Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

La Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) , a través de su Departamento de Educación Continua, llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados para más de 70 funcionarias/os  de atención primaria pertenecientes al Servicio de Salud del Biobío que fueron parte de los diplomados en ‘Atención Primaria y Salud Familiar Integral’ y ‘Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS’.

Ambas iniciativas surgieron de la necesidad del servicio de salud de capacitar al personal de las 33 comunas de dicha región y entregar herramientas para el manejo integral de las personas mayores.

Los diplomados, dirigidos por los académicos de la Facultad, Pedro Yáñez y Humberto Montecinos, se dictaron en modalidad a distancia entre septiembre y diciembre de 2022, donde las/os funcionarias/os del Servicio pudieron desarrollar proyectos de mejora que podrán implementar en los territorios en que se desenvuelven.

El doctor Yáñez destacó el compromiso del personal capacitado por aprender y desarrollar los proyectos de cierre de los diplomados, al utilizar su tiempo de descanso para realizar las capacitaciones. “Además, la Facultad ha generado un equipo de docentes con trayectoria. Nos aseguramos de que estemos entregando un buen producto académico a los usuarios de atención primaria”, añadió.

“Los programas de Medicina Familiar y Geriatría, que son programas de formación de especialistas que tenemos en Postgrado, se han ocupado desde su nacimiento para que el conocimiento y las experiencias lleguen al nivel primario de atención de la manera más amplia posible, ya que es el área donde se pueden lograr resultados mediante estrategias de educación del personal con mayor facilidad”, resaltó el también jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar de Facimed.

Durante 2022, la Facultad de Ciencias Médicas dictó dos diplomados y siete cursos para Servicios de Salud, incluso en varias versiones, con el fin de entregar nuevas herramientas a los equipos sanitarios y mejorar la atención de las y los usuarios.

“Como Unidad Mayor que forma profesionales de la salud y como Universidad estatal, debemos vincularnos de forma constante con las instituciones que componen el sistema de salud público, realizando acciones que irán en directo beneficio de las comunidades, expresó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Talleres de arcilla, manualidades, prácticas deportivas y salidas a museos son algunas de las actividades que la iniciativa Summer School ha organizado para las/os hijas/os de funcionarias/os de nuestra Universidad durante el periodo de vacaciones escolares.

El programa, nacido en 2017, ha extendido su apuesta en esta versión, pasando de una a dos semanas y de 50 a 110 menores que son recibidas/os en jornada completa, de 8:30 a 18:30 horas de lunes a jueves, y los viernes hasta las 17:30 horas.

Entre las actividades que han realizado las/os niñas/os destacan visitas a la Granja Educativa, Museo Interactivo Mirador, Artequin, Museo Ferroviario y al Museo de Historia Natural, además de estar programada una al Zoológico Metropolitano.

Junto a los paseos, las/os pequeñas/os también han hecho uso de las diversas instalaciones universitarias al participar en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach y la piscina institucional. Además, fueron protagonistas de una feria científica diseñada especialmente para ellas/os; disfrutaron de una jornada de cine en Sala Estación y tienen programada ir al Planetario.

Esta iniciativa, organizada por la Unidad de Bienestar del Personal, es fruto del trabajo mancomunado entre la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Deportes, Casino Central, Centro de Salud, la Unidad de Gestión del Campus, Planetario Usach y el Comité de Seguridad Universitaria, junto al apoyo de estudiantes monitoras/es.

Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, comentó que la instancia “apunta al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas, además de potenciar las habilidades de cada una/o de ellas/os, enfocándonos en la inclusión, igualdad, y respeto mutuo, apegándonos estrictamente a la niñez y sus derechos a través de protocolos específicos”.

Junto con ello, destacó la colaboración de las unidades participantes y de las/os estudiantes involucradas/os. “Creemos que hemos cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto como Universidad. Hemos dedicado un tiempo incalculable en llevar a cabo tres semanas intensas de actividades, pero con mucho cariño para los niños y las niñas”, puntualizó.

En la misma línea Cristóbal Delgado, académico de Eciades y coordinador del Summer School, agradeció la colaboración de las/os monitoras/es, ya que “son estudiantes de Pedagogía en Educación Física de primero a quinto año, entonces además de ser una instancia laboral para ellos, tiene un componente de aprendizaje mutuo”.

Además, agregó que la instancia ha sido un hito valorado por las/os funcionarias/os, “porque ha permitido que sus hijas/os tengan actividades y que estén en un lugar seguro, donde desarrollan la recreación y el ocio, cosas que durante el año no se dan mucho”.

La iniciativa Summer School se extenderá hasta este próximo viernes 20 de enero y finalizará con una actividad de cierre durante la jornada.
 

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

¿Aburrido y sin panoramas? ¿Eres amante de la lectura? ¿Terminaste el libro que te envolvió con su historia? ¿Quedaste con ganas de seguir leyendo? Si es así, en Usach al Día tenemos una invitación difícil de rechazar.

Este jueves, 19 de enero, la Librería Usach tiene preparada una venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo. De esta manera, el espacio cerrará sus puertas a medianoche y no a las 20 horas como es habitual.

En la ocasión, las/os asistentes podrán conocer los libros de Editorial Usach, como también novelas, ensayos, poesía, clásicos, libros de divulgación científica y crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, de destacadas editoriales nacionales e internacionales que forman parte del catálogo general de la librería. “La idea es que nos visiten y nos conozcan”, señala su director, Galo Ghigliotto.

Ubicada en pleno Barrio Lastarria, centro neurálgico de la cultura santiaguina, el espacio literario ha tributado a la circulación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural capitalino y del país, por medio de la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica.

Para Ghigliotto la apertura del espacio fue unos de los hitos relevantes de la Editorial Usach en 2022, puesto que significó “cumplir con la divulgación del conocimiento y la cultura, que nos habla la misión de la VIME (Unidad Mayor a la que pertenece la editorial), pero también contribuimos al eje estratégico Desarrollo territorial del PEI. En ese sentido, creemos que es un logro, pero que ha sido más llamativo e impactante de lo habíamos previsto”, remarcó.

Otra de las metas cumplidas el año pasado fue la consolidación de los servicios editoriales. A juicio del director del sello, esta situación se dio por el cambio en la manera de trabajar, por ejemplo, con el público interno. “A la sola impresión de libros, incluimos la edición, el diseño, la conversión inmediata a libros electrónicos, entre otras acciones”, aseguró.

Igualmente, la internacionalización de la Editorial Usach fue un área que destaca por sus avances. La adjudicación de fondos permitió que parte del equipo viajara a España y México. También recibieron invitaciones de Colombia y Argentina para dar a conocer las publicaciones.

Los viajes al extranjero le permitieron realizar alianzas, las que están empezando a funcionar. Una de ellas es “con la editorial argentina Adriana Hidalgo, con la hicimos hicimos un convenio para ser coeditores en Chile, cuestión que se consolidará con la publicación de tres títulos que aparecerán en los meses de marzo o abril, tentativamente.

Ghigliotto comenta que además, hicieron una alianza con el distribuidor mexicano Librántida, bajo un sistema que se llama distribución bajo demanda, “que en la práctica es que le mandamos todos los archivos de nuestros libros y ellos a medida que tienen venta, imprimen y despachan. Esperamos este 2023 que nuestros  libros tengan presencia en Argentina y en España, por medio del mismo tipo de acuerdo”, comentó el escritor del Museo de la Bruma.

Con respecto a lanzamientos, destacó la publicación de la colección histórica infantil Cuncuna de la editorial Quimantú, a la cual el día de la presentación, asistió el presidente de la República, Gabriel Boric Font. Así mismo, fueron publicados audiolibros completos que se pueden escuchar en la página web de la Editorial.

Desafíos 2023

El próximo 14 de marzo, se realizará una ceremonia para festejar los 30 años de la Editorial. En ese contexto, Galo Ghigliotto sostuvo que la Editorial Usach se encuentra en un proceso intermedio.

“Hemos tenido hartas transformaciones en el último tiempo. Por ejemplo, la intensiva digitalización del catálogo, pero también la forma en que lo pensamos, que los distribuimos. Por otro lado, el mundo del libro se ha complicado, porque los costos de producción han aumentado muchísimo, las razones son varias, pero tienen que ver con la pandemia y ahí tenemos un desafío grande y es que nosotros, como universidad pública, no aumentemos el precio de los libros que estamos produciendo”, aseguró.

En los próximos meses comenzará a publicarse una nueva colección de literatura llamada Amerindia, la cual tiene como objetivo “rescatar autores emblemáticos de América Latina, pero que no han tenido mucha difusión en nuestro país. Hablamos de Roque Dalton (El Salvador), Jaime Sáenz (Bolivia), Dulce María Loynaz (Cuba), Carmen Ollé (Perú), Mário de Andrade (Brasil), Macedonio Fernández y Néstor Sánchez (Argentina), entre otras/os importantes escritoras/es”, señaló.

También este año se espera aumentar el número de publicaciones de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios. Es el caso del libro que se lanzará oficialmente en las próximas semanas, el cual contiene las columnas publicadas por la Dr. Diana Aurenque en The Clinic, entre otros trabajos.

Cabe recordar que en Librería Usach tiene un descuento del 15%, no acumulable, para académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Universidad de Santiago. La librería está ubicada en la calle José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria, Metro Universidad Católica.  
 

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

En la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se realizó la presentación el libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020. Nivel parvulario, sistema escolar y educación superior”, escrito por el académico de la Unidad Mayor, Dr. Jaime Caiceo Escudero.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello. Entre los asistentes, además de los familiares y amigos del profesor Caiceo, se encontraban representantes de distintas instituciones educacionales, y los profesores de la FAE con experiencia en temas de educación, Víctor Salas y Andrés Palma.

El texto fue estructurado en seis capítulos que detallas bajo un análisis riguroso las diversas temáticas relativas a las políticas públicas en educación. En el primer capítulo el autor aborda la importancia de las políticas públicas, en el segundo; propone cambios en el marco del artículo 19, número 10 de la Constitución. En el tercer capítulo retoma la preocupación por la educación preescolar con una descripción histórica del surgimiento de la educación parvularia en el mundo y en Chile.

En el cuarto capítulo el Dr. Caiceo aborda el sistema escolar chileno en dos etapas: de 1920-1989 y de 1990 a 2018. En el quinto capítulo, el autor describe con sentido histórico las políticas públicas sobre el financiamiento de la Educación Superior en Chile entre 1970 y 2020.

Finalmente, en el sexto capítulo, el autor pone a disposición del lector su experiencia como docente y directivo del sistema escolar, como su dilatada experiencia académica en la Educación Superior.

El decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales, dijo “este es un libro optimista, porque lo primero que nos dice es que la educación en Chile ha tenido un avance significativo. Además, nos señala que independiente de todo, el Estado chileno a lo largo de los años, ha tenido una preocupación por la educación, con altos y bajos, pero ha existido. También, la publicación explica que hemos tenido políticas públicas que han empujado este proceso”.

La máxima autoridad de la Facultad de Administración y Economía, agregó que “este es un texto que nos ofrece una perspectiva histórica. No solamente se concentra en los últimos 30 años, sino que comenta lo que ha sido la evolución de las políticas públicas en educación en nuestro país y como esta evolución explica los últimos 30 años”, destacando que esta publicación no es ingenua, no pasa por alto las dificultades, polémicas y procesos que hay detrás

Por su parte, el  director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello destacó la trayectoria que ha tenido el Dr. Jaime Caiceo y remarcó que “el autor  recurre con fuerza al método científico para sostener sus conclusiones, además de recopilar una serie de sus propias publicaciones, lo que demuestra que el texto tiene un análisis razonado sobre las políticas públicas en educación”.

El Dr. Jaime Caiceo, en relación al CAE, fue enfático en recordar lo que dijo en alguna oportunidad el expresidente Ricardo Lagos, “Siete de cada diez estudiantes, es primera generación universitaria; sin el CAE, no habrían llegado esos siete a la Universidad”. A su juicio, hay que comparar costos y beneficios.

“Hoy día el gran desafío es la educación parvularia. Tenemos que pensar en el futuro de Chile, donde todos los chilenos desde la cuna, hasta la Universidad, tengan acceso a la educación, financiada por el Estado. Cuando eso se logre, Chile va a ser grande y va a ser el país desarrollado que soñamos desde 1910”, declaró.

Luego precisó que en nuestro país, a pesar de la JUNJI, sólo se ha logrado la cobertura en educación parvularia del 50% de las y los niñas y niños. En la actualidad, la neurociencia nos dice que el niño cuando más aprende es en los primeros años de vida. No sacamos nada con enfatizar sólo la educación superior, si la base viene débil”, sentenció.

 

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el cierre del proyecto de paneles SUMI en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La actividad contó con la visita de estudiantes del Liceo Cardenal Antonio Samoré, de la comuna de San Bernardo.

Los paneles comenzaron su desarrollo en el año 2021, en el marco del proyecto Fondart 2021-2022 “SUMI, un panel fabricado de residuos plásticos", perteneciente a la línea de Diseño. Así, el reciclaje y la revalorización de materiales han sido ejes centrales en el desarrollo de los paneles acústicos.

A través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, el Laboratorio se vinculó con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para responder a sus necesidades acústicas específicas. En este sentido, una de las particularidades de los paneles SUMI es que son móviles, de manera que se pueden utilizar para la absorción del ruido en las distintas actividades que se desarrollan al interior del edificio.

Para el cierre del proyecto, LEMAA recibió a las y los estudiantes en el Museo, y les presentó   el proceso de fabricación.

“Esta oportunidad de mostrar la actividad y el desarrollo del panel a un colegio para nosotros resulta muy gratificante, porque entre todas y todos vamos construyendo este conocimiento”, indicó el Dr. Hugo Pérez Herrera, arquitecto, investigador del laboratorio LEMAA y encargado del proyecto.

El encuentro con las comunidades escolares es algo que a LEMAA le gustaría replicar durante este año. El objetivo sería consolidar una actividad donde “los y las estudiantes trabajen con las máquinas que tenemos, diseñen algún objeto que quieran fabricar, y que vean la experiencia de reciclaje, revalorización y trabajo manufacturero”, señaló el investigador.

Respecto al proyecto SUMI, Pérez comentó que los paneles acústicos ahora comienzan su vida útil: “se quedan acá en el Museo y pertenecen a la propia vida del Museo”.

Conoce más sobre los paneles SUMI en el siguiente video:

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros?¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein? .

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país en 2023.

El recorrido comienza este viernes 20 de enero en el Gimnasio Municipal de Macul, ubicado en Avenida Quilín 3250. La entrada es gratuita y abierta a todo público desde las 18 horas.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que " la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Camila Rubio, secretaria general de Junaeb, añadió que: "para nosotros, como institución, esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas. Queremos seguir avanzando en construir más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones".

La muestra incluirá talleres científicos para niñas y niños; la película Eclipse: un juego de luz y sombra; un concierto de música bajo las estrellas; y observación astronómica con telescopios.

Durante enero, la itinerancia continuará el martes 24 de enero en Lo Espejo y el viernes 27 de enero en San Felipe.

Entre marzo y mayo, “El Universo en tu comunidad” visitará ocho regiones del país: comunas de la Región Metropolitana, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Valparaíso, Coquimbo y Arica.

Te invitamos a ver un registro audiovisual con el lanzamiento de estas actividades:

 

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ahondó en el grupo de acciones que marcaron los primeros 140 días de gobierno universitario, donde resaltó la calidad de vida y ambiente laboral, el diseño estratégico del Campus, el fortalecimiento institucional y de las unidades académicas, la gestión de personas; y la modernización universitaria.

Escucha la entrevista completa en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

¡Atención! Mañana comienza el Proceso de Matrículas 2023 para estudiantes nuevos en la Universidad de Santiago

¡Atención! Mañana comienza el Proceso de Matrículas 2023 para estudiantes nuevos en la Universidad de Santiago

El pasado 6 de enero finalizaron las postulaciones para estudiar en una de las 45 universidades que son parte del Sistema de Acceso a la Educación Superior. Continuando con el proceso de Admisión 2023, hoy martes a mediodía, el Demre dará a conocer los resultados de dichas solicitudes. 

De ser aceptadas/os en una de las 73 carreras de la Universidad de Santiago, las/os futuras/os estudiantes podrán, a partir de las 00:01 del miércoles 18 de enero, realizar los trámites de matrícula de forma rápida, amigable y 100% virtual por medio del sitio web matricula-on line.usach.cl 

Para aquellas/os que aún no tienen claro las fechas, en Usach al Día te contamos las fechas y horas de la etapa de matrículas 2023.

Primer periodo: Seleccionados/as PAES, Cupo Supernumerario, Cupo PACE y Cupos de Acceso Directo Equidad – Comienza el miércoles 18 de enero a las 00:01 y finaliza el viernes 20 de enero de 2023 a las 14:00 pm de manera virtual; presencialmente será  desde el miércoles 18 hasta el  jueves 19 de enero, de 9:00 a 17:00 horas, y el viernes 20 de enero, de 9:00 a 14:00 horas.

Segundo periodo de matrícula: corresponde a corrimientos de lista de espera. Si ocurre esta situación, la Universidad de Santiago de Chile publicará la información en su portal.

Segundo periodo de matrícula A: El corrimiento de lista de espera y de Cupos de Acceso Directo Equidad comenzará a las 00:01 del sábado 21 de enero, hasta las 14:00 horas del domingo 22 de enero de 2023 remotamente; mientras que presencial, se llevará a cabo el sábado 21 de enero de 2023, de 9:00 a 17:00 y el domingo 22 de enero 2023, de 9:00 a 14:00 horas.

Segundo período de matrícula B: Finalmente, el llamado de la lista adicional de espera y Corrimiento de Lista de Espera de Cupos de Acceso Directo Equidad, se realizará desde el lunes 23 de enero desde las 00:01 hasta el viernes 27 de enero de 2023 a las 14:00 horas virtualmente; y presencial desde el lunes 23 de enero al jueves 26 del 2023, de 9:00 a 17:00 horas, cerrando el proceso por este año el viernes 27 de enero de 2023 de 9:00 a 14:00 horas.

Es relevante tener presente estas fechas, ya que, como explica Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión, “los plazos previstos para el periodo de matrícula son acordados por el Sistema de Acceso, es decir, no es algo que podamos modificar nosotros. Y por lo mismo, recomendamos que las/os futuras/os cachorras/os Usach estén muy atentos con las fechas, dado que, una vez cerrados los plazos, no podremos intervenir”.

¿Cómo matricularse?

Las personas que estén seleccionadas/os y decidan estudiar en nuestra Institución, podrán ingresar al sitio web www.matricula-online.usach.cl a realizar el proceso de matrícula de manera rápida, amigable y 100% virtual.

En el caso que surjan problemas o consultas, estarán disponibles teléfonos, redes sociales (@admision_usach) y un correo electrónico (admision@usach.cl).

Igualmente, toda la información se puede encontrar en el portal de la Unidad de Admisión de la Usach (www.admision.usach.cl), donde además de obtener datos sobre las vías de contacto, se podrá descargar la guía de matrícula, el informativo financiero y otras informaciones pertinentes.

En  caso que un/a futura/o cachorra/o Usach desee matricularse de manera presencial, el Pabellón Forma estará habilitado para ello. Ahí se encontrarán con stands de matrículas y de información relevante. Sin embargo, es preferible acercarse al Campus solo en caso de tener algún problema puntual que no se pueda resolver por medio de los canales de comunicación dispuestos.

Macarena Cárcamo señaló que se ha avanzado en la digitalización del proceso, “trabajando de la mano del área informática para que todo se pueda realizar directamente en el sitio web, sin necesidad de venir presencialmente, porque entendemos que hay estudiantes de regiones a los que les complica hacerlo o fuera de la ciudad por vacaciones, además del clima caluroso propio de esta época. Los invitamos a venir solo en caso de tener alguna necesidad especial”, recalcó.
 

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

A contar del 29 de diciembre de 2022, Pedagogía en Educación General Básica cuenta con una acreditación de seis años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Para la directora de nuestra Unidad, Dra. Catherine Flores, la clave de este resultado responde al hecho de haber iniciado este proceso casi inmediatamente después del resultado de la acreditación anterior, así como el involucramiento de personas, tanto administrativas/os dentro y fuera de nuestro departamento, profesoras/es hora y académicas/os.

Bajo ese contexto, agradeció particularmente a la jefa de Carrera, Dra. Paloma Miranda, quien dejó el cargo, para que posteriormente asumieran las académicas Dra. Constanza Herrera y Dra. Natalia Ferrada, quienes hicieron un trabajo “muy profesional, acabado y basado en la evidencia para responder al informe preliminar de acreditación”, dijo.

Asimismo, destacó la malla curricular y el enfoque en las didácticas. “La malla curricular es mucho más inclusiva y responde a los conceptos de justicia social y diversidad, con un enfoque claro y fuerte en las didácticas. Y las didácticas son fundamentales en la formación de un profesor de enseñanza general básica”, aseguró.

Refiriéndose a la contundencia de la evidencia y la mejora continua de la carrera, expresó que “estos seis años nos ponen una meta alta, porque la próxima acreditación tiene que ser igual o mejor y nos permite seguir avanzando. Aún hay mucho que hacer, porque la mejora continua es un proceso permanente y en eso estamos. Abrazamos el cambio con mucho entusiasmo y optimismo”, planteó.

Formación equitativa y de calidad

Por su parte, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, también destacó el logro, ya que constituye un punto de reconocimiento de un trabajo que se viene desarrollando hace años, del cual también participó la actual directora Dra. Catherine Flores, cuando ocupó el cargo de jefa de carrera, así como la académica de nuestra Unidad, Dra. Paloma Miranda.

“Ambas jefas de carrera anteriores han demostrado nuestro interés en que esta formación sea para todos y todas de manera equitativa y de calidad; estos seis años de acreditación son un reconocimiento a ese trabajo”, aseguró.

Agregó que “muchas veces miramos desde el presente todas aquellas cosas que nos gustaría que cambiaran, que fueran diferentes, pero también hay que reconocer todo lo que ha cambiado y mejorado”.

Sostuvo que el actual plan de formación es sumamente innovador y aborda temáticas que en otras carreras de pedagogía no se hacen. “Yo creo que ese elemento se ha valorado en la acreditación, al igual que las prácticas, las que se identificaron como un trabajo de vinculación entre el profesor en formación con su profesor guía y los supervisores”, precisó.

La Dra. Herrera, además de enfatizar este trabajo en triada, destacó el fuerte énfasis en la justicia social que articula el currículum y la integración disciplinar a través de las menciones, una de Lenguaje e Historia y Ciencias.

Para finalizar, la Dra. Natalia Ferrada se refirió a la acreditación anterior, instancia en que la CNA otorgó cuatro años. “En ese momento nos señalaron varios aspectos a mejorar. Nuestra carrera tomó esas debilidades como desafíos y hoy todo el esfuerzo realizado por superar esas debilidades ha sido recompensado. Ahora bien, obtener estos seis años no nos detiene, sino que nos alienta a seguir mejorando para llegar a ser líderes en la formación de profesores de educación básica a nivel nacional”.

Más información sobre la carrera aquí.

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Profesoras y profesores de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, fueron protagonistas de la primera jornada del Taller Teacher Training Pilot, iniciativa que forma parte del programa global de la Internacional Astronomical Union (IAU).

La jornada de capacitación docente en el área de la Astrofísica tuvo varios objetivos, entre ellos, acercar a las/os profesoras/es hacia temas de investigación científica que se realizan en la Usach, específicamente los exoplanetas, pero también, aportar con estrategias para incorporar estos conocimientos en las clases de Física y Matemáticas a nivel escolar.

“La idea fue acercar esta ciencia, y motivar la incorporación de la Astronomía de manera transversal a las aulas. Las y los docentes participantes tendrán un acompañamiento y seguimiento durante el año. Además, astrónomas/os de la Usach visitarán los colegios para interactuar con ellos y sus estudiantes”, aseguró la Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

En este mismo sentido, señaló que los Exoplanetas no son parte de los contenidos del currículum educativo, pero que ellos/as, como grupo investigativo, están proponiendo que esta información se pueda enseñar en las escuelas.

De este programa, al ser una iniciativa piloto, se espera recoger la experiencia de los diferentes países, y a partir de ello, desplegar un programa permanente.

“Nos interesa realizar una versión virtual para acercar a los profesores que por condiciones geográficas adversas no pueden acceder presencialmente, pero también, nos importa replicar la iniciativa, incorporando otros temas de investigación en Astrofísica de frontera, como, por ejemplo: pulsares, agujeros negros, astrobiología y otros”, recalcó.

Charla inaugural

El Dr. Sebastián Pérez Márquez, director del Núcleo Milenio YEMS y centro CIRAS Usach, expuso frente a las/os profesoras/es del taller, una síntesis de lo que hasta el día de hoy se sabe sobre los exoplanetas.

“Conversamos sobre la historia de la detección de los exoplanetas y las maneras que tenemos para descubrirlos. Explicamos que se trata de planetas alrededor de estrellas que no son el sol. Igualmente, abordamos lo que sabemos de nuestro sistema solar, sus orígenes y lo que hemos aprendido de ellos”, expresó el investigador.

En cuanto a la relevancia que profesores/as de Física y Matemática puedan incorporar estos conocimientos a sus clases, el académico de la Usach indicó que eso se verá con el tiempo, pero que imagina que este taller suma a la iniciativa al transferir conocimiento de vanguardia.

Reacciones de profesoras/es

Mario Muñoz Riffo, docente de Física del Colegio La Misión y profesor también en la Usach, señaló que toda trayectoria que ayude al perfeccionamiento profesional es óptima.

“Estoy realizando un Máster en Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia, por lo que todos estos talleres y seminarios hay que tomarlos, porque suman experiencia, conversaciones con colegas y redes, que nos permitirán llevar estos conocimientos al aula”, comentó.

Anaíss Sánchez Cisternas, profesora de Biología y Química del Colegio San Adrián de Quilicura, destacó que este taller ha sido una gran experiencia, al visualizar formas para adaptar contenido y conocimiento y llevarlo al aula.“Esto nos ayudará a mostrarle a nuestras/os estudiantes lo que nos sorprende como profesores y profesoras, porque será muy fácil que a ellas/os también las/os asombre. Este mismo nutriente que tenemos de contenido, bajarlo y proyectárselo tal como lo vimos en el taller, para ellos y ellas será maravilloso”.

Hernán Araya Lallana, profesor de Ciencia en el Programa Beta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que esta experiencia ha sido notable, porque le ha dado la posibilidad de volver al aula.

“Es fundamental para las universidades, sobre todo siendo públicas, tener áreas de extensión. El desarrollo de conocimientos y herramientas para los profesores es esencial, porque somos nosotros, de una u otra forma, embajadores de estos conocimientos frente a nuestros estudiantes”.

Francisca Cordero Herrera, profesora de Biología del Colegio Internacional de Cerro Alegre en Valparaíso, declaró sentirse encantada con el taller. “Es genial que la Usach se preocupe del desarrollo y difusión de la ciencia, y creo que deberían existir muchas más actividades como esta, pero con el foco puesto en las regiones, porque estos talleres son muy necesarios para seguir perfeccionándose como profesor”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS