“Vamos a ganar”: Equipo de cheerleaders de la Universidad de Santiago clasifica a mundial de la disciplina en Estados Unidos

“Vamos a ganar”: Equipo de cheerleaders de la Universidad de Santiago clasifica a mundial de la disciplina en Estados Unidos


Leones Usach, el equipo de cheerleading representante de nuestra Casa de Estudios, participará por primera vez en el campeonato internacional universitario NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship, el torneo más importante de su categoría en el mundo.

Tras un exitoso año, donde el grupo logró imponerse en todos sus niveles y se tituló campeón nacional por novena vez, enfrentará un nuevo desafío, esta vez en Daytona, Florida, lugar al que viajará el equipo Coed Advance para medirse ante los mejores teams de cheerleading del mundo.

Luego de conocer el torneo por Internet, y tras sus sucesivas victorias a nivel nacional, las/os participantes tomaron la decisión de clasificarse. “Esto partió de una conversación en 2021, vimos la competencia y teníamos ganas de ir. También influyó la serie de Netflix ‘Cheer’ que vimos entre todos, y durante el año pasado nos enfocamos en lograr el objetivo”, relató Pablo Acuña, entrenador de preparación física, gimnasia y acrobacia del equipo.

Aseguró que no solo viajarán por la experiencia. “Vamos a ganar. Esa es la idea que quiero recalcar en el equipo. También esperamos seguir dominando la categoría en Chile. Somos campeones hace bastante tiempo y otras universidades se cambian de nivel para no competir con nosotros”, dijo el entrenador.

Por su parte Yennifer Rodríguez, presidenta del equipo y estudiante de Ingeniería Civil en Minas, añadió que Leones es “el primer equipo internacional que tendrá el campeonato, porque solo aceptan a universidades de Estados Unidos”, y asegura que el nivel necesario para clasificar es exigente. “No cualquier Universidad llega”, puntualizó.

Catalina Cabrera, integrante del equipo y estudiante de Pedagogía en Educación Física, remarcó que la experiencia y el trabajo de tres años termina por dar sus frutos. Recordó que al enterarse de la noticia no dudó expresar su emoción.

“Me puse a llorar, grité mucho, porque clasificar a un torneo internacional siempre es complicado en Chile. Creo que llamé a todo el mundo para contarles”. La joven considera que aún hay espacio para seguir perfeccionándose. “Uno siempre va avanzando en esto, nunca se deja de aprender”.

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Bajo el lema: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta” las estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Nicole Queirolo y Margarita Canihuante y el estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Fernando Ruiz, viajarán a la Antártica en el marco del proyecto internacional Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF).

El objetivo del viaje, según informó el académico e investigador del Centro de Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Gustavo Zúñiga, estará enfocado en el estudio de los musgos antárticos y cómo están respondiendo al cambio climático, especialmente debido al aumento de temperatura que afecta la región.

“Uno de los mayores intereses es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes como se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y, por ende, del planeta. Es un gran desafío”, agregó el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago.

“La idea es recolectar muestras y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático. Los resultados que obtengamos nos permitirán determinar aquellos mecanismos que operan en las especies que crecen en ese ambiente”, añadió Margarita Canihuante acerca del propósito del viaje que tendrá una duración de, aproximadamente, un mes dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística involucrada en el retorno.

“Siempre es emocionante volver y reencontrarse con lo que me gustó”,  indicó Nicole Queirolo quien ya tuvo una primera experiencia en la Antártica en plena crisis sanitaria.

La idea del programa Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF) es realizar ciencia interdisciplinaria para pronosticar el cambio ambiental en la Región Antártica, para así implementar estrategias efectivas de administración ambiental y asegurarla como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Uno de mis intereses es que la gente joven que está empezando pueda tener la experiencia en terreno de ver cómo está cambiando el territorio debido al cambio climático. Espero que, en un futuro, algunos de los estudiantes que me han acompañado, puedan desarrollar sus ideas de investigación en este apasionante continente”, agregó el investigador acerca del proyecto financiado por el gobierno australiano y que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach).


 

Matías Rodríguez, seleccionado nacional de karate: “Tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach”

Matías Rodríguez, seleccionado nacional de karate: “Tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach”

“Provengo de una familia de karatecas, así que no había mucho donde escoger. No, mentira (ríe)”, así comienza esta distendida conversación que sostuvimos con el campeón nacional, latinoamericano y panamericano de Karate, Matías Rodríguez Fuentes.

En una de las mesas del edificio Recicla y con el Campus de fondo repasamos con este deportista que enorgullece a nuestra Universidad su pasado, su presente y futuro; el cariño por  la Usach;a sus compañeros y profesores. Antes de ingresar al Plantel ya era campeón sudamericano y subcampeón panamericano en la categoría de karate 16 17 años - 68 kilos.

-¿Qué te hizo inclinarte por la Universidad de Santiago en 2015 para seguir una carrera profesional?

- Ingeniería Comercial tenía un solo cupo deportista destacado en ese año. Yo partí con una base de puntaje que me dio la PSU, luego fui sumando puntos por mis logros deportivos; el  curriculum y ciertas estandarizaciones que nos da el profesor. Ahí entré a disputar ese cupo que se lo lleva el que tiene el mejor puntaje acumulado entre todos los factores. Decidí la Usach también por su sistema de becas. La Usach otorgaba el 100% para una única persona por generación. Había que lograr un excelente año deportivo para ganársela. Tenía claro que si salía campeón panamericano o latinoamericano podía ser mía. Esa combinación de factores me hizo optar por la Usach.

Matías Rodríguez recuerda que en su enseñanza media no contó con el apoyo del establecimiento educacional de La Florida en que estudiaba, por eso valora tanto el aporte de nuestra Casa de Estudios. Es que desde los 13 años viaja a distintas competencias en el extranjero.

¡Que fundamental son los docentes de la Universidad de Santiago, quiero reconocerlos públicamente, ya que ellos también están detrás de una medalla, como la que conseguí en los sudamericanos! Un profesor(a) que te apoye, que esté pendiente de tu esfuerzo fuera del Plantel, simplemente es impagable…, decía a Las Últimas Noticias, en una reciente entrevista.

Pese al amor que siente por el karate, tiene los pies bien puestos sobre la tierra y reconoce que será su profesión, la Ingeniería Comercial, que le permitirá mantenerse económicamente en los próximos años. “Mi familia me ha dicho que los estudios deben estar a la par que el deporte. Antes era más pasional y a veces no tomaba tan en serio estas advertencias, pero tengo claro que va a llegar un momento en que dejaré de estar en esta burbuja maravillosa que es el mundo deportivo y me tendré que enfrentar a la vida….es ahí cuando mi profesión me dará un piso”, reflexiona.

-¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Comercial. Viste alguna relación con el karate?

-La verdad siempre me gustaron los negocios. Veía películas y me gustaba el mundo empresarial. En lo competitivo tienen algunas  semejanzas con el deporte.
Cuando llegué por primera vez a la Feria del Postulante de la Usach  la consideré increíble. Vi que la Usach era de otro mundo. Los chicos de segundo año de Ingeniería Comercial nos orientaban, demostrando un sentido de pertenencia que me encantó. Inmediatamente dije: “Yo quiero vivir este ambiente universitario”.

El efecto pandemia y sus compañeros

Para muchos estudiantes e incluso para los profesores, la pandemia de COVID -19 fue un verdadero dolor de cabeza con la irrupción de las clases telemáticas. En el caso de Matías Rodríguez esa experiencia fue favorable.
“El hecho que los académicos grabaran sus clases me catapultó. Las competencias y los viajes se detuvieron, aunque no dejé de entrenar. Antes tenía que pagar clases particulares o pedir apoyo de ayudantías para nivelarme debido el tiempo que pasaba en las competencias, pero en esa época comencé a tomar todos los ramos que podía. Me pude adelantar a todo lo que había perdido.

El 2022 fue un año muy intenso para este deportista. Inicio el 2023 con un periodo básico de entrenamiento acondicionando el cuerpo para lo que viene, que no es menor: competencias, Torneo Sudamericano,  y a fin de año, el gran objetivo que son los Juegos Panamericanos.

-He leído tus entrevistas y siempre representar al país, pero también a  la Universidad de Santiago, es motivo de orgullo….

-Yo tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach. Lo he hablado con un profesor icónico de la Facultad, Marcelo Yáñez. El buscaba de sus alumnos que sintieran orgullo de su Universidad. Al país que viajo llevo un polerón de la Usach o algo del Plantel; en las competencias no solo estoy representando a Chile, a mi familia, sino que también a la Usach porque finalmente somos seres integrales, partes de un todo. No soy solo un karateca, soy una persona que estudia y que tiene una familia. Siempre me he sentido muy apoyado por mi Casa de Estudios. El cariño que le tengo a la Universidad es gigante y no lo digo solo por esta entrevista, sino porque lo sentí desde el primer día que ingrese y pisé este Campus.

¿Qué me gusta de la Usach? Todo, sobre todo la diversidad. Es que es cierto; si miras otras universidades notarás que hay un cierto tipo de gente, conversaciones, la matriz esta siempre muy marcada. En cambio en la Universidad de Santiago pueden estudiar jóvenes que provienen de comunas periféricas como aquellos de comunas más acomodadas. Es un lugar de encuentro súper bonito. La Usach es un choque constante con la realidad que te saca de la burbuja en que puedes estar, como en mi caso  que me concentro mucho en el deporte. El hecho de estudiar en la FAE, además de todas las herramientas que te entregan nuestros profesores, me fortalece a la hora de competir. La gente que esta ajena al karate puede pensar que se trata solo de entrenar la parte física, pero la parte mental, socializar , o como tomar una decisión en el momento indicado, es una multifactorialidad de cosas que están influidas por lo que estudias. He tomado decisiones en el momento culmine que me han hecho ser campeón y en eso también está la Universidad.Conozco el mundo, soy un deportista de alto rendimiento y estoy becado en la Universidad. Soy un iluminado en la posición en que estoy y por eso lo agradezco tanto, pero no me puedo relajar porque tengo que tener el mismo rendimiento todos los años o mejor. Mi mentalidad es ganar.

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

El pasado jueves 12 de enero, en el Salón Armando Quezada, se llevó a cabo la entrega de certificaciones de las y los egresados del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, de las cohortes de egreso 2020 y 2021.

Recibieron sus certificados,  profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales que trabajan en organismos públicos y privados, asociados a la temática de la migración.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera, directora del programa, contar con estudiantes de distintos campos de estudio y del mundo profesional, ha sido todo un logro y una enorme satisfacción.

“Tuvimos alumnos provenientes de municipios, Carabineros y la PDI. Este proceso ha sido enriquecedor ya que desde el Diplomado entregamos la formación académica, y ellas y ellos nos han nutrido con su experiencia desde la interrelación en primera línea con la migración” declaró la académica de la Facultad de Humanidades.

La Organización Internacional para las Migraciones, ha puesto su confianza en la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Estudios Migratorios para el perfeccionamiento de estos profesionales del servicio público, en base a la trayectoria y el prestigio de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Este hito es de vital importancia para el Centro de Estudios Migratorios, velando por la difusión del conocimiento de la temática a través de investigación, docencia y vinculación con el medio. En ese sentido, es necesario destacar el papel que ha tenido el CEM en estos últimos años, capacitando y perfeccionado a profesionales en los estudios migratorios.

“Muchos de nuestros estudiantes tienen la praxis, pero carecen del conocimiento legislativo, histórico o de las normativas en términos generales y el diplomado aporta desde ese lugar y también invita a la reflexión y a la opinión crítica en favor de la migración” aseveró la Dra. Palomera.

Para el Investigador Byron Duhalde, el diplomado se presenta como una oportunidad de perfeccionamiento y una instancia para generar redes de colaboración entre personas que provienen de distintas áreas de la administración gubernamental.

“En la actualidad con la sexta versión del diplomado en curso, contamos con la participación de encargados de oficinas de migración de distintas municipalidades, por lo que las clases además de ser formativas, se propician como un espacio de conexión y creación de redes entre los mismos estudiantes, siendo aún más enriquecedor el proceso formativo”, remarcó el académico del programa.

Últimos avances en computación cuántica se analizaron en Escuela de Verano “QuSantiago”

Últimos avances en computación cuántica se analizaron en Escuela de Verano “QuSantiago”

Chile debe salir de su rol de espectador frente a las tecnologías cuánticas y hacer mayores esfuerzos para incursionar de manera más decidida en su desarrollo, tal como lo han hecho otros países, planteó el Dr. Juan Carlos Retamal, académico e investigador del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo trabajo se ha centrado en computación e Información cuántica.

Bajo esta mirada, consideró clave comunicar este desarrollo tecnológico a las generaciones de estudiantes jóvenes que tienen oportunidades para avanzar profesionalmente en esta área, a través de escuelas, cursos o encuentros impulsados desde la academia, como el que recientemente realizaron con el apoyo de la Facultad de Ciencia y el Cedenna.

Durante tres días, la Escuela de Verano “QuSantiago” congregó a estudiantes y académicos de distintas universidades y carreras, abordando temas como conceptos fundamentales de la computación cuántica, las plataformas actuales que permiten la realización experimental de la computación cuántica, además de sesiones prácticas para programar en computadoras cuánticas en la nube. Y, por supuesto, se analizaron los últimos avances en computación cuántica, tanto a nivel de software como de hardware.

La jornada contó con charlas impartidas vía zoom por los profesores Juan José García-Ripoll del CSIC en España y el profesor Enrique Solano CEO de Kipu-Quantum, empresa alemana lider en desarrollo de Software para computación cuántica,  así como presenciales dictadas por los académicos de nuestra Universidad Dres. Juan Carlos Retamal, Guillermo Romero y Francisco Albarrán.

El Dr. Guillermo Romero precisó que “lo que hemos intentado comunicar a la gente es como indagar en temas de computación cuántica; por ello era importante que quienes asistieran tuviesen alguna formación en mecánica cuántica, ya que la computación cuántica es una aplicación de esta teoría”.

Un rol importante en la organización de QuSantiago lo ha tenido El Dr. Francisco Albarrán, recientemente incorporado al Departamento de Física de nuestra Universidad, “El tema de computación cuántica genera muchas espectativas y es importante comunicar que podemos y que no podemos hacer con los dispositivos cuánticos que existen en la actualidad”, acotó.

“Hasta ahora hemos sido espectadores de todo este interés que hay a nivel mundial por el desarrollo de tecnologías cuánticas. Es importante que empecemos a desarrollar iniciativas como esta, en las cuales integremos a los jóvenes para empaparse de estas tecnologías que van a ser importantes para el desarrollo futuro”, recalcó finalmente el Dr. Retamal.

La Universidad de Santiago se compromete con el nuevo proceso constituyente

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Pasadas las siete de la tarde de ayer miércoles, 3.115 personas habían completado los formularios correspondientes para ser parte de nuestra Universidad a partir de 2023, superando el 70% de los cupos posibles (4.365 es el total). Algunas/os lo hicieron de manera presencial en el Pabellón Forma y otras/os lo hicieron 100% online el trámite que las/os ligan académicamente a nuestra Casa de Estudios, cerrando el primer día de matrículas en nuestra Casa de Estudios de manera exitosa.

Al cierre de la jornada, la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que “esperábamos superar la cifra que teníamos prevista por el trabajo que habíamos realizado con el equipo de Admisión, las facultades y todas los que participaron en este proceso, pero nos sorprendió que en la primera jornada se cumplieran nuestras expectativas”, enfatizó.

En esa línea, la jefa de la Unidad de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel, indicó que la apertura de las matrículas en línea, fue un indicador clave para saber cómo se desarrollaría la jornada en cuanto a inscritos. “Cuando habilitamos a las 00:01 (del miércoles, 18 de enero) el portal, en los primeros veinte minutos se matricularon 200 personas y eso nos dio un indicio de cómo iba a terminar el día”, aseguró.

Respecto a cómo se desarrolló el proceso en general el primer día, la jefa de Admisión destacó que el funcionamiento fue óptimo. “Pese a que llegó bastante gente, no hubo grandes tiempos de espera. Eso permitió que todo funcionara mucho más rápido y no tuviéramos grandes aglomeraciones. El pick de personas se produjo entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, mientras que en la plataforma, no tuvimos inconvenientes”, comentó. 

Cerca de las nueve de la mañana el sistema ya contabilizaba alrededor de 500 matriculadas/os, situación que destacó el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una entrevista con un canal de televisión. Consultado, en el mismo espacio, por la posibilidad que algún estudiante se quedé sin estudiar por falta de recursos económicos, la autoridad  señaló que nuestra Institución tiene una serie de beneficios arancelarios y de matrícula que impiden esta situación. “En la Universidad de Santiago nadie se puede quedar afuera por dificultades económicas. Somos una Universidad que está jugada por la movilidad social, por tanto, cualquier necesidad que tengan los estudiantes, la podemos resolver”, remarcó.

Matriculadas y matriculados

Cerca de las nueve de la mañana comenzaron a llegar las/os futuras/os estudiantes de nuestra Universidad al Pabellón Forma. Acompañadas/os por mamás, papás, hermanas/os o parejas, a medida que lo hacían, se acercaban al espacio ubicado en el sector de la entrada principal del Plantel, donde podían realizar el trámite de matrícula, también consultar por becas y beneficios, formas de pago del arancel, entre otros servicios.

Uno de ellos fue Matías Figueroa Espinoza, quien señaló que “elegí Medicina en la Usach, sobre las otras universidades, porque me gustó el ambiente apenas llegué, también por la malla curricular. Me pareció buena, sobre todo el enfoque público que tiene; el hecho de que tengan más convenios con la red pública. Ese es el enfoque con el que yo quiero trabajar en el futuro. Además, me gustó que fueran pocas vacantes, ya que, me dijeron, que la relación es más cercana, más unida entre las/os compañeras/os”, aseguró.

Camila Saavedra Pérez llegó con su mamá, su papá, su hermano Agustín, de nueve años, y la pequeña Ignacia, de cuatro meses, a matricularse en Enfermería. “Es la carrera que más me gustaba en este momento y creo que tengo vocación para esto. Es una carrera bonita y me gusta mucho”, comentó respecto a su elección por el plan de estudios; mientras que, sobre estudiar en nuestra Institución, aseguró que habló “con enfermeras que estudiaron en otras universidades y todas me recomendaron la Usach”, puntualizó.

Buenas referencias que también recibió Maira Caguasango Klinger, quien comentó la rapidez del trámite. “Nos asombramos con mi mamá porque fue fácil y rápido”, relató. Originaria de Colombia, lleva ocho años en Chile y decidió estudiar Ingeniería Comercial en la Usach, porque “me la recomendaron mucho y en el colegio (Insuco) donde estudié hicieron una feria vocacional y me interesó mucho su malla curricular y los beneficios”, aseguró.

Dónde y cómo matricularse
 
Para aquellas/os que aún no tienen claro las fechas de este proceso, en Usach al Día te contamos las fechas del primer periodo de matrículas para seleccionados/as PAES, Cupo Supernumerario, Cupo PACE y Cupos de Acceso Directo Equidad.

En el caso que surjan problemas o consultas, estarán disponibles teléfonos, redes sociales (@admision_usach) y un correo electrónico (admision@usach.cl).

Igualmente, toda la información se puede encontrar en el portal de la Unidad de Admisión de la Usach (www.admision.usach.cl), donde además de obtener datos sobre las vías de comunicación, se podrá descargar la guía de matrícula, el informativo financiero y otras informaciones pertinentes. Por esta vía el plazo para realizar el trámite, finaliza este viernes 20 de enero de 2023 a las 14:00.

En  caso que un/a futura/o cachorra/o Usach desee matricularse de manera presencial, el Pabellón Forma estará habilitado para ello. Ahí se encontrarán con stands de matrículas y de información relevante


 

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Fomentar la difusión de las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento y resultados de investigaciones, será el principal propósito de la nueva convocatoria “Dicyt Libros”, iniciativa liderada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica en conjunto con la Editorial Usach.

La nueva convocatoria contempla el financiamiento total de libros terminados, materializados en alta calidad de contenidos y presentación, que formarán parte de las colecciones del catálogo de la editorial de nuestro Plantel, que se distribuirá por sus canales regulares y también de forma gratuita, quedando disponibles para organizaciones sociales o públicas para el desarrollo de su quehacer.

El nuevo fondo busca promover la publicación de libros disciplinares, dirigidos a lectores especializados, impulsando la divulgación de las ciencias en línea con los desafíos actuales.

La nueva convocatoria “Dicyt Libros” está dirigida a docentes por hora vinculados de forma continua a la Universidad por al menos cinco años; académicas/os de jornada jerarquizadas/os; e investigadoras/es  de centros y laboratorios.

Al respecto, la directora Dra. Carolina Aliaga Vidal, explicó que “si bien este concurso está orientado a toda la comunidad de investigadoras e investigadores, su naturaleza apunta sobre todo a quienes ya han consolidado su carrera, de forma que puedan retribuir dejando un legado escrito. Se trata de dejar un testimonio de su docencia, de su investigación, que sirva como libre consulta para futuros estudiantes e investigadores jóvenes”, explicó.

El financiamiento que entrega esta convocatoria cuenta con un máximo de $5.000.000 por proyecto, destinados a cubrir la totalidad de la publicación de los libros en formato físico y digital. Este proceso incluye edición, diseño, diagramación, inscripción de ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión.

La Editorial Usach liderará el proceso de publicación de los proyectos adjudicados, así como la administración de los recursos administrados, según las normas de uso de recursos públicos. Los libros que se adjudiquen este financiamiento formarán parte de las colecciones del catálogo de nuestra editorial por lo que se distribuirán por sus canales regulares y también de forma gratuita.

Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, expresó la alegría de iniciar esta colaboración con Dicyt, que “permitirá la publicación de una serie de textos de difusión científica que son tan necesarios para dar a conocer el trabajo que se está haciendo dentro de la Universidad en términos de investigación”.

La primera convocatoria de este nuevo concurso se abrirá el próximo 1 de abril de 2023, extendiéndose hasta el 30 de agosto. A partir de dicha fecha, los proyectos y toda la documentación necesaria deberán ser enviados a través del formulario que se dispondrá en el sitio web de la Dicyt.

 

Saco disgregable se queda con el Packaging Innovation Awards 2022

Saco disgregable se queda con el Packaging Innovation Awards 2022

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, logró el primer lugar en el Packaging Innovation Awards 2022 gracias a su saco disgregable de dos capas llamado “Envase: Zero Waste Sack”.

Elaborado en su totalidad en base a fibras naturales renovables, fue desarrollado pensando en las dificultades actuales de la industria de la construcción, donde los residuos son difícil de reciclar y de manejar posconsumo. Así, el envase permite que la bolsa con cemento sea incorporada completamente en la mezcladora.

“Tiene la particularidad de que el producto dentro del envase se mete íntegramente dentro de la mezcladora donde el papel se disgrega gracias a la acción mecánica de la mezcla, reduciendo así la exposición de polvos de cemento y heridas cortopunzantes”, explicó Cristian Barrera, Gerente de Innovación de CMPC.

Además, recalcó que esto evita todo el transporte a vertederos posconsumo reduciendo así las emisiones de C02; como también termina siendo un producto mucho más seguro para los operadores.

En tercer lugar quedó Coca-Cola con su “Botella Única Retornable” y en segunda posición el proyecto “Ecofilm-Multiflex” de la compañía Bo Packaging dedicada a las soluciones integrales de foodservice. Más de 15 proyectos se presentaron en esta cuarta edición.

La directora de Co-Inventa de la Usach, Dra. María José Galotto, destacó al saco disgregable que obtuvo el primer puesto.

“Una de las estrategias y exigencias que vienen actualmente en el campo de envases y embalajes es disminuir la cantidad de residuos. Ellos han conseguido desaparecer los residuos con este saco de papel disgregable. Tras la mezcla, ya no tenemos estos residuos, lo que es una muy buena estrategia de impacto medioambiental”, sostuvo.

Por su parte, el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, quien fue parte del jurado, destacó los tres proyectos. “Son tres propuestas muy interesantes porque abordan los temas en que focalizamos este año el premio, la sustentabilidad. No fue fácil la decisión, pero los ganadores tuvieron la ventaja de cambiar totalmente el concepto abarcando varios problemas, como protección a los trabajadores, entre otros”.

A través de un video, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que este tipo de iniciativas a cargo de la Usach son relevantes porque “promueven la economía circular”.

“Acá se produce un paradigma que va mucho más allá del reciclaje. Parte a partir de la idea y el diseño de los productos evitando utilizar elementos innecesarios y que sean difíciles de valorizar. Desde el desarrollo de envases y embalajes innovadores que reconozcan la crisis climática se permitirá desarrollar productos que contribuyan al planeta”, comentó.

Finalmente, la directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, resaltó que hace tiempo vienen apoyando este tipo de programas como Co-Inventa y Laben Chile “para poder acelerar la adopción de parte de la industria a este tipo de elementos y conocimientos necesarios en temas de envases y embalajes”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta premiación:

 

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

En su tercera y última sesión del año, la Escuela de Periodismo recibió al Dr. David Jofré Leiva, académico del programa, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Glasgow y máster en Comunicación Política, quien presentó los avances de su estudio en torno a la comunicación y movilización socioambiental, temáticas que ha abordado desde su tesis doctoral.

En la oportunidad, el Dr. Jofré expuso su investigación “Usos y desusos de tecnologías de comunicación para la organización y movilización comunitaria en torno a riesgos socioambientales en regiones de Chile” que explora la vulnerabilidad de algunos ecosistemas y espacios habitados en lugares próximos al riesgo, eventos entre los que se cuentan “terremotos, tsunamis o marejadas, pero también emergencias climáticas que usualmente tienen un origen antropológico, como incendios o megaincendios forestales, eventos de contaminación, entre otros .

Estas variables, sumadas en algunos casos a una ineficiente gestión territorial, dialogan con un contexto sociotecnológico altamente cambiante, donde de acuerdo al Dr. Jofré, nuestro país se presenta como una región “vulnerable al riesgo, con varios problemas socioambientales, pero que a la vez tiene una rápida penetración en el uso de nuevas tecnologías”, convirtiendo este escenario en un área de interés para sus investigaciones.

En este punto, el académico vincula a la comunicación política donde, de la mano de recientes movilizaciones e intentos de autogestión comunitaria del riesgo, las comunidades han comenzado a apropiarse de nuevas tecnologías, así como otras a apartarse del uso de algunas o todas las plataformas de Internet, tanto por un “descarte selectivo” como por una resistencia política a su uso.

El trabajo indagatorio del Dr. Jofré Leiva, que continuará desarrollando durante este año, formó parte de la tercera sesión del Seminario CECOMP, espacio que busca generar discusión y debate en torno a las investigaciones de las/os académicas/os de la Escuela de Periodismo.

El Dr. Antoine Faure, director durante el año universitario 2022 del Centro de Estudios de la Comunicación Pública y actual director de la Escuela de Periodismo Usach, indicó que el objetivo de estos encuentros es “fortalecer y apoyar las postulaciones a concursos o fondos de investigación y la vinculación con el campo de la comunicación y de la investigación en la materia” y aseguró que las jornadas del seminario continuarán de manera periódica durante el siguiente semestre.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS