Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

La desigualdad de oportunidades, las brechas salariales y las dificultades para conciliar la vida personal o familiar con la laboral son algunas de las limitaciones con las que se encuentran las mujeres para crecer laboralmente, encontrar un nuevo trabajo o acceder a cargos de liderazgo, lo que se profundizó durante la pandemia de COVID-19, pues los datos indican que en 2020 la tasa de participación femenina en la fuerza laboral fue de 44,9% (Women in Work Index – PwC Chile, 2021)

En este sentido, la formación continua se ha convertido en una importante clave para reforzar los perfiles profesionales y contribuir a desenvolverse en distintas áreas, ampliando el espectro de oportunidades.

Durante 2022, el 56% de las personas aceptadas en cursos, diplomados y postítulos en la Universidad de Santiago corresponde a mujeres, 11 puntos porcentuales más que la participación de población masculina y 3% más respecto al registro de aceptados 2021.

Este porcentaje ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los años; en 2019 - de acuerdo al registro del Sistema Continua (plataforma para la gestión del área) - el 49% de los estudiantes aceptados en cursos, diplomados o postítulos Usach correspondía a mujeres, mientras que en 2020, a pesar de la pandemia esta cifra aumentó en un 5%, superando por primera vez la inscripción masculina en un 7%, lo que se mantuvo en 2021.

“La posibilidad de seguir estudiando nos abre la mirada a nuevos proyectos, posibilidades, mejorar las condiciones de calidad de vida, condiciones laborales, profesionales e incluso a nuevas perspectivas en temas que no necesariamente son de especialidad. Seguir formándonos siempre va a tener un efecto positivo y para garantizar el acceso a la educación a lo largo de la vida de más mujeres, debemos pensar en programas más flexibles, que permitan a equilibrar de mejor manera el tiempo de trabajo con el de estudio y con el ámbito más personal y familiar” indicó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Sin embargo, todavía existen áreas del conocimiento con menor participación femenina, entre ellas el área de Ingeniería y Tecnología, que en 2022 sólo alcanzó el 32% de mujeres aceptadas en programas.

“Tenemos también el desafío de generar una oferta de programas integral, que motive a las mujeres a incorporarse en áreas que actualmente tenemos baja participación femenina y que les abra las puertas a ocupar puestos de liderazgo y de incidencia en el medio social, público y productivo” subrayó la directora del Departamento de Educación Continua.

Por otro lado, la situación respecto a los directivos de programas no es alentadora. Sólo el 29% del cuerpo directivo de programas de educación continua 2022 correspondía a mujeres, con menor representatividad en las áreas de las ciencias exactas (0%), arte y arquitectura (0%) y en el área de ingeniería y tecnología, donde sólo el 8% de los directivos de programas son mujeres.

“Es importante que se den las posibilidades y condiciones para que, más mujeres que ya son líderes en algunas temáticas puedan asumir la dirección de programas y darle una mirada con foco de género a la educación continua en todos sus ámbitos.” Señaló Claudia Oliva.

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

¿Cuántas cosas tenemos en nuestros hogares que nos gustaría intercambiar por otros bienes? Marcela Vilches, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de la Universidad de Santiago y Soraya Aguilar, Licenciada en Computación y Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar crearon Truequea, un espacio digital que permite el intercambio de productos, servicios y saberes entre las personas.

Ganadoras del Despega Usach en la categoría Innovación Social, las emprendedoras cuentan que la idea surgió a raíz de dos crisis: la económica y la ambiental. “En la práctica un trueque significa dos compras menos, lo que ayuda al bolsillo de los truequeadores y también al medioambiente ya que se reducen, reutilizan y se recuperan cientos de productos en desuso”, señala Marcela Vilches, directora del proyecto.

Nacido como un sistema paralelo al uso del dinero, y datado al menos desde el año 6.000 antes de Cristo, el trueque surgió como una forma de intercambiar bienes entre sociedades agrícolas y cazadoras-recolectoras. En la actualidad, el sistema continúa usándose de forma casual en plazas y parques de diversas latitudes. Hoy, las creadoras pretenden darle un giro a la idea.

“¿Quién no tiene en su hogar un libro, un mueble o un videojuego que ya no utilice? En Truequea se pueden intercambiar por una planta, por un corte de pelo, por una clase de inglés, o por otras infinitas posibilidades”, cuenta Marcela Vilches.

Mediante una plataforma web, las/os interesadas/os podrán registrarse y subir al sitio los productos o servicios que deseen intercambiar, donde podrán conectar con otras/os usuarios para realizar el trueque.

“En el mediano plazo lanzaremos la nueva versión de la plataforma. Vamos a revitalizar el trueque en la era digital para llegar a cada rincón de Chile e incentivaremos a la comunidad a consumir de forma más eficiente ofreciendo nuevas formas de ingresos para las personas que entregan sus servicios y saberes”, añade Marcela Vilches.

Junto con ello, la estudiante agradeció la oportunidad de participar en Despega Usach, instancia que apoya las ideas de la comunidad universitaria, e invitó a otras/os a emprender. “Dar el primer paso puede ser difícil, pero los acompañará en el camino el tremendo equipo del Despega a través de actividades, talleres y asesorías que les serán muy útiles para avanzar con sus proyectos”, finaliza.

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Hoy es la última jornada de los Talleres de Autogestión Universitaria, iniciativa inserta en el Período de Transición a la Vida Universitaria y que tiene como principal propósito acoger al estudiantado y entregarles herramientas de gestión personal que les permitan superar con éxito los desafíos del primer año en la universidad.

El ciclo consideró seis sesiones, que iniciaron el 1 de marzo, en las que se revisaron temas relativos a la cultura Usach, hábitos de estudio y gestión del tiempo, entre otros. También fue una interesante instancia para conocer a las/os compañeras/os y las diferentes opciones de desarrollo profesional y personal que ofrece nuestra Casa de Estudios.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, destacó que “nuestro balance de los Talleres de Autogestión del Período de Transición a la Vida a la Universitaria es muy positivo. El estudiantado participó con mucho interés y entusiasmo de cada una de las sesiones. Llegamos a tener cerca de 2.700 cachorras/os en el Campus, conociendo a sus compañeras/os y la Universidad. Esperamos que todas /os se hayan sentido acogidas/os y muy bienvenidas/os”.

Victoria González Escalona, coordinadora del Período de Transición a la Vida Universitaria, comentó que “las seis sesiones del taller de Autogestión Universitaria tuvieron una activa participación. Las/os nuevas/os estudiantes se vieron felices trabajando con sus compañeras/os en las diferentes actividades y muy agradecidas/os de la bienvenida. Damos las gracias a toda la comunidad por el apoyo, vital para que los talleres cumplieran con su objetivo de acoger al estudiantado y mostrarles lo que es la Usach”.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las y los coordinadores de las unidades académicas, a las y los profesionales de la Unidad Programa Paiep, Admisión y la Federación de Estudiantes, entre otros actores claves del Plantel, que nos apoyaron tanto con la difusión como con la logística de estos talleres. Los buenos resultados han sido producto de un intenso y comprometido trabajo colaborativo”, sostuvo José Llanos Ascencio, director de Pregrado.

Testimonios

Los talleres fueron valorados positivamente por los nuevos integrantes de la familia Usach. Juan José Huilcanina, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, comentó: “Aprendí técnicas de estudio que puedo practicar y también módulos que puedo hacer. Además, aprendí bastante sobre la infraestructura de la Universidad. Ha sido una experiencia muy buena. Le servirá mucho a los estudiantes que entren el próximo año”.

En tanto, Ángela Gyllenkrok, de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, afirmó que “es bueno empezar conociendo a tus compañeras/os” y destacó que “nos entregaron varias herramientas para organizar el estudio”. “Es una experiencia que debería repetirse para los estudiantes del próximo año”, concluyó.

Actividades deportivas y culturales

Después de los talleres de Autogestión Universitaria, que se realizaron entre las 10 y 12 horas, el estudiantado participó del programa de la Bienvenida Cachorra 2023, que se extenderá hasta el 20 de marzo, con un variado programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Mujeres, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile e IBM Chile firmaron un acuerdo de colaboración en el Edificio Eduardo Morales Santos del Plantel.

El convenio contempla realizar actividades comunes para difundir la relevancia de las ciencias, democratizar el acceso al conocimiento digital de la población, entre otras acciones.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Silvia Díaz Acosta, explicó que el acuerdo se enmarca en el interés que tiene la cartera de “convocar al sector privado para seguir creciendo como país. Esta alianza, entre el sector público y privado, va a permitir que más mujeres se puedan capacitar en el entorno de la tecnología y en el mundo digital, tributando a la disminución de la brecha de género”.

En esa línea, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la iniciativa “es un gran paso en esta lucha, específicamente, en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, es nuestro deber como sociedad y como institución educativa fomentar el desarrollo del talento de las mujeres en estas áreas”.

Igualmente, recordó el compromiso que tiene nuestra Institución con la promoción sustantiva de la igualdad.

“Estamos eliminando formas de violencia y de discriminación de todo tipo, entregando a quienes sufran esa violencia y discriminación el respaldo institucional que requieran. Este año vamos a implementar la hoja de ruta de nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, hasta que logremos ser una Universidad sustantivamente igualitaria”, aseveró la máxima autoridad del Plantel.

En la ocasión estuvieron presentes autoridades del Plantel, de la cartera ministerial y de la empresa. Además, de la ministra Díaz y el rector Vidal, en el evento expusieron Carolina Gainza Cortés, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la coordinadora InES Ciencia + Género, Samanta Elgueta García; y el gerente general de IBM Chile, Agustín Bellido.

Te invitamos en el siguiente registro audiovisual a ver parte de esta ceremonia de firma de convenio:

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

“El alto porcentaje de proyectos adjudicados refleja sin duda el excelente nivel de los y las jóvenes investigadores/as de nuestra Facultad” afirmó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee, respecto a los resultados  de los Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023.

“Es muy destacable que se hayan adjudicado proyectos en las áreas de los grupos de estudio de Biología 2, Química 2, Ingeniería 1 y Educación Inicial-Escolar, lo que muestra una gran variedad en la investigación que desarrollamos”, agregó la autoridad de la Facultad de Química y Biología.

El objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023, según lo establece la ANID, “es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos(as) investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”.

Las siguientes son las iniciativas adjudicadas:

Michelle Muñoz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Simulación Computacional y Diseño Racional de Fármacos. “Organometallic chalcones of ferrocene and cyrhetrene: a new strategy in the design of novel metallodrugs as anti-inflammatory agents”

“Este proyecto de investigación contempla el diseño, obtención y evaluación biológica de una nueva familia de chalconas organometálicas como potenciales agentes antiinflamatorios (inhibición dual de enzimas 5-LOX y COX-2). En la búsqueda de nuevos candidatos farmacológicos, la funcionalización de compuestos orgánicos biológicamente activos con fragmentos que contienen metales se ha establecido como una atractiva alternativa en el diseño y obtención de nuevos compuestos de alto interés medicinal. En este contexto, uno de los problemas de salud que se ha mantenido en el tiempo en todo el mundo, y se ha vuelto aún más crítico debido a la actual pandemia de COVID-19, son los procesos inflamatorios, los cuales están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, y diferentes tipos de cáncer.

Jonathan Andrés Ortiz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Polímeros.“Novel skin tissue engineering materials based on exopolysaccharides and natural organic derivatives”

“El objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación multidisciplinario, que reúne a las Ciencias de los Materiales, Ingeniería, Biología y Química, es evaluar la cicatrización de heridas y el rendimiento antibacteriano de nuevos andamios de hidrogeles obtenidos vía impresión 3D. Estos prototipos se diseñarán a partir de exopolisacáridos bacterianos que mimetizan la matriz extracelular, y serán cargados con compuestos orgánicos naturales terapéuticos con propiedades angiogénicas y antibacterianas, para su posterior aplicación como vehículos médicos en la regeneración de heridas crónicas.

Este tipo de heridas suelen ser atacadas por bacterias, implicando largos tiempos de cicatrización y costosos tratamientos. Además, la terapia antibiótica convencional es un problema de salud pública mundial debido a que las bacterias generan resistencia al tratamiento causando el deterioro de la herida. Por ello, la ingeniería de tejidos y este proyecto se centran en desarrollar nuevos materiales terapéuticos temporales mediante el desarrollo de andamiajes como son los hidrogeles impresos 3D para resolver estos retos.

Jaime Pizarro, Departamento Química de los Materiales. Laboratorio de Polímeros Conductores.“On-site sensor for the determination of chemical submission drugs”

“En este proyecto se pretende abordar una problemática muy relevante como es el caso de la sumisión química, que es básicamente una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos y estafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas como escopolamina y atropina en bebidas, siendo capaces de inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. A pesar de esto, su determinación analítica es aun predominantemente a través de equipamiento altamente sofisticado, costoso y que requiere manipulación de expertos, imposibilitando su análisis in situ.  En este sentido, se busca desarrollar métodos electroanalíticos para la detección de drogas de sumisión basados en sensores ecoamigables y sustentables para uso masivo”.

Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente. Carrera Pedagogía en Química y Biología. ¿Qué creen y cómo hacen los profesores para promover la lectura comprensiva en clases de química en estudiantes de enseñanza media?

“Determinar la relación entre las creencias y la práctica de los profesores respecto de la lectura comprensiva en la enseñanza de la química y como estos aspectos impactan en el rendimiento académico de estudiantes de segundo medio”.

Elizabeth Imbarack, Departamento Química de los Materiales.Laboratorio Fisicoquímica de Superficies. "Electric Field Like Driving Force for Substitution Reaction SN2 and Coupling Reaction in Organic Chemistry”

“Se espera realizar reacciones químicas específicas, sin subproductos ni uso de catalizadores ni condiciones de síntesis complejas. Dado que las reacciones químicas son esencialmente procesos de reorganización de electrones, cabría esperar, en general, que un campo eléctrico externo indujera una mayor reactividad y selectividad cuando se orientará a lo largo del "eje de reacción" de manera que aumentara el flujo de electrones necesario para completar la reacción”. 

Carlos Barrera, Departamento de Biología.Laboratorio de Bioterapias, Edificio Eduardo Morales Santos (REMS). “Panexina 1 y su implicancia en el transporte antigénico y presentación cruzada de antígenos en células dendríticas”

“El propósito es estudiar el mecanismo de presentación cruzada de antígenos en células dendríticas, un evento inmunológico importante en la inducción de una respuesta inmune contra patógenos y/o células cancerígenas. Este proyecto postula a Panexina 1, una proteína formadora de poros, ubicada en membrana, como agente clave en este evento inmunológico; específicamente, en el traspaso de antígenos capturados o fagocitados por las células dendríticas hacia el citoplasma celular, un paso crucial para que la presentación cruzada ocurra”

Daniela Albuquerque, Departamento de Química de los Materiales.Laboratorio de Nanomagnetismo, Cedenna. "Effect of the incorporation of Rare Earths in nanostructured metal oxides, used as cathodes, on the efficiency of lithium-ion batteries"

“Preparar y caracterizar una serie de óxidos de tipo espinela nanoestructurados dopados con tierras raras (TTRR) utilizando el método de ultrasonido (US) y electrospinning (EP), para su potencial uso en aplicaciones de conversión y almacenamiento de energía.

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

El  martes 21 de marzo, a las 12.30 horas, Planetario Usach celebrará el Día de la Astronomía con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta y el director del Observatorio ALMA, Sean Dougherty.  

En la ceremonia, se estrenarán cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en Chile y los 10 años de ALMA, que se exhibirán en el domo en 360 grados de Planetario.

Luego de los saludos de las autoridades y de la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, el astrónomo y representante de ESO en Chile, Luis Chavarría, realizará la charla magistral “La familia de telescopios ESO espera un gigante: ¿qué verán sus ojos?”.

La conferencia adelantará detalles del ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio más grande jamás construido que se está levantando en el Desierto de Atacama y que será operado por ESO (European Southern Observatory).

Finalmente, los asistentes verán la película Luces del infinito.

Funciones gratuitas

Posteriormente, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de dos películas: Bot y Lu: el escape del agujero negro, a las 16 horas; y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, a las 17 horas. 

Las entradas estarán disponibles en www.planetariochile.cl

                                                                            

Astrónomos Embajadores

Pero esto es solo el comienzo de una gran celebración, ya que durante esa semana astrónomos embajadores de Planetario Usach y del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios visitarán colegios públicos de diferentes localidades del país realizando charlas y talleres científicos para acercar a los estudiantes a la ciencia y astronomía.

El llamado es a celebrar el Día de la Astronomía 2023 con el hashtag #ChileComparteSuCielo y subir a redes sociales videos y fotos de las actividades organizadas por las diferentes instituciones dedicadas a la investigación y divulgación de astronomía. 

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

El papel de la mujer en la Universidad de Santiago ha sido fundamental a lo largo de su historia, pero aún más en los últimos años, sobre todo desde el 2018, que ha sido recordado mundialmente como el Año de la Mujer y en Chile, como el de la Revolución Feminista Chilena.

El alzamiento de millones de mujeres y cientos de colectivos femeninos en contra del machismo imperante y el sistema de patriarcado, generó un giro y un cambio en la forma en que se contempla su rol en la sociedad.

En este sentido, STGO TV estrenará el programa `Ser Mujer, Ser Usach’, hoy 8 de marzo, día en que se conmemora la matanza de 120 mujeres en manos de la policía de Nueva York, luego de una gran manifestación de trabajadoras textiles llamadas “Garment Workers.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Casa de Estudios, Ingrid Ormeño Molina, este trabajo audiovisual realizado por nuestro canal universitario, es una miniserie de 6 capítulos de 5 minutos que reconoce las diversas voces femeninas de nuestra comunidad.

Asimismo, la periodista señaló: “En STGO TV nos hemos preparado para este marzo y su significado histórico y lleno de memoria. Tenemos una programación especial para el Mes de la Mujer, en la que, junto con el estreno de Ser Mujer, Ser Usach, también estamos emitiendo Mujeres Creadoras, una producción del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio”, enfatizó.

Ser Mujer, Ser Usach

Con un epígrafe de la pensadora universal, Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo” esta miniserie audiovisual, viene a recoger las experiencias de mujeres representativas de nuestra comunidad universitaria y qué significa ser mujer en Chile y en la Usach.

“Este espacio televisivo es una propuesta que busca exhibir estas voces femeninas que, en contextos de trabajo, cultura, academia y familia, nos representan dentro de los espacios que habitamos a través de su pensamiento crítico y esperanzador”, añadió Ingrid Ormeño.

Los temas que aborda la miniserie son múltiples, en formato pregunta, como, por ejemplo: ¿Cuáles son las dificultades que afrontan las mujeres hoy en día, en nuestra sociedad y cultura, sobre todo desde la ciencia?; ¿Qué falta en términos de derechos de género en Chile y el mundo? ¿se puede lograr la igualdad de género en y desde la educación?  o ¿Qué es ser mujer y ser mujer académica en la Usach?

En los testimonios, se presenta una selección de reflexiones con respecto a la Academia, migración, pueblos originarios, estudiantes y funcionarias.

Es así como Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada de la Facultad de Química y Biología; Paula Ramos Vallejos, estudiante de la Comisión de Género y Diversidad; Elisa Loncon Antileo, académica de la Facultad de Humanidades; Romina Rojas Tramolao, funcionaria de la Facultad de Ingeniería; Marie Roseline Jourdain Barthelemy, funcionaria auxiliar de aseo y Felicia Cares Villegas, gestora de género y diversidad de la Vicerrectoría Académica, comparten sus experiencias feministas en nuestra comunidad universitaria.

El estreno es hoy miércoles 8 de marzo, en pauta libre, por las pantallas de STGO TV y por las redes sociales de nuestra Universidad.

 

Universidad de Santiago reconoce al Dr. Bernd Schulz Eglín como Profesor Emérito por su brillante labor académica e investigativa

Universidad de Santiago reconoce al Dr. Bernd Schulz Eglín como Profesor Emérito por su brillante labor académica e investigativa

Un Salón de Honor en su máxima capacidad recibió la ceremonia de entrega del grado de Profesor Emérito de nuestra Casa de Estudios al Dr. Bernd Schulz Eglín.
 
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó en su discurso la importancia de honrar a destacados y queridos profesores en reconocimiento a su excepcional contribución a la actividad académica y a la comunidad universitaria en general.
 
“Este es un logro que solo unos pocos han podido alcanzar, y el profesor Schulz en sin duda uno de ellos. Durante sus años de trayectoria ha sido mentor, amigo y guía para generaciones de estudiantes”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.
 
La figura de Profesor Emérito se entrega en gratitud a aquellas/os o académicas/os que han marcado una diferencia importante en la universidad. “El caso de Bernd Schulz es particular, con una larga trayectoria que ha marcado a generaciones de estudiantes. Fue el primer decano de Ingeniería tras el regreso a la democracia y ha tenido un exitoso recorrido en el ámbito de la investigación y en la docencia de pre y postgrado, teniendo cualidades de sobra para ser reconocido como Profesor Emérito de nuestra Universidad”, sostuvo el rector Vidal.
 
Andrea Mahn, decana subrogante de la Facultad de Ingeniería, destacò que el Dr. Schulz, a pesar de su largo camino por la Usach, jamás ha perdido el vínculo con ella y sigue aportando con sus conocimientos y sabiduría. “Es un académico emblemático para nuestra Facultad. Él ingresó cuando se estaba creando la carrera de Metalúrgica, y fue uno de los pioneros de la investigación en la disciplina, además de formar a un sinnúmero de profesionales”.
 
Profesor Emérito
 
El Dr. Bernd Schulz Eglín, se integró a nuestra comunidad como estudiante a la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Técnica del Estado en 1955, egresando como Ingeniero Industrial Metalúrgico. Posteriormente, se desempeñó como profesor ayudante de la recién creada Escuela de Ingenieros de la UTE.
 
Luego de prácticas industriales en Chuquicamata y en la Compañía Siderúrgica Huachipato, además de la Siderúrgica de Alto Redonda en Brasil y Acindar en Argentina, retornó en 1972 a su alma máter con un doctorado en Metalurgia y Ciencia de Materiales en Fragilidad de Revenido de Aceros de la Universidad de Pennsylvania, y fue nombrado director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.
 
“La Universidad de Santiago es mi vida. Yo no concibo mi vida separada de esta Institución. Entré cuando ni si quiera tenía conciencia de lo que era transformarse en un profesional, eso me lo enseñó mi padre que también estudió acá, por lo cual no veo ninguna razón para que pueda entregar el conocimiento a mis estudiantes hasta el último día que me sienta capacitado”, señaló el profesor Schulz.
 
Como académico, este ingeniero industrial metalúrgico ha sido profesor titular de nuestra Universidad (Magíster y Doctorado) y colaboró en las asignaturas de Laboratorio Integrado de Metalurgia y Selección de Materiales y también, de Ciencias de Materiales, Principios de Metalurgia Física y Transformaciones de Fases de Acero, además de haberse desarrollado como tutor de numerosas tesis de grado y trabajos de titulación.
 
“La Escuela de Artes y Oficios me dio un norte, el cual abracé y todavía sigo abrazando, porque yo creo que puedo ayudar a muchos a buscar su causa. Hoy llegaron muchos estudiantes que me dijeron, profesor usted fue el que me inspiró, el que me dijo como enfrentar la vida”, subrayó el Dr. Shulz. 
 
Este Profesor Emérito tuvo una destacada participación como miembro del Consejo Asesor de la Dirección de la Escuela de Ingenieros Industriales, además de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país a través de su labor en la dirección del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, Unidad Mayor de la que fue su decano entre los años 1990 y 1996.
 
Como líder en la comunidad académica y científica acentúa su trabajo como Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros y en la Comisión de Apelación a la Jerarquización Académica a nivel de Facultad de Ingeniería en nuestra Universidad.
 
“El lema de la Usach dice: El trabajo es nuestra alegría y lo ha seguido siendo para mí. Este lema me ha inspirado, pero también hay otro, de la Escuela de Artes y Oficio, que dice: ‘Dense un obstáculo y tendrás una fuerza’, o sea, hay que pelearla y vencer para salir adelante”, concluyó el Dr. Schulz.
 
Te invitamos a recordar en el presente registro audiovisual la ceremonia de reconocimiento a este académico realizada ayer en el Salón de Honor de nuestra Corporación:
 

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

En el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, los talleres diseñados por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil en conjunto a las/os respectivas/os responsables de las disciplinas, han aportado al desarrollo de nuevas habilidades para el estudiantado.
 
Ejemplo de ello es el taller de ajedrez liderado por el maestro de la Federación Internacional y profesor Marcelo Llorens, quien impartió una clase para las/os noveles estudiantes donde pudieron introducirse en el mundo de los tableros y casillas. 
 
“Ha sido una excelente iniciativa. Acá han tenido la oportunidad de participar y conocer lo que hacemos en este deporte y además han venido muy motivadas/os. ¡Se quedaron jugando después de la clase! Ese es el más claro ejemplo”, señaló Llorens.
 
Para Francisca Sánchez, cachorra de Psicología y becada con el cupo Deportista Destacada, estos espacios generan un gran aliciente para conocer a sus nuevas/os compañeras/os. “Acá tenemos un buen equipo que no existe en otras universidades”, agregó.
 
La tres veces vicecampeona sudamericana de la disciplina participará durante esta semana del Zonal 2.5 en Asunción, Paraguay, torneo que otorga una plaza para la Copa del Mundo Femenina de Ajedrez.
 
Otro grupo de estudiantes pudo conocer el Estadio Usach, donde el profesor Andrés Vásquez, entrenador de tenis y director de las selecciones de la disciplina realizó una clase introductoria. “Ha sido una grata experiencia. Es la primera vez que realizamos esta actividad de bienvenida en el tenis y las/os estudiantes han llegado muy motivadas/os”, comentó Vásquez.
 
Felipe Adasme, cachorro de Pedagogía en Educación Física y asistente al taller, dijo sentirse contento con esta oportunidad y espera inscribirse al curso durante el segundo semestre. “Desde chico jugaba en la calle con amigos. Acá espero obtener más conocimientos del deporte”, destacó.
 
La Unidad de Vocación Artística de la Universidad organizó el taller de Shuffle en la Sala de Danza, impartido por la profesora Andrea Zúñiga, encargada de la docencia de este baile junto con el de ballroom.
Para la docente, este tipo de actividades son sinónimo de cohesión entre el estudiantado, y generan nuevas amistades. “Siempre estamos buscando instancias para que la gente conozca este espacio. De ahí nace la idea para que, desde que ingresan las/os cachorras/os sepan que pueden inscribirse al taller”, explicó.
 
El calendario de actividades continúa durante esta semana con talleres de folklore, teatro y canto, entre otras. Te invitamos a revisar e calendario de la Bienvenida Cachorra 2023 aquí www.soyusach.cl.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS