Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

En 2015, el Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inauguró una colección de recursos pedagógicos cuya finalidad es poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar. Para ello, se generaron contenidos y herramientas didácticas destinadas al sistema educativo formal y no formal, junto con promover el vínculo entre ambos.

En la elaboración de los materiales didácticos se resaltó el rol central de las artes en los procesos de aprendizaje, entendiéndolo como activador del pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades socioafectivas y la sensibilidad estética.

En este contexto, Tamara Madariaga, encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la VIME-FAHU, fue parte del equipo que elaboró el libro “Enfoques transversales para una educación artística transformadora”. Se trata de una invitación a arteducadoras (es) para emprender un camino de reflexión y acción basado en tres enfoques transversales fundamentales: de derechos, de interculturalidad y de género.

Al adoptar las tres perspectivas mencionadas se busca impulsar la comprensión, el cuestionamiento y la transformación de posiciones hegemónicas, como el adultocentrismo, el etnocentrismo y el androcentrismo, con el objetivo de propiciar los cambios educativos que demanda el mundo contemporáneo.

Paralelamente a la lectura, esta publicación propone la elaboración de un cuaderno de viaje, el cual será una herramienta de reflexión y reconstrucción de los temas que aborda el texto. El objetivo es favorecer una conexión con las propias historias y experiencias que se viven en los espacios educativos y reconocer los cambios que demandan los contextos actuales en torno a la educación artística.

Tamara Madariaga, psicóloga diplomada en Derechos Humanos por el INDH, redactó las bases para el capítulo de Enfoque de Derechos. “Tuve la oportunidad de trabajar con un equipo de lujo en la coconstrucción de este libro. Fue una hermosa labor que hicimos durante la pandemia, en conjunto con curadores de arte que intervinieron en cada uno de los capítulos. Fueron nutriendo el contenido con expresiones artísticas, dejando un resultado maravilloso”, señala.

“La gracia que tiene el texto es que se constituye como un compendio de herramientas didácticas para los profesores de arte, entonces es un tremendo aporte, y para mí es un privilegio haber participado en ese proceso. Fue un trabajo muy enriquecedor, porque nos íbamos retroalimentando de conocimientos”, concluye.

 

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

En virtud a su excepcional contribución a la actividad académica de nuestra Casa de Estudios y a la comunidad en general, el Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Chile, este jueves 4 de mayo.

En la ocasión, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que fue todo un honor reconocer al profesor Álvarez, quien ha ayudado con su experiencia a engrandecer el prestigio de nuestra Universidad.

“Profesor, su legado será recordado por mucho tiempo, incluso, después que se haya retirado de la investigación (…) No me cabe duda, que su influencia continuará siendo un faro de inspiración para futuras generaciones”, resaltó la autoridad.

Por su parte, el académico galardonado, acompañado de su familia, dijo sentir mucho orgullo de pertenecer a la comunidad de la Usach y realizó un resumen de su vida académica y personal donde la calificó como “mi segunda casa”.

“Este premio es algo para lo cual no estaba preparado. En estos momentos, que debo entregar unas palabras y expresar la emoción que siento, este otorgamiento como Profesor Emérito… no alcanzo a vislumbrar la importancia de lo que significa esta designación”, expresó con emoción el Dr. Álvarez.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la emotiva ceremonia registrada en el Salon de Honor de la Corporación:
 

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

Este domingo las y los habitantes del territorio nacional están convocadas y convocados nuevamente a las urnas.

Se trata de uno de los hitos más importantes del nuevo proceso constituyente, ya que se realizará la elección de los 50 representantes del Consejo Constitucional, el organismo que estará encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Carta Magna.

La Universidad de Santiago de Chile dispondrá de su emisora radial, su señal televisiva y su diario electrónico para informar todas las alternativas de esta jornada eleccionaria desde las 8:00 horas de este domingo. “Nos sentimos comprometidos con las grandes decisiones de nuestro país. Por eso estamos embarcados en ofrecer una programación de calidad”, señala el director de Comunicaciones y Medios Usach, Pablo Medel Quilodrán.

El director también destaca el importante rol de los medios de comunicación de la Usach, pertenecientes a una universidad estatal y pública, señalando que “daremos cuenta de los verdaderos desafíos que enfrenta nuestra sociedad en tiempos de ‘fake news’ y farándula política. Marcaremos la diferencia con análisis desde la comunicación pública”.

#UsachParticipa

La programación especial de #UsachParticipa se iniciará a las 08:00 horas con un bloque noticioso conducido por la periodista Daniela Figueroa, que entregará los primeros datos de la jornada, además de información útil como el tiempo y estado del transporte público, entre otros antecedentes del proceso.

Junto con ello, se alternarán despachos desde los locales de votación e interesantes entrevistas que aportarán un análisis especializado de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios, como el abogado y director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho, Luis Bobadilla y el Dr. en Ciencia Política, René Jara.

Entre las 12:00 y las 13:00 horas, Juan Rojas con el programa El Alma Nacional acompañará a los auditores por Radio Usach con información relevante de la jornada y una selección de música nacional.

Desde las 15:00 y hasta las 20:00 horas, Rodrigo Alcaíno conducirá el bloque que dará cuenta del proceso en su recta final, con despachos en vivo desde los locales de votación, y a los que se sumarán paneles de debate con voces especializadas de nuestra Universidad, como la Dra. en Estudios Americanos, Kathya Araujo y el politólogo y académico de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quienes aportarán análisis y proyecciones a la hora del cierre de mesas y el conteo de votos.

Datos de interés

Para votar puedes hacerlo con carnet de identidad, incluso vencido o con pasaporte.

Si bien cada región de país tiene diferentes candidatas y candidatos, cada papeleta incluye cerca de 20 aspirantes. Deberás votar por solo una persona.

En total son cinco las listas participantes: Letra A: Partido de la Gente; Letra B: Todo Por Chile; Letra C: Partido Republicano de Chile; Letra D: Unidad Para Chile; y Letra E: Chile Seguro.

Recuerda que, este domingo 7 de mayo, sufragar es obligatorio. Quienes no acudan enfrentarán multas entre  0,5 y 3 UTM, es decir de $31.537 a $189.222, aproximadamente.

Los votantes solo podrán excusarse por: enfermedad, ausencia del país, encontrarse este domingo en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquel en que se encontrare registrado su domicilio electoral, o por otro impedimento grave.  Estos motivos deberán justificarse luego de las elecciones ante un juez.

Si quieres conocer más antecedentes del proceso, puedes visitar el sitio www.usachparticipa.usach.cl, donde podrás volver a revisar tu local de votación y otras informaciones relevantes.
 

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

La Escuela de Gendarmería de Chile actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento como Institución de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación.

En ese contexto, el jueves 4 de mayo, se firmó un acuerdo marco entre la Usach y dicha Escuela, con el objetivo general de trabajar colaborativamente en capacitaciones en las áreas de docencia, investigación, gestión y en actividades conjuntas de pre y postgrado, entre otras iniciativas académicas.

Para la directora de la Institución, coronela María Angélica Aguirre Cárdenas, es primordial que Gendarmería de Chile se vincule con organismos con robusta experiencia en estas temáticas. “Es fundamental contar con el apoyo de entidades como la Universidad de Santiago de Chile para la mejora continua de nuestro estudiantado y también del funcionamiento de la Escuela”, precisó.

En una primera etapa, la Usach apoyará la revisión y rediseño de las mallas curriculares según los requisitos exigidos por el Mineduc; luego vendrá una etapa de asistencia en lo microcurricular, vale decir, en contenidos relacionados con derechos humanos y administración pública, entre otras materias; posteriormente  acompañará en el proceso de acreditación institucional de la Escuela de Gendarmería.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, aseveró que como Plantel estatal “tenemos obligaciones y deberes respecto a la construcción de nuestra sociedad, sobre todo asistiendo a las instituciones y organizaciones del Estado. Esa no es una opción para nosotros, es una obligación”.

Por lo tanto, tanto Gendarmería como su Escuela de formación “juegan un rol fundamental en la reconstrucción del tejido social en nuestro país y nosotros, como Usach, los vamos a apoyar”, complementó la autoridad universitaria.

En la misma línea, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó la amplitud del convenio colaborativo, acuerdo donde nuestro Plantel puede aportar de manera importante en la etapa que vive la Escuela de Gendarmería, con “la generación de mallas que no estén recargadas y que estén enlazadas con la formación continua”, precisó.

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Un llamado a aprovechar la gran gama de talleres artísticos que nuestra Casa de Estudios pone a disposición de la comunidad estudiantil, hicieron profesoras y profesores de baile al celebrarse el Día Internacional de la Danza.

Esta conmemoración se originó en 1982, cuando el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev para crear un día para esta manifestación artística. La Unesco eligió para ello el 29 de abril, día del natalicio del destacado bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

Nuestra Universidad no quedó al margen de esta celebración y en el siguiente registro audiovisual, profesoras y profesores del Departamento de las Culturas y las Artes se refieren al valor de esta expresión artística en sus vidas e invitan al estudiantado a sumarse a los cursos que imparten, conectando con otras personas a través del movimiento corporal.

También puedes ver un registro fotográfico especial aquí:

 
 

Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Impulsada por el profesorado y por su padre, Marcelo Pardo Brown, un reconocido académico de nuestro Plantel, Verónica Pardo Lagos eligió a la Universidad de Santiago como su alma máter. Tras ingresar a Ingeniería Comercial en la FAE, sintió un profundo llamado por el trabajo social, que canalizó a través del voluntariado en distintas fundaciones. Tras su paso por la gerencia de recursos humanos del Sernac, el mundo privado y la experiencia de dos campañas políticas, asumió la Subsecretaría de Turismo, repartición dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que busca recomponer a esta industria tras la pandemia.

¿Cómo fue su acercamiento a la Usach y a la carrera que escogió?

- Cuando salí del colegio en 1986 quería estudiar Economía. Era muy joven, di la PAA (Prueba de Aptitud Académica) con 16 o 17 años y en esos momentos, la Facultad de Administración y Economía (FAE) otorgó un nuevo énfasis a su Departamento de Economía y contrató a grandes académicos. Tenía la duda sobre dónde estudiar, había pensado en la Universidad de Chile, pero conversando con distintas profesoras y distintos profesores me dijeron “ándate a la Usach, porque la apuesta que están haciendo es gigante”. Además mi papá, a quien le tengo una gran admiración, fue el creador del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago. Gracias a él conocía esta Casa de Estudios y cuando se juntaron estas cosas, no tuve ninguna duda en llegar a la Usach”.

Mucho antes de entrar en política su primer acercamiento a lo público fue a través de lo social. ¿Cómo se fue desarrollando esto en su carrera?

- Siempre sentí una alta vocación por lo público. Cuando estaba en tercer año en la Usach y nos manteníamos en dictadura los temas sociales no eran muy fuertes, pero empecé a trabajar como voluntaria en fundaciones como Un Techo para Chile o Servicio País. Luego me acerqué a la Fundación Trabajo para un Hermano, con el fin de acompañar a emprendedoras y emprendedores en la postulación a microcréditos, capacitaciones y formación donde trabajaba con analistas de crédito para el registro contable. Mi primer trabajo formal fue allí, luego estuve a cargo del Centro de Créditos de la zona sur de Santiago. Todo este recorrido fue importante porque el BancoEstado Microempresas se fundó con personas que provenían de la Fundación Trabajo para un Hermano. Fue el origen de la mirada del microemprendimiento. Hoy en día, el 70% del mundo del turismo es gente que viene del mundo del micro y pequeño empresariado.

Tras su paso por organizaciones sociales, entre las que también cuenta la Vicaría de la Pastoral Social, la actual subsecretaria de Turismo hizo una pausa en su carrera profesional para acompañar a su marido en sus estudios en Francia. A su regreso en el año 2000, se integró al Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, lugar donde participó activamente de la transformación cultural de la institución mediante la Ley del Consumidor en el año 2002.

“Ahí entré al mundo público. Estuve casi 5 años, justamente cuando el Sernac empezó a tener otro nivel de impacto en los consumidores. Estaba a cargo del soporte en la gestión de personas y la gestión de cultura organizacional, que fue muy importante en mi reconocimiento en la vocación pública de manera potente”, agregó.

Tras dejar este servicio, Verónica Pardo inició un extenso recorrido por diversas consultoras, entre ellas Deloitte, donde fue responsable del desarrollo de asesorías en las áreas de turismo, hospitalidad y ocio. Tras esto, volvió a París por otros cuatro años, para acompañar a su marido en otra travesía, esta vez en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Luego, en algún momento, su interés pasó hacia lo político y se presentó como candidata a la alcaldía de Providencia. ¿Cómo dio ese salto?

“En 2004 Alberto Undurraga, que en ese entonces era mi jefe en el Sernac, resultó electo en la alcaldía de Maipú. Viendo aquello, mi marido me dijo 'tú serías una excelente alcaldesa’. Ya en 2019, cuando retornamos desde Francia, llegamos a la misma casa donde llevábamos 20 años y surgió el estallido social. Mi hijo mayor me invitó a una asamblea y así nos vinculamos con la comunidad. (...) Pero después vino la pandemia y nuestro barrio, El Aguilucho, tuvo bastantes necesidades socioeconómicas, porque viene de la población San José Obrero. En esa época leía en el diario que la alcaldía no estaba disponible para ayudar, así que nos empezamos a articular con otras asambleas, con la parroquia y otros actores del barrio para llevar cajas de comida a quienes lo necesitaban. Cuando pasó el plebiscito (de entrada) y en Providencia ganó 70-30 el Apruebo, las asambleas plantearon la posibilidad de tener una candidatura para el municipio. Buscamos a distintas personas y al final me propusieron a mí. Fuimos a unas primarias ciudadanas donde ganamos por un 41% a los distintos partidos políticos y fui la candidata unitaria. Fue una campaña muy bonita, aunque no exenta de dificultades, pero tenía a todos los espectros políticos trabajando en conjunto para este proyecto. El logro fue gigante. En un momento pensé honestamente que ganábamos”.

Tras esto, la ingeniera comercial fue contactada por el actual presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, para transformarse en la carta del Partido Liberal al Senado por la Región Metropolitana. “Finalmente asumí y acepté ser candidata a senadora, lo que, de nuevo, me demostró que parte de mi esencia es la conexión con la gente, porque una campaña en 52 comunas es gigante, pero estuve convencida de mi disposición para escuchar a la gente y a sus necesidades, y así ponerlas al servicio de la toma de decisiones en la política”.

Ahora el Presidente le ha encomendado una tarea de alcance nacional, la Subsecretaría de Turismo, ¿cuáles son los principales desafíos que le ha planteado la máxima autoridad para su gestión?

“Cuando me llamó el Presidente, una de las cosas que me dijp fue que esta es una cartera que tiene un potencial muy alto a nivel país y ciudadano. Él espera que asuma este desafío escuchando al sector del turismo, pero poniéndolo al servicio de las personas. En eso estoy (...) y creo que el gran desafío que tenemos es poner el bien público, de lo que implica el turismo, y del impacto que tiene al servicio de las comunidades (...). Eso implica posicionar el nombre de Chile a nivel mundial para que pueda ser elegido un lugar de destino entre quienes quieran viajar. En lo inmediato tenemos el desafío de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Queremos que la gente venga a vivir Chile”.

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.

Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.

“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.

El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.

“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.

Reuniones en la zona

Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.

Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.

Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.

“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.
 

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

La salud pública se define como un esfuerzo organizado de la sociedad, especialmente a través de sus instituciones públicas, para mejorar, promover, prevenir y restaurar la salud con un enfoque colectivo. Pero bajo esta mirada, ¿gozamos de buena salud? La respuesta no es simple y se puede responder desde distintas perspectivas.

Por una parte, Matilde Maddaleno, jefa del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Magíster de Salud Pública, explicó que “en Chile la salud pública ha sido de muy buena calidad y eso se refleja en sus indicadores. Tenemos una baja mortalidad infantil, una baja mortalidad materna, podemos aplaudir los logros en atención de mujeres en el parto, tenemos una amplia cobertura de vacunas en los niños y hemos logrado disminuir la desnutrición en forma importante. Todo esto comparado, con los indicadores de otros países de Latinoamérica, nos pone a la cabeza en esta área”.

Pero a la vez, nos encontramos con otra realidad que es la de cómo se cuidan las personas en Chile y cómo sus acciones (o inacciones) inciden directamente en las instituciones estatales y en el desarrollo del país.

Por ejemplo, una enfermedad que lamentablemente ha ido al alza es la obesidad, sin ir más lejos, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de las personas adultas en el país alcanzan un rango superior a 30 puntos en el Índice de Masa Corporal (IMC). Una persona saludable tiene un IMC bajo los 25 puntos, pasado este rango hasta los 30 puntos hay sobrepeso, y sobre los 30 puntos existe obesidad, la que se divide en moderada (hasta 35), severa (hasta 40) y muy severa (sobre los 40).

Los efectos de este tipo de enfermedad no transmisible también se viven a nivel estatal. Mónica Suárez, profesora asistente en la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, indicó que “los costos a nivel mundial se han determinado en muchos millones de dólares: por ejemplo, la inactividad física y las consecuencias que esto tiene en la salud de la población se ve en los múltiples gastos en medicamentos y tratamientos de todas estas enfermedades como diabetes, hipertensión, todas las complicaciones asociadas a la obesidad, que de alguna manera podrían evitarse o reducirse si se atacan los factores de riesgo que se presentan antes del desarrollo de esta enfermedad”.

Al respecto, el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los entornos en Chile son muy proobesogénicos: hay muchos alimentos que no son muy saludables, cuesta hacer actividad física, cuesta moverse, cuesta tener espacios de bienestar donde vivimos, entonces, lo que tenemos que hacer es modificar los entornos, hacer que la alimentación más saludable sea más accesible a la población, que andar en bicicleta, moverse y hacer actividad física sea una práctica rutinaria y sea fácil de hacer y para todos, ese el desafío, y en eso estamos trabajando como Universidad”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aporta a la Salud Pública en el proceso de reflexión y construcción de comunidades más saludables, considerando miradas desde distintos ámbitos del quehacer humano, especialmente en una mirada crítica de las inequidades injustas que inciden en la salud de nuestra población.

Para más información, te invitamos a ver este video.

 

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del Proyecto InES Ciencia + Género invita a las académicas, investigadoras y funcionarias de nuestra Universidad a participar del curso “Liderazgo Político", dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). 

La actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración que se firmó el pasado 8 de marzo, con el propósito de asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en la Universidad.

“Con la ejecución de los talleres, estamos dando inicio a la primera etapa de este convenio con el SernamEG y el trabajo en conjunto con el Área Mujer y Participación Política y Social. Este apoyo entre las instituciones públicas nos parece fundamental para continuar avanzando en la instalación de capacidades de liderazgo dirigido especialmente a las académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del Proyecto InES Ciencia + Género USACH.

Los talleres que se iniciarán el próximo 24 de mayo, contarán con tres sesiones presenciales de 90 minutos, a cargo del Área Mujer y Participación Política del SernamEG. Para esto, las académicas y funcionarias interesadas podrán contar con opciones diferenciadas de días y horarios para garantizar la participación.

“Durante la actividad se planteará la visibilización de las oportunidades y avances para las mujeres, desde la historia. Así también se problematizará el ejercicio del poder desde las mujeres y cómo lo abordan tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. Finalmente, en la sesión de cierre, se revisarán estrategias de negociación y liderazgo con la idea de que las académicas y funcionarias adquieran habilidades que puedan implementar en los diferentes espacios de la comunidad universitaria”, detalló Johanna Chacón Aguirre, especialista de género Proyecto InES Ciencia + Género Usach.

Preinscripciones en este formulario.  Los cupos son limitados y para más información puedes revisar este video:

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.

La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.

La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.

En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.

Migración y nueva enseñanza

La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.

La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.

“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.

Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.

“Los diálogos entre  profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.

El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.

En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.

La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS