Politóloga Usach: “El triunfo del Partido Republicano no significa que va a ser el primer partido del sistema político”

Politóloga Usach: “El triunfo del Partido Republicano no significa que va a ser el primer partido del sistema político”

La Dra. Pamela Figueroa analizó las elecciones del domingo pasado y habló sobre cuál puede ser el impacto del conglomerado que obtuvo 23 consejeros constitucionales. Lee su comentario en la nota de DiarioUsach.cl

Lea acá la nota

IV Festival Cultura Migrante Usach Haití: Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza

IV Festival Cultura Migrante Usach Haití: Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza

El Coro Sinfónico de nuestra Universidad fue el encargado de inaugurar el Festival Cultura Migrante Usach , en su cuarta versión, con  un programa dirigido por el maestro Andrés Bahamondes. 

El elenco interpretó la emblemática Missa lubauna adaptación de la misa en latín a los cantos tradicionales del Congo. Luego se unió Florie, cantante haitiana establecida en Chile, para un segmento en que se abordaron composiciones tradicionales de Haití, como “Wangol” y “Papa loko”, con arreglos del músico sueco Sten Källman.  

El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la importancia que este Festival tiene para la Usach señalando que somos una Universidad nacional, pero con un tremendo desafío  internacional y así como hemos celebrado a México, Perú y Colombia, ahora lo hacemos con el querido hermano país de Haití.

Añadió que para Estación Central, donde se encuentra emplazado nuestro Campus único, y uno de los sectores más cosmopolitas de Santiago lleno de colores, música y cultura y gastronomía, este evento es una forma de acercarnos a los habitantes de la comuna.

Una de las grandes atracciones de esta cuarta versión del Festival Cultura Migrante será la banda de raíz y vodou rock RAM. El emblemático grupo cuenta con más de 30 años de carrera y se presentará este jueves 11 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach, en un concierto que también incluirá música contemporánea, electrónica y un homenaje a Joane Florvil. 

En paralelo, habrá presentaciones del Coro Sinfónico y el Coro Madrigalista y una función de danza. Todas las actividades son gratuitas. Además, durante toda esta semana el Casino Central dispuso un menú especial de comida haitiana, entre las 13 y las 15 horas, por un valor de $2.500.

En el presente link puedes  revisar la totalidad de las actividades previstas                                                                                                                                  

Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual de la inauguración de este importante  evento organizado por nuestra Universidad.

Mesa de Salud Mental del Plantel invita a responder Encuesta sobre Estado de Salud Integral de Estudiantes

Mesa de Salud Mental del Plantel invita a responder Encuesta sobre Estado de Salud Integral de Estudiantes

Desde octubre del año pasado, ante el ingente deterioro de la salud mental que sentía el estudiantado en la Universidad, un grupo de académicos y autoridades, junto a la Feusach, decidieron reforzar las instancias de atención psicológica que ofrecía la Institución.

Fue en ese contexto que surgió la necesidad de crear un órgano permanente para analizar esta temática y así nació así la Mesa de Salud Mental.

“La Mesa de Salud Mental es una instancia de colaboración institucional que tiene el propósito de dar una mirada multidimensional a la actual y compleja necesidad de mayor salud mental. Este grupo entrega una diversidad de miradas para abordar las acciones de salud mental desde la integralidad. Nuestro primer logro ha sido este programa de ‘Vivamos la Usach con Bien-Estar’ que parte por levantar información acerca de 5 dimensiones del bienestar integral de nuestro estudiantado que nos permitan ser más pertinentes en nuestra acción”, explicó la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch.

El impulso inicial para la constitución de esta mesa lo dio Loreto Hernández, secretaria ejecutiva de la Feusach, quien se acercó a la VRAE para plantear la necesidad de un trabajo transversal.

 “La crisis de salud mental que estamos viviendo hoy como comunidad universitaria, pero por sobre todo como sociedad, nos exige que todas las partes seamos agentes en la búsqueda de soluciones y partícipes de las iniciativas que intentan hacerse cargo de aquel malestar que durante décadas ha sido invisibilizado”, comentó la dirigenta estudiantil.

La mesa, en principio, quedó constituida por Loreto Hernández (Feusach); Karina Arias, Vicerrectora (VRAE); Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable; y María Eugenia Villarreal, jefa de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (ex UPS).

Además de ellas,  Daniel Riquelme-Uribe, coordinador de Investigación y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Rodrigo Rojas, Doctor en Psicología y académico asociado de la Escuela de Psicología; José Ignacio Díaz, director del Centro de Atención Psicológica (CAP), y Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Una de las primeras definiciones de esta mesa fue la necesidad de generar un levantamiento de información para hacer un adecuado diagnóstico del bienestar del estudiantado y así abordar de mejor manera las medidas y programas de apoyo psicológico. Este requerimiento fue abordado con prontitud por el profesor Daniel Riquelme, quien a fines de noviembre presentó en la mesa un modelo de levantamiento sobre Calidad de Vida, Estrés General, Estrés Académico, Calidad de Sueño y Actividad Física para ser aplicado a la comunidad estudiantil.

“Como Universidad seremos pioneros con este estudio y con las acciones que de él se generen. Este estudio se diseñó para levantar datos sensibles y tomar decisiones a problemáticas actuales de los estudiantes de pregrado y postgrado de nuestra Institución. Los test de esta radiografía no solo detectan indicadores de salud, también reportan factores que promueven el aprendizaje”, dijo Daniel Riquelme-Uribe, investigador de Eciades.

Luego de cumplir con todas las exigencias del Comité de Ética de la Usach, la propuesta del profesor Riquelme se transformó en la encuesta que hace algunos días se hizo llegar a todo el estudiantado bajo el asunto “Vivamos la USACH con Bien-Estar”. Para contestar la encuesta deben ingresar a la página web: https://aplicate.la/.

Esta consulta representa un gran desafío, pues se requiere un alto volumen de respuestas completas para obtener información significativa sobre la realidad estudiantil y así dar respuestas que mejoren la calidad de vida de nuestra comunidad

“Esta es una de las primeras iniciativas de gran envergadura que pretende involucrar la participación de todo el estudiantado para preguntar y saber directamente desde su sentir, cómo se encuentran hoy en relación a su salud mental, física y su calidad de vida en general. Creemos que los actuales esfuerzos apuntan a promover cambios culturales que impactarán positivamente en una generación de jóvenes que estarán mejor preparados para la excelencia profesional y humana”, apuntó Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.  

La encuesta se dirige tanto a los estudiantes de pregrado como de postgrado y marca el punto de partida de la Mesa de Salud Mental, que actualmente ha incorporado a Lorena Ramírez, directora de Rucahueche; Cristián Espíndola, jefe del Departamento de Gestión del Deporte; Gloria Covarrubias, del Departamento de las Culturas y las Artes; Horacio Cornejo, jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado, y Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia. 

Esperamos que esta instancia pueda crecer para seguir promoviendo mejores iniciativas que mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria.

 

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Dividido en dos hitos comunicacionales que reunieron a diversos actores de la industria nacional e internacional de la construcción, Academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, lanzó el Programa Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable. 
 
La Usach forma parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y a la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
 
Para el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. 
 
“Esto es una necesidad esencial para avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas, para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”, señaló la autoridad.
 
Explicó que “la Universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como Universidad pública”.
 
El Dr. Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, presentó al ecosistema del programa, el TACC n°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma de decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. 
 
El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, director del proyecto; el Dr. Diego Vasco, subdirector; Rodrigo Abarca, encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, experto Informático; Fabien Roualt , Rodrigo Pérez y Tomas Venegas, encargados de Modelamiento Energético.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Unidad Mayor a través de trabajos desarrollados por las investigadoras y los investigadores que forman parte de este programa, que a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.
 
“Como Facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de nuestra Casa de Estudios y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema”, agregó. 
 
El Dr. Vargas sostuvo que como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, “y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”.

Departamento de Estudios Políticos inauguró su año académico 2023

Departamento de Estudios Políticos inauguró su año académico 2023

 
Muy acorde a la geografía de nuestro país, el clima político de Chile se encuentra en una continua serie de eventos sísmicos que remecen su estabilidad. 
 
El surgimiento y caída de partidos y coaliciones, politización hacia ambos extremos y el levantamiento de rostros y caudillos independientes, fueron algunos de los hechos analizados en la ponencia del Doctor en Ciencia Politica, Javier Sajuria, en el marco de la inauguración del año académico del Departamento de Estudios Políticos (DEP)  de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Sobre la crisis de confianza y la baja legitimidad que le otorga la opinión pública a dirigentas y dirigentes políticos y a los partidos, el presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política, se manifestó optimista: “Tenemos que buscar espacios desde los cuales podamos reconstruir la intermediación política donde los partidos tengan la capacidad de reafirmarse y recuperar la confianza de la ciudadanía”, dijo.
 
Luego agregó que algunos de esos espacios son los gobiernos locales. “Desde el estallido social en adelante, las alcaldesas y los alcaldes han tenido la capacidad de interpretar el sentir popular de una forma particularmente efectiva, comparada con políticos de otros estamentos y territorios”, analizó.
 
“Creo que desde ahí vale la pena mirar y construir proyectos políticos nacionales, regionales y colectivos. Para mí, ahí está el futuro y es el rumbo que la marea política puede tomar para comenzar a reconstruir las confianzas”, remarcó.
 
En otro plano, el Dr. Sajuria calificó como trascendental el trabajo que hace el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad desde la ciencia política, la administración pública y las relaciones internacionales.
 
El director del DEP, Dr. Mauricio Olavarría, refiriéndose a la inauguración de este nuevo año académico resaltó la figura del expositor invitado, relevando su trayectoria y en especial su trabajo “en una Casa de Estudios tan importante como es Queen Mary University of  London”.
 
Por su parte, la alumna de primer año de Licenciatura en Estudios Internacionales,Rayen Antiman, valoró la instancia académica, comentando que “nos permite ir adelantando un poco el campo laboral en el que nos vamos a ir desarrollando”.

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Uno de los proyectos adjudicados en el Fondo VIME 2023 que se ejecutarán este año reúne a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). 

Se trata de la propuesta multidisciplinaria “Vinculación Usach-Centro de Investigación, Desarrollo e innovación Vertebral Coaniquem: Diseño de apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas” la que, durante un año, buscará diseñar apósitos que ofrezcan un microambiente que promueva la cicatrización de heridas y que, en paralelo, actúen como una barrera de protección ante las infecciones dermales. 

El grupo de investigación de nuestra Casa de Estudios lo integran estudiantes de la carrera de Química y Farmacia; del Doctorado en Química ; e investigadores de la Unidad Mayor.

La colaboración, que tiene como contraparte al grupo de Investigación Vertebral a cargo de la investigadora María Teresa Ulloa, surge de la necesidad encontrar una solución a las más de 80 mil quemaduras que sufren niñas y niños al año, a partir de nanocompuestos que serán utilizados como andamiajes biocompatibles.

“Los andamiajes biocompatibles son estructuras porosas tridimensionales donde las células pueden crecer y formar tejidos, siendo su objetivo principal regenerar el tejido dañado y prevenir infecciones”, explicó el investigador del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología y responsable del proyecto, Dr. Jonathan Andrés Ortiz. 

En la actualidad y en el mercado, explicó el investigador, los tratamientos para heridas por quemaduras son susceptibles a infecciones y “consisten en apósitos de un valor muy elevado” y, además, “generalmente no tienen una buena ventilación por lo que acumulan humedad lo que favorece la proliferación de bacterias y retrasa el tiempo de cierre de la herida”.  

En ese mismo sentido, según la investigadora María Teresa Ulloa, en la actualidad existe la necesidad de desarrollar alternativas de tratamiento en infecciones de piel, especialmente en heridas generadas por quemaduras altamente susceptibles a la infección .

“Es por eso que resultó muy natural generar la asociación para aportar con nuestra experiencia de realizar el estudio de la actividad antimicrobiana de los apósitos a partir de nanocompuestos” , agregó

“En este periodo, nuestro grupo de investigación se encontraba desarrollando un biocompuesto antimicrobiano para la prevención y/o tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos enmarcado en un proyecto Corfo Etapa 3. En este contexto, nos contactamos con el profesor   Ortiz, dada su experiencia en la preparación de matrices de biopolímeros y nuestra cercanía por una historia de colaboración previa sobre estudios de actividad antibacteriana de diversos biopolímeros en mi laboratorio de Microbiología de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, relató.

La experiencia de trabajo asociativo de Coaniquem es amplia e incluye numerosos proyectos entre los que se encuentran instituciones como: Duoc UC ; la Universidad del Desarrollo y el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS; y el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad entre muchas otras, siendo este proyecto VIME el primero realizado en la Universidad de Santiago. 

“Esperamos validar, desde el punto de vista microbiológico, la actividad antimicrobiana de los apósitos, así como también que estos permitan crear un microambiente que promueva la cicatrización de heridas. Queremos seguir esta línea de desarrollo en el tiempo pues estos nanomateriales pueden presentar gran plasticidad en su formulación y llegar a ser muy versátiles en su aplicación, por lo cual existe una gran posibilidad de continuar nuestra colaboración”, indicó la investigadora. 

 

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Con una importante asistencia de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el centro de divulgación científica Planetario.

Esta nueva edición, dedicada a la sostenibilidad, la publicación continúa acercando las ciencias y humanidades a las niñas y niños como también al público juvenil a través de un diseño lúdico y lenguaje cercano.

Nueve delegaciones de comunidades educativas asistieron al lanzamiento de la sexta edición, que contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; directivos de vinculación de las unidades académicas, autoridades de las comunidades educativas participantes y colaboradoras (es) de la Revista Cambalache N°6.

Democratizar el conocimiento

“A través de la Revista Cambalache, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio,  Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

En esa línea destacó la amplitud de la convocatoria, con la participación de establecimientos de Til-Til, Melipilla, María Pinto, Santiago, Paine y Lo Barnechea.

El evento contempló un recorrido por cinco stands interactivos, a cargo de equipos colaboradores de la edición, donde se explicaron diferentes aspectos de la sostenibilidad, y ofrecieron experimentos científicos relacionados a los artículos contenidos en la revista. En total, cerca de 200 niñas, niños y jóvenes interactuaron en los stands.

Una vez finalizado el recorrido, el público asistente se dirigió a la Sala Einstein del Planetario Usach para la presentación oficial de la nueva edición de la Revista Cambalache, a cargo de la vicerrectora Pallavicini.

Nuestra Universidad realizó una donación de kits de los seis números de la publicación a representantes y autoridades de las comunidades educativas, de manera que sean trasladadas a los territorios como insumo permanente para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes.

“Tenemos el grato honor de llevar esta sexta edición de la Revista Cambalache a nuestra comuna: jefaturas, docentes, estudiantes y familias. Definitivamente nos vamos muy fortalecidos de esta actividad, sobre todo por el trabajo transversal que se ha hecho entre la ciencia y el medioambiente”, señaló Magaly Silva Arias, coordinadora de Ciencias y encargada de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Melipilla.

Finalmente, se proyectó la película El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI” del Planetario Usach, con la que la audiencia disfrutó de un intenso viaje conociendo los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, junto con los descubrimientos más relevantes que se han producido en el área durante los últimos años.

Paola Santos Andrade, rectora del Liceo de Aplicación, valoró el acercamiento que se produjo entre las y los estudiantes con temáticas científicas, ya no sólo en sostenibilidad, sino también en astronomía. “En este contexto que necesitamos preocuparnos de nuestro planeta y nuestro entorno, es una actividad súper didáctica para que las chicas y los chicos puedan acercarse al cuidado ambiental y entender el mundo en el que estamos”, sostuvo.

Así como en las publicaciones anteriores, el sexto número se construye a partir de la colaboración de académicas (os), investigadoras (es), egresadas (os) y estudiantes de postgrado del Plantel, quienes abordan temáticas de sostenibilidad desde sus distintas áreas del conocimiento. Para esta ocasión, Cambalache también cuenta con la participación especial del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

Otra dinámica que ha estado presente en los últimos números de la revista es la participación de un Comité Asesor de niñas y niños, quienes con sus inquietudes acerca de la sostenibilidad dotan de contenido y permiten un aterrizaje desde lo técnico científico a lo cotidiano y familiar.

Santiago Torres Tapia, estudiante de 7° Básico del Internado Nacional Barros Arana (INBA), definió el lanzamiento como “una experiencia muy espectacular: me entretuve mucho porque no habíamos salido tanto del colegio. Había un stand de energía hidrógena, que trataba de cómo generar combustible con hidrógeno verde, y fue el que más me llamó la atención”, precisó.

Ya realizado el lanzamiento en el campus universitario, pronto se dará inicio a las itinerancias de la Revista Cambalache N°6 en el territorio. “Nos interesa desarrollar las relaciones en dos planos: uno es yendo a las comunidades, pero también como institución abriendo las puertas para que las comunidades se puedan acercar a nosotros, hacerse parte y proponernos iniciativas, para ir creciendo en conjunto”, indicó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Descarga la Revista Cambalache N°6 aquí.

Te invitamos a ver un resumen de estas actividades en el siguiente registro audiovisual

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, y con los objetivos de presentar su nueva directiva y reflexionar por el estado actual del mundo laboral al interior de nuestra Casa de Estudios, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, realizó una actividad en donde se entregaron antecedentes de relevancia para la organización.

La reunión-desayuno tuvo lugar en el casino de la Escuela de Artes y Oficios y contó con una alta asistencia de socias y socios, quienes fueron convocados por la directiva recientemente electa que quedó conformada por Betsy Saavedra como presidenta; Robert Silva como secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, como directora; y José Acosta, también como director.

La vicepresidenta nacional de la CUT, que también asistió, realizó una interesante exposición en la que presentó una mirada panorámica del mundo del trabajo en Chile y del sector público en específico, a través de los siguientes ejes: reforma tributaria, reforma de pensiones, ingreso mínimo, disminución de la jornada de trabajo y el bono de incentivo al retiro. "Me es muy grato estar participando acá con ustedes en la Usach. Es gratificante ver tanta concurrencia, porque lo que le da valor a una organización es justamente la interacción entre las socias y socios con su directiva", dijo

Desde la directiva de la ADP agradecieron y celebraron la alta participación en el proceso electoral que les ratificó como dirigentas y dirigentes de la ADP y que contó con la participación de prácticamente la mitad del padrón electoral, indicando que esta respuesta respalda la gestión que vienen desarrollando, como también la incorporación de nuevos nombres a la directiva.

“Ha sido una semana convulsionada para nuestra Universidad, debido a las movilizaciones (…) También, se está llegando a acuerdos que tienden a satisfacer algunas necesidades a corto plazo, pero sabemos que todavía quedan problemas que hay que resolver, como la falta de equipamiento, insumos y personal de algunas áreas críticas, entre otros”, señaló en su mensaje Betsy Saavedra.

Desde la directiva de la ADP plantearon que mantendrán un diálogo permanente con las autoridades para tener soluciones concretas a las situaciones que afectan a sus socios, de manera de corregir los problemas de estancamiento en los grados, bono de desempeño, teletrabajo, traspaso de la contrata a la planta, el acoso y los derechos laborales y entre otros temas”, enfatizó.

En este mismo sentido, el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, presente en la actividad, se sumó a la visión de la ADP, señalando que las mesas de trabajo en conjunto darán el escenario para abordar las temáticas que afectan a la comunidad universitaria.

“La Universidad se debe a las personas (…) No vamos a lograr nada si no consideramos a las personas como lo que son y no como número. El hecho que nuestra Casa de Estudios siguiera funcionando en la época de la pandemia, se debe al esfuerzo las trabajadoras y trabajadores que siguieron funcionando pese a la excepcionalidad vivida”, remarcó la autoridad.

Virtualización y transformación digital

El Prorrector Palominos, invitado al evento, expresó que la pandemia de COVID-19 y los nuevos procesos de digitalización generaron cambios y nuevas exigencias, no solo al país sino también al mundo. Indicó que las oportunidades de mejora serán posibles en la medida que exista una voluntad de atender las diferentes visiones que habitan en la Universidad y que generarán el cambio capital deseado.

“Hoy la Usach lleva adelante un proyecto de transformación digital, que no es un cambiar tecnología por tecnología, sino que es un cambio cultural de como la tecnología de la información y de las comunicaciones nos ayudan a mejorar la calidad de vida de todas y todos”, señaló y comentó como ejemplo el impacto de los desarrollos basados en inteligencia artificial, como el chat GPT. Por eso, reiteró la necesidad de reflexionar sobre cómo utilizamos las nuevas tecnologías, considerando cómo pueden afectar a la comunidad universitaria, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en las transformaciones de la labor funcionaria.

“Cambiará las formas de trabajar. Aparecerán temas como la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Entonces la idea es cómo producir y desarrollar estas formas de trabajo a distancia, lo que presentará nuevas dificultades. Qué funciones serán teletrabajables, qué personas optarán voluntariamente por esta modalidad y también en el ámbito laboral mismo, en donde se convertirán las condiciones para trabajar desde el hogar; qué se entenderá como un accidente laboral en la casa o cómo se evaluará a las personas”, explicó el Prorrector.

Destacó que esos son los temas que se han estado trabajando con las asociaciones, las y los estudiantes y las vicerrectorías para, en los próximos meses, contar con un plan piloto. “La idea es transformar la forma de gestionar, pero necesitamos conversar entre todas y todos para decidir la mejor opción para nuestra comunidad”, concluyó el prorrector.

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Gracias a sus indagaciones sobre tecnologías disruptivas para su tesis doctoral, Constanza Richards Yáñez, académica de la Facultad de Derecho de la Usach, fijó su mirada en la antropología, la filosofía de la ciencia y la filosofía antigua. Con esta óptica, la investigadora ha revisitado el concepto de ser humano para abordar el desarrollo de nuevas tecnologías, su principal área de interés, y el lugar desde el cual se sitúa para abordar las problemáticas que arrastra esta área.

Al escribir sobre nuestra permanencia en la Tierra y la conservación de la especie, la académica llegó a participar de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por su director de tesis, Dr. Raúl Madrid Ramírez en la Facultad de Derecho UC, donde interactuó con expertos en ciberseguridad, tecnología blockchain e inteligencia artificial.

Estas nuevas tecnologías disruptivas estaban recién apareciendo en el día a día. A raíz de eso fue que empecé a familiarizarme con esta investigación y volví nuevamente a los desafíos que se presentan al Derecho, ya sea en inteligencia artificial, blockchain u otras tecnologías, como por ejemplo los autos autónomos, Siri o Alexa, donde nos preguntamos quién es el ser humano y quién es el sujeto de derecho. O quién puede ser sujeto de derechos”, puntualizó la académica.

Estas preguntas no son antojadizas. El bullado caso de Sophia, la primera robot reconocida como ciudadana en Arabia Saudita en 2017, levantó un inusitado revuelo. “Fue muy polémico, porque es un país que no suele reconocer los derechos de las mujeres, mientras que a Sophia se le reconocen derechos cívicos y se le entrevista. Era un tópico muy interesante y a la vez desafiante”, añadió.

Exposiciones internacionales

Tras culminar algunos de los avances de su tesis doctoral, la académica presentó sus evidencias en el extranjero. “En 2019 fui a una conferencia sobre tecnologías disruptivas que organizó la Universidad de Brunel de Londres, donde tuve la oportunidad de exponer mi investigación doctoral. Allá conocían mi trabajo en tecnología autónoma que había sido presentado en la Universidad Nova de Lisboa, en medio de un congreso sobre tecnología y sociedad. En este aspecto, la Universidad de Brunel ha sido bastante pionera en desarrollar postgrados en un centro interdisciplinario en inteligencia artificial que da un Máster en Ciencias en Estrategias de Inteligencia Artificial”, comentó.

Tras vincularse con el Dr. Stelios Andreadakis, el académico de la Universidad de Brunel la invitó a dar una clase sobre gobierno corporativo e inteligencia artificial desde un punto de vista teórico.

“Este espacio trató sobre incorporar una perspectiva en inteligencia artificial (IA) a estos principios y a algunos casos de gobierno corporativo. También abordamos la IA desde el ejercicio profesional, porque ese es el enfoque que están trabajando en el mundo de la ingeniería y el diseño de software, que están desarrollando herramientas tecnológicas y que están utilizándose. Fue sumamente enriquecedora la interacción y ese trabajo”, señaló.

¿Quién se responsabiliza?

En el caso de las nuevas tecnologías disruptivas, que cuentan con mayores grados de autonomía y poder de decisión controlado, también salta a la luz el principio de responsabilidad que recae en su uso.

“En mi experiencia, trabajando con programadores de software e ingenieros, ellos tienen mucho más claro que los abogados, que la distribución de riesgo y responsabilidad debería permanecer tanto en el fabricante como en el dueño del aparato tecnológico”, puntualizó la profesora Richards.

A esto, agregó que “para ellos, siempre es el diseñador el que debe tener en consideración esto y ahí viene el principio de responsabilidad y el principio de precaución, que es el que más trabajo en mi investigación filosófica del derecho”.

Para la investigadora, uno de los pilares de esta arista es “tener la capacidad de prever efectos adversos en el futuro, o bien abstenerse de actuar en caso de que no podamos tener mediana certeza sobre los posibles efectos en el futuro de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo”.

Perspectiva desde América Latina

Usualmente, esta temática se encuentra ligada a discusiones provenientes desde el norte global, tanto porque las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías provienen de Estados Unidos, como por las regulaciones pioneras que han marcado pauta, como el Reglamento General de Protección de Datos elaborado por la Unión Europea y que es aplicado desde 2018 en este continente, pero que alcanza un impacto global.

En la mirada de la profesora Richards, “si hay una ventaja en esta área es justamente que, al tratarse de algo nuevo estamos prácticamente en igualdad de condiciones para desarrollar investigación en esto. Quizás tengamos menos recursos y menos infraestructura para desarrollar nuevos softwares de inteligencia artificial, pero no así para reflexionar sobre su impacto en la sociedad. (...) Lo que se requiere es una reflexión principalmente antropológica. La tecnología se vuelve un espejo cuando ves que esta herramienta te permite realizar o llegar a ámbitos donde no te imaginabas”.

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

El Ministerio de Hacienda informó el nombramiento del nuevo Secretario Regional Ministerial de la cartera en Magallanes, Álvaro Vargas Riquelme.
 
La nueva autoridad es, además de ingeniero comercial en Economía, Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cuenta con una amplia experiencia en investigaciones económicas, especialmente en temas relacionados con el empleo en Chile y Magallanes, así como en los mercados internacionales.
 
Inició su carrera académica en las Universidades de Santiago y Magallanes. En esta última, desempeñó un papel clave como coordinador del área de estudios de Trabajo, Empleo y Economía informal del Centro de Estudios Regionales (CER).
 
En relación a sus principales desafíos en este cargo, el economista de la FAE indicó que “la Secretaria Regional Ministerial de Hacienda es la representante en la región del Ministerio y de la máxima autoridad de la cartera- en este caso- el ministro Mario Marcel.Hay solo cuatro Seremis de Hacienda en Chile, uno de esos es en Magallanes dado a una serie de incentivos tributarios y aduaneros que existen en la región, incluyendo la Zona Franca”.
 
Añadió que este es justamente uno de los puntos claves de su nombramiento ya que el presidente Gabriel Boric anunció la modificación de estas leyes de excepción en Magallanes durante su gestión, las cuales llevan más 30 años de funcionamiento y no han logrado desarrollar la economía como se esperaba, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.
 
“Es por esto que en conjunto con ser un representante del Ministerio de Hacienda y sus servicios asociados (Tesorería General de la República, Servicio de Impuestos Internos y Aduana) y ser un agente comunicador entre el Estado y los privados, la principal tarea es trazar los incentivos para el desarrollo de la región los próximos 30 años a través de las leyes de excepción”, sostuvo Vargas.
 
El  magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dijo que recibir este nombramiento es un verdadero honor. “En concreto, este fue a través de la llamada de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner y de la delegada presidencial en la región, Luz Bermúdez. Es un desafío en mi carrera que se recibe con mucha humildad y disposición a trabajar por los desafíos regionales”, puntualizó el nuevo Seremi de Hacienda de Magallanes.
 
Con respecto a la formación en la Usach sostuvo que ha sido clave en su desarrollo profesional, desde la rigurosidad de análisis, hasta la heterogeneidad de contenidos.
 
 “Esto se complementa con tener grandes referentes nacionales e internacionales en la FAE, ya que esto fue una constante inspiración que me entregó una apertura de análisis y un sentido de realidad que solo se encuentra en esta Casa de Estudios”, advirtió el economista.
 
“A los futuros economistas de la Universidad de Santiago de Chile les digo, por sobre todo, que aprovechen la experiencia al máximo, aprovechen a cada profesor, cada espacio de formación que entrega el Plantel, cada espacio de diálogo. La economía es una ciencia social que necesita no solo rigurosidad, sino también un sentido de realidad que la Usach desborda en cada uno de sus rincones”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS