudiantes de la carrera, al mismo tiempo de valorar el testimonio de la reportera.

“Lo que pasó con Paulina es grave, porque remite a varias problemáticas que ocurren en Chile sobre la libertad de expresión, el control del poder, la libertad de prensa y el control político, todo temas cruciales en momentos donde estamos a pocos días de votar para una nueva etapa de este proceso constituyente”, remarcó.

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

El geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez, lanzó el libro “Aproximación Poética a una Montaña Andina”, financiado por el Fondo VIME-Libros y publicado por la Editorial Usach con el pseudónimo de Sancho Recabarren.

En la ocasión, el director de la Editorial, Galo Ghigliotto y el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Diego Salazar, resaltaron el carácter innovador de la publicación que cruza artes, poesía y divulgación científica.

El libro fue presentado por el académico de la Universidad de Chile y de la UNAB, como también director de la Sociedad Geológica de Chile y escritor, Francisco Hervé, quien destacó los temas culturales de los cuales subterráneamente da cuenta el libro, ligándolo a la capacidad del autor de lograr una visión que desborda la formación científica.

La obra, en su creación, consideró el cultivo del patrimonio minero del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, la divulgación geológica en el Grupo de Educación de la Sociedad Geológica de Chile, andinismo en la rama de montaña de la Universidad de Chile, fotografía y  patrimonio cultural en general.

Según Sancho Recabarren, este fragmento de los 8 cantos podría representar la obra: “También hay metales preciosos, / hallarlos no es tarea sencilla./ Más acechados son, por codiciosos.// Metales en venas o vetillas:/ oro, plata, cobre,/ en minerales que brillan.// Aquellos metales nobles,/ ya los nativos trabajaron/ en algunas vetas nada pobres.// El Cajón, así poblaron/ hombres laboriosos,/ ¡que hasta un tren llevaron!".

El autor comentó el proceso creativo, destacando que la obra nace a partir de un diaporama de diversidad geológica del Cajón del Maipo, al que agregó un "guión" (poema en ocho cantos) basado en la obra de Elisée Reclus “Historia de una Montaña”.Esta presentación fue patrocinada por la Corporación Cultural de la Usach para ser realizada en 2020. La buena acogida llevó a Sanchez a hacer la versión libro, que ya se encuentra a disposición del público en las librerías de la editorial o en su sitio web.

Más información sobre este libro AQUÍ

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón y Pudahuel, y maravillar a más de 19 mil niñas y niños, la muestra gratuita “El Universo en tu Comunidad” llegó el pasado viernes a La Serena y hoy miercoles 28 de abril EB llegaa es unaércoles arriba a Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n).

La directora regional (s) de Junaeb, Bernarda Lamas, señaló que “El Universo en tu Comunidad permite a las y los estudiantes vincularse con la ciencia a través del juego y el aprendizaje, así como robustecer el trabajo de las escuelas y las comunidades educativas. Desde nuestra institución, seguiremos construyendo más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones”.

Ernesto Velasco, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, destacó esta iniciativa y comentó que “el conocimiento permite que tengamos un amor por conocer nuestros orígenes y la naturaleza del ser humano. Esta es una maravillosa experiencia que demuestra que, en regiones, eventos de esta envergadura pueden concitar interés, no tan solo de colegios públicos sino también de todo el sistema educativo”.

Para Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario Usach, es muy importante estar en la Región de Coquimbo. “La idea es traer el conocimiento de una forma lúdica y entretenida, para incentivar e inspirar al estudiantado que se interese por la ciencia, el arte y la tecnología”, expresó.

Niñas y niños del Colegio Carlos Condell participaron de la muestra y disfrutaron del Taller de Agujeros negros, Pasaporte Galáctico, Ludo espacial, Cohete de agua, Pinta tu chapita y ¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?

Gilberto González, director del establecimiento educacional, destacó que la muestra itinerante es “algo totalmente novedoso y una forma distinta de aprender. En los colegios tratamos de traspasarles información a los niños, pero no es lo mismo una vivencia fuera de nuestros muros e interactiva, lo que hace que el aprendizaje se expanda no tan sólo al contenido sino a otras experiencias”.

Los asistentes también disfrutaron del concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren, realizaron observaciones con telescopios y aplaudieron la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” finalizará el viernes 12 de mayo en Arica.

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.

La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.

El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.

Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”. 

Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.

En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social. 

 

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Distinguida como una de las fundadoras del Comité de Ética Institucional (CEI) y adelantada investigadora en la disciplina de Química Teórica, tanto en el país como en el mundo, la Dra. Leonor Contreras Fuentes, recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Corporación y congregó a importantes autoridades, investigadoras e investigadores que formaron parte de los distintos trabajos realizados por la académica en sus más de 50 años en la Facultad de Química y Biología.

El prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos Belmar, manifestó sentirse feliz por esta valoración a los años de excelencia académica e investigativa que la Dra. Contreras entregó en nuestras aulas.

“Fui estudiante de ella y cuando supe que había este homenaje borré todo lo que había en la agenda para venir a acompañarla. Me alegro mucho por este reconocimiento porque estos actos son muy emotivos y nos revelan que somos personas. La Universidad la componen las personas”, indicó la autoridad.

En su discurso, el director del Comité de Ética Institucional Jairo Vanegas López, exteriorizó la importancia de la académica en la creación del CEI de nuestra Universidad, entendiendo que es una instancia normada por ley y regulada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que reúne a profesionales con experticia en ética e investigación para realizar evaluación de proyectos.

“La Dra. Leonor Contreras es una de las fundadoras del Comité de Ética, y hoy se está retirando, por lo que consideramos relevante entregar este reconocimiento a su trayectoria y labor desde que se originó el CEI a la fecha, lo que nos ha permitido evolucionar hasta donde estamos en la actualidad”, enfatizó el experto en Salud Pública.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, expresó la gratitud de nuestro Plantel hacia la académica, “lo que reviste una gran emoción, porque conocemos su calidad académica y humana, tanto como profesora, como compañera de trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

“¿Qué otra persona más adecuada para el Comité de Ética? Ella perteneció al grupo pionero en la creación de una nueva línea de investigación en la disciplina, como lo fue la Química Teórica, siendo distinguida a nivel nacional e internacional por su trabajo. Estudiantes que pasaron por su laboratorio, hoy son profesionales reconocidos en este ámbito y de las técnicas de simulación como herramientas eficaces para determinar estructuras y comportamientos”, relató el Dr. Pavez.

Una vida dedicada a la investigación y la Usach

Durante su trayectoria en el Laboratorio de Química Computacional y Propiedad Intelectual y el Departamento de Ciencias Ambientales, entre otras importantes unidades, también recibió el Premio Académico Integral 2021, que entrega la Facultad de Química y Biología.

“Me siento muy agradecida de la Universidad de Santiago, de mis colegas, del Comité de Ética Institucional, porque este reconocimiento no me lo esperaba. Siempre he pensado que estas instancias se realizan a personas que se destacan, y yo no me considero así. Lo que quiero ahora, es que la Universidad, siga adelante mostrando este camino y que la gente se sienta parte importante de su desarrollo”, expresó con emoción la Dra. Contreras.

También, tuvo palabras para su marido, el exprofesor de nuestro Plantel, Roberto Rozas Soto, con quien trabajó en el mismo laboratorio, aunque estuvo orientado hacia el área de la propiedad intelectual.

“Él fue el creador del primer laboratorio de robótica de la Usach; además, fue parte de los primeros sistemas computacionales de nuestra Facultad en los tiempos de terminales, en que se perforaban tarjetas. A pesar de que pensamos distinto y tenemos proyectos diferentes, nos hemos apoyado y hemos salido adelante”, dijo la investigadora.

La Dra. Contreras,  pese  a que dejó la Usach en febrero de este año, luego de haber ingresado a nuestra Casa de Estudios en mayo de 1968, sigue vigente trabajando para revistas internacionales revisando importantes artículos científicos.

“Para mí la Universidad de Santiago ha sido mi segundo hogar. Perdón que me emocione, pero es así, he pasado más horas de mi vida aquí que en mi casa, con eso le digo todo”, concluyó la homenajeada.

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

¿Qué significa ser una estudiante mujer o de la diversidad de mujeres en carreras científicas, tecnológicas, de la ingeniería o matemáticas? Tras una exitosa primera versión, la Facultad de Ingeniería abrió una nueva convocatoria para el concurso de microcuentos, donde en no más de 100 palabras las estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ciencia, Tecnológica y Química y Biología de la Universidad de Santiago podrán responder a esta interrogante.
 
Para la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, “detenerse a reflexionar es una actividad que pocas veces realizamos por lo intenso de cada día, pero sabemos que esos espacios son importantes para considerar aspectos de nuestra vida y visualizar hacia dónde queremos ir”.
 
Ante este escenario, el concurso pretende que las estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) encuentren dicho momento para analizar su presente y proyectar su futuro, en un ejercicio narrativo que se inspire en sus historias personales, escribiendo un microcuento qué es un texto breve, sintético, que puede ser ficticio o real y que da un giro inesperado. Este microcuento tiene por finalidad dar visibilidad a las estudiantes del área STEM de nuestra Universidad.
 
Acerca de la versión anterior, la Dra. Bonanic destacó que recibieron una gran cantidad de relatos, “donde cada participante fue capaz de escribir en pocas líneas cómo veían su futuro, teniendo presente sus miedos y anhelos de la vida profesional y personal”, y dado el compromiso que mantienen con las estudiantes, vieron la oportunidad de “construir un libro con los relatos de ellas y traducidos a diferentes idiomas”, donde además incluyeron el diseño de siete ilustradoras chilenas.
 
Al expandir el acceso mediante la publicación de los microcuentos en español, mapuzungún, inglés y creole, la capacidad de difusión de los relatos se multiplicó. “Estos libros fueron entregados en diferentes establecimientos educacionales donde hemos realizado charlas motivacionales (Motiva Talks). De esta forma divulgamos sus relatos y experiencias, empoderando sus voces y motivando a más generaciones a estudiar carreras STEM”, puntualizó la académica.
 
Para esta segunda versión, el concurso abrió sus puertas al estudiantado de más carreras y contará con premios para los tres mejores microcuentos. El plazo de recepción inició el 15 de marzo y finalizará el 15 de mayo a las 20:00 horas. Las bases están disponibles en este enlace y los trabajos pueden ser enviados mediante este formulario.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS