Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023
Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión
Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión
Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile
Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile
Un encuentro entre memoria y presente guiará la temporada de conciertos gratuitos que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentará a partir de marzo de 2023 y hasta inicios del próximo año, que contempla más de 30 programas que se podrán escuchar en vivo en el Teatro Aula Magna Usach, en el corazón de Estación Central, y en otras cinco comunas de la Región Metropolitana.
La Orquesta Clásica, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y el grupo Syntagma Musicum Usach desarrollarán temporadas que estarán cruzadas por cuatro ejes: la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen; los estrenos de obras de compositores chilenos; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig Van Beethoven; y la presencia de música haitiana, en línea con el IV Festival Cultura Migrante Usach.
Rector asegura que la Universidad mantendrá rol protagónico en este nuevo proceso constituyente
Rector asegura que la Universidad mantendrá rol protagónico en este nuevo proceso constituyente
Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media
Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media
Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la enseñanza media.
“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.
“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. “Estamos convencidos, como centro de investigación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.
La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.
“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física.
Formación y laboratorios
Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres.
Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.
Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”, valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.
“Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.
Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023
Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023
Ofreciendo un proyecto que busca diferenciarse de otras emisoras través de su estilo Radio Usach comienza hoy lunes 6 de marzo su nueva programación 2023.
En palabras de Pablo Medel Quilodrán, director de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, nuestra emisora universitaria está viviendo un proceso de renovación, siendo su principal objetivo el formular una propuesta más directa hacia la ciudadanía.
“Nuestro propósito es dar cuenta de los temas pendientes en el país, dando valor a los contenidos que le importan a la población, poniendo énfasis en la entrega de información, antecedentes y servicios que permitan orientar a nuestras/os auditoras/es a través de las opiniones de expertos y académicos de la Usach”, enfatizó Medel.
En cuanto al público objetivo, el periodista señaló que Radio Usach se está abriendo a un escenario transversal, apuntando al ciudadano que quiere realizar transformaciones en el país y que percibió el estallido social y el proceso constituyente como momentos precisos para entrar en materia de los problemas relevantes de la gente.
“La idea no es solo quedarnos en la coyuntura, en la contingencia, sino avanzar y ampliar un poco más. Hoy tenemos múltiples temas que están marcando la pauta, pero no todos ellos son de relevancia para la ciudadanía, por lo que nosotros queremos abocarnos a los que sean significativos”, expresó.
La conexión con las temáticas que importan a la ciudadanía es la finalidad central de la nueva propuesta. Desde la perspectiva de los procesos que la radio está experimentando, en términos políticos, apunta al debate bien informado y con altura de miras incorporando entrevistas que aborden la actualidad de la sociedad chilena.
“Planteamos espacios con temas de importancia ciudadana como lo es el transporte, el espacio público, la educación, la salud, las pensiones y otros, pero siempre desde la mirada pública, para aportar al debate desde un medio masivo de una universidad pública y estatal”, sostuvo Medel.
Nueva parrilla
A partir de hoy, Radio Usach comienza su nueva programación. De lunes a viernes entre las 08.00 y las 11.00 de la mañana, el periodista Rodrigo Alcaíno llevará hasta sus hogares toda la información, debate y opinión sobre aquellos temas que importan a la sociedad chilena a través del programa Enlace Usach, transmitido en conjunto por nuestra emisora universitaria y STGO TV.
Siguiendo con esa línea, Panorámica conducido por la periodista Paulina Cortés, se sumará a la jornada informativa, dando una mirada amplia a las noticias que marcaron la primera mitad del día. De lunes a viernes a las 14.00 horas, este espacio conecta con la agenda informativa de la tarde.
Frecuencia Pública, con la periodista Daniela Figueroa, de lunes a viernes, de 16.00 a 19.00 horas, continuará con el análisis informativo, a través de una mirada ciudadana sobre aquellos temas que impactan nuestro entorno y afectan nuestras vidas: cultura, salud, educación, economía, entre otros.
La cultura también tendrá un espacio en la nueva programación. De lunes a viernes, a mediodía Alma Nacional, con la conducción de Juan Rojas, invitará a un encuentro con la música chilena que recorre, valora y recrea los sonidos más profundos de nuestro país.
Ahora Jazz, se sumará a esta programación con el sonido sincopado en un espacio que dará cuenta de las creaciones de las y los artistas que son parte de la historia del jazz y el smooth jazz. De lunes a domingo, a las 20:00 horas, conduce Esteban Iturra.
Finalmente, y marcando un hito en nuestra emisora, La Hora del Museo continúa al aire dedicando su espacio a la difusión de la cultura. Esta alianza entre el Museo Histórico Nacional y Radio Usach, en un programa conducido por el periodista Luis Cruz, que de lunes a viernes a las 21:00 horas, difundirá y analizará junto a destacados artistas e intelectuales de nuestro país, el estado actual de la cultura, historia y patrimonio nacional.
Con este nuevo proyecto, el director de la Dirección de Comunicaciones y Medios Usach, reveló que se espera cautivar un público más amplio, ofreciendo un espacio que no estaba siendo cubierto por otras emisoras. Además, buscará ser parte en la creación de opinión y respuesta frente a los temas de interés de nuestra sociedad y de paso, transformar a Radio Usach en un aporte a los cambios necesarios que construyan un mejor país.
Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente
Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente
Nuestro país se encuentra en un nuevo proceso constitucional. En enero de este año el Senado aprobó la designación de las/os doce personas que faltaban para conformar la Comisión de Expertos y a las/os catorce profesionales que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), concluyendo la primera etapa del proceso para la redacción de una nueva Carta Magna.
Entre los/as profesionales ratificados/as para conformar el CTA, se encuentra el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Marcos Contreras Enos.
El Comité Técnico de Admisibilidad, explicó el académico, tendrá la responsabilidad de revisar el trabajo de la Comisión de Expertos que redactará el anteproyecto de nueva Constitución, documento que debe ser presentado y votado por el Consejo Constitucional.
“Debemos velar e interpretar determinadas propuestas de modo tal que sean acordes a las bases constitucionales que se encuentran al inicio del proceso. Son bases constitucionales que lo que hacen es plasmar un acuerdo político en torno a cuáles son los contenidos mínimos de la nueva Carta Magna (…) Estas son fruto de un acuerdo político transversal amplio y que tienen por objeto que la discusión constitucional se encause a partir de esos contenidos mínimos. Mi perspectiva es que esas bases no deben ser vistas como unas cortapisas al debate democrático, sino como una forma de favorecerlo; que se encauce a partir de estos contenidos”, remarcó.
Con respecto a cuándo comienza sus funciones el CTA, el candidato a Doctor en Derecho comentó que se constituirá y empezará su labor el próximo seis de marzo. Desde de ese momento, las/os catorce “árbitras/os” tendrán diez días para generar una norma que regularice “el procedimiento para los requerimientos que se hagan desde el Consejo Constitucional y desde la Comisión de Expertos”.
Aporte a la formación de estudiantes y responsabilidad cívica
El profesor Marcos Contreras es candidato a Doctor en Derecho Penal. En nuestro Plantel, imparte un ciclo en la misma área de especialización. Esta función de docente, a su juicio, se verá beneficiada con el rol que cumplirá en el Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente, como también tributará a la formación de las/os estudiantes
“Al estar involucrado, voy a conocer la historia de las distintas disposiciones, muchas de las cuales son muy relevantes para el análisis del derecho penal. Hay quienes dicen que el derecho penal, no es sino el derecho constitucional aplicado, porque se trata de resguardar las garantías del ciudadano; entonces esa mirada desde el origen histórico de la Nueva Constitución, por supuesto que les será útil a las/os estudiantes, supongo se lo tomarán con mucha curiosidad. Por mi parte, les compartiré lo que sea pertinente”, aseguró.
Finalmente, consultado sobre qué significa para él este nombramiento, Contreras comentó que es una “responsabilidad cívica muy importante. Estar en un proceso de redacción de una Constitución es, tal vez, la máxima responsabilidad cívica a la cual se pueda adjudicar. Me sorprendió, no me lo esperaba, pero lo asimilo con sentimientos de mucho honor”, sentenció.
Comisión de Expertos y Consejo Constitucional
La Comisión de Expertos será conformada por veinticuatro personas. La Cámara de Diputadas y Diputados escogió a doce miembros, mientras que la otra docena fue elegida por el Senado en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.
Iniciaría sus funciones el 6 de marzo del 2023 y “podrá formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto”, una vez que haya sido presentado por la Comisión, pero antes de que el texto
El Consejo Constitucional, en tanto, es el nuevo órgano que redactará la Nueva Constitución (equivalente a lo que fue la Convención Constitucional), y estará compuesto por 50 personas que serán electas con el mismo sistema que se elige al Senado.
Las propuestas que haga el Consejo para la nueva Constitución deberán ser aprobadas por 3/5 de los consejeros en ejercicio. ¿Cuándo empieza? El lunes 19 de junio de 2023.
Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea
Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea
El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.
En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System - FAS”.
Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como HCM - Faena Tambos de Oro, HCA Minería, Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef - IDeA 2022.
Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.
Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Hurtado, comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.
“Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.
Matías Libante, representante de la empresa HCM - Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos; transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.
Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado
Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado
“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.
El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.
“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.
El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.
Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.
“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.
Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.
Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.
¿Cómo funciona?
Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.
En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.
“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.
Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria
Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria
En el ingreso principal de la Universidad (Metro Estación Central), son recibidos desde las 9.30 horas, las/os cachorras/os Usach 2023, para iniciar los Talleres de Autogestión Universitaria y participar de un completo programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.
Ambas iniciativas comparten el propósito de fortalecer la identidad dentro del Campus Universitario y ofrecer al estudiantado oportunidades para conocer a sus compañeras y compañeros, en un abanico de opciones de desarrollo profesional y personal que les ofrecerá la comunidad Usach.
“Estos talleres han sido diseñados en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, para aportar al desarrollo de habilidades de gestión personal, que permitan al nuevo estudiantado Usach contar con más y mejores herramientas para enfrentar con éxito su primer año en la universidad”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.
Los talleres, insertos en el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, se inician hoy y continuan los días 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.
“Estaremos esperando a les estudiantes en la entrada principal. Ahí serán recibidos por tutores y monitores, y luego se organizarán grupos por carrera, para ir a las salas de las unidades académicas, donde se realizarán los talleres. El ciclo comprende 6 sesiones y no requiere de inscripción previa”, precisó Victoria González, coordinadora del Período de Transición.
Bienvenida Cachorra
Después de los talleres, las y los estudiantes podrán disfrutar de un variado programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, que forman parte del mes de Bienvenida Cachorra, organizado en conjunto por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.
“Este año nos hemos coordinado para recibir al nuevo estudiantado con un programa único, con variadas y entretenidas actividades. Queremos que puedan conocer nuestra historia universitaria y que tengan la experiencia de participar de eventos recreativos, deportivos y culturales, empapándose de la cultura usachina, conociendo esta gran comunidad”, señaló la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil.
Las actividades, que se extenderán hasta el lunes 20 de marzo, requieren inscripción previa, completando los siguientes formularios, con correos institucionales:
Ghibli / Planetario
Actividades de Bienvenida Cachorra
Más información en www.soyusach.cl y consultas al mail soyusach@usach.cl
Páginas
