Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso

Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso

Tras una exhaustiva revisión de 147 propuestas, conformadas por 6.980 integrantes de 46 países, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, seleccionó 87 propuestas de Grupos de Trabajo (GT), eje de la investigación y la gestión del conocimiento de la organización asociada a Unesco.

Dentro de la extensa lista se encuentra el GT “Estudios Críticos en Materpaternidades”, trabajo mancomunado que logró proyectarse a partir de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades y que integran 47 académicas/os de diez países de norte, centro y Sudamérica, dirigido por la profesora de la Usach, Ana Vergara del Solar.

Los Grupos de Trabajo constituyen un esfuerzo asociativo interdisciplinario de investigadoras/es de distintos países de América Latina y el Caribe, donde académicas/os se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región y trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, con énfasis en su diseminación hacia tomadores de decisiones en políticas públicas y organizaciones sociales.

la Dra. Ana Vergara del Solar, doctora en Estudios Sociológicos de la Universidad de Sheffield, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y coordinadora de la instancia en la Usach, explicó el sentido de su Grupo de Trabajo.  “Se trata de generar y difundir conocimiento e intervenciones que comprendan a las materpaternidades como procesos y prácticas situadas, más que partir de nociones ahistóricas y normativas”, dijo.

Para la especialista, “el grupo concibe a las materpaternidades desde una óptica crítica e interseccional y busca ser una respuesta progresista y democratizadora ante el fortalecimiento de miradas y acciones conservadoras en la materia en nuestros países. Se enfatizan los temas de género y diversidades sexuales, infancia, migraciones y salud intercultural”, indicó.

El trabajo, que inicia el próximo 1 de febrero, “permitirá diversas modalidades de intercambio académico y producción conjunta de conocimiento con investigadoras/es de distintos países, disciplinas y enfoques teóricos y metodológicos”, añadió la Dra. Vergara del Solar precisando  que liderar un GT “resulta muy destacable” para la Escuela de Psicología y la Universidad de Santiago, dado el “prestigio, difusión y alcance en América Latina y el mundo” que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales expande a través de su impronta.

En la instancia también colaboran desde la Usach la Dra. Claudia Calquín Donoso y el Dr. (c) Cristopher Yáñez Urbina

Pablo Vommaro, director de investigación de Clacso, se mostró satisfecho con la alta cantidad de postulantes y la calidad del trabajo investigativo que buscó adjudicarse alguna de las plazas. “Muestra la consolidación del programa de Grupos de Trabajo y una mayor integración: más compactos, con más densidad (...), con un grado mayor de conexión entre producción de conocimiento, formación, difusión y diseminación de ese conocimiento”.

Insistió en que “los GT son verdaderas plataformas de diálogo social entre diferentes comunidades, percepciones, perspectivas y modos de acercarse a problemas comunes”.
 

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Para finalizar su temporada, la Orquesta Clásica de la Usach volverá a salir de su sala habitual. Lo hará para participar de un evento que ya es una tradición en su programación anual: la Gala del Roto Chileno, que se realiza en el marco de la Fiesta del Roto que se celebra cada enero en el Barrio Yungay.

El evento, a su vez, retornará a su espacio tradicional, el Teatro Comunitario Novedades, inaugurado en 1913, que desde el año pasado es gestionado por sus vecinos y vecinas bajo esta nueva denominación.

Mañana a las 19:30 horas, con entrada liberada y bajo la dirección de su titular David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach abordará un repertorio que combinará música europea y sudamericana, desde el periodo clásico hasta la actualidad.

En la primera parte se escuchará una selección de obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y el alemán Johannes Brahms (1833-1897).

Luego, el programa dará un giro hacia el hemisferio sur, con creaciones que además dialogan con ritmos populares de Perú, Argentina y Chile: Vilcanota del compositor peruano Armando Guevara Ochoa (1926-2013), Le grand tango del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), Músicas retocadas de Sergio “Tilo” González (1952) y los Aires chilenos de Enrique Soro (1884-1954).

“Vamos a llevar algo de música académica europea, pero es muy ligera y en su época también coqueteaba con lo popular”, anticipó David del Pino. “Además, en estos tiempos en que hay tanta mezcla de nacionalidades y la migración es un tema permanente, es actual tocar música de los países vecinos”.

Claudia Sabat, integrante del equipo de coordinación de la Fiesta del Roto, valoró también el retorno del evento al Teatro Comunitario Novedades, luego de la pausa por la pandemia y una versión realizada en 2022 en el Internado Nacional Barros Arana.

“Este concierto se hace desde 2014 y es parte de las diversas iniciativas que realizan vecinos y vecinas en el marco de la Fiesta del Roto, cuyos orígenes comienzan en el siglo XIX. Nos llena de orgullo que en 2023 sigamos con esta Gala que ya es parte de nuestra historia barrial, porque consideramos a la Usach y su orquesta como vecinos del territorio. Estamos muy felices de que vuelva a su origen, que es el Teatro Comunitario Novedades”, dijo.

Lee la noticia completa aquí.

Académico Usach lidera organización que busca declarar zona típica la población Vivaceta norte y sur

Académico Usach lidera organización que busca declarar zona típica la población Vivaceta norte y sur

Adrián Torres Canales, de la Escuela de Medicina, comentó del trabajo de más 4 años para defender este barrio patrimonial de la comuna de Independencia que cuentas con verdaderas joyas del patrimonio material e intangible.

Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento


El pasado viernes, 13 de enero, se realizaron las primeras sesiones de los nuevos directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago, SDT, y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, FUDE. En ambas se ratificó la constitución de los principales órganos de administración dentro de las estructuras internas de las instancias: directorio, en el caso de la Sociedad, y del Consejo, en la Fundación.

El Dr. Samuel Navarro Hernández, director ejecutivo de Empresas y Fundaciones Usach, entidad que agrupa a un conjunto de sociedades y fundaciones de nuestro Plantel, recalcó que la organización que dirige que no está “para hacer actividades que compitan con la Universidad, estamos para hacer acciones que colaboren y vayan en pro de las/os académicas/os y sus unidades”.

Por lo tanto, agregó, “tenemos un camino grande que nos presenta un lindo y desafiante panorama en el apoyo a nuestras/os académicas/os e investigadoras/es”.

Ratificación del director Efusach

Igualmente, en la ocasión se ratificó el nombramiento del Dr. Navarro Hernández como director ejecutivo de la Efusach. La función hace poco fue incluida en el organigrama del Plantel, constituyendo una novedad en la administración de la Institución, ya que anteriormente esta labor la cumplía una persona nombrada en la SDT, sin que tuviera, necesariamente, “un vínculo con la Universidad”, explicó el rector del Plantel y presidente del Directorio de las Empresas y Fundaciones Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Agregó que, con esta reestructuración, por ejemplo, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico retomará la función para la que fue creada en la década del noventa. “Tenía una función bien específica: apoyar el desarrollo científico y tecnológico de la Usach, o sea de las unidades académicas del Plantel. Lo que haremos ahora será recuperar esa visión para que, finalmente, todas nuestras unidades académicas se vean beneficiadas por el apoyo tanto técnico, administrativo, científico, y los otros servicios, de la SDT”, puntualizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Dr. Navarro sostuvo que la inclusión del cargo en la organización de la Universidad de Santiago representa “un gran avance, puesto que demuestra la propiedad que tiene sobre estas sociedades y fundaciones nuestro Plantel, porque estas fueron creadas para el apoyo del quehacer de aquello que se produce dentro de la Institución y que se quiere proyectar al mundo privado y público”. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas primeras sesiones de los nuevos directorios.
 

Despega Usach premió a los ganadores de su versión 2022

Despega Usach premió a los ganadores de su versión 2022

Tras 3 meses de grandes desafíos, se realizó el Demo Day: Final Despega Usach 2022, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento.

El concurso busca que las ideas y proyectos estudiantiles de pregrado y postgrado puedan dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto sostenible.

En la oportunidad, se dieron a conocer los 10 proyectos ganadores en las categorías de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social. La premiación se llevó a cabo de manera presencial, luego de dos años de realizar el concurso vía online. Por primera vez, en la historia del concurso, los proyectos liderados por mujeres superan el porcentaje dentro de la nómina ganadora.

El encuentro tuvo lugar en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias, dividido en dos bloques. Representantes de Corfo, Socialab, Hub Apta, ANID, Ministerio de CTCI y Startup Chile,  evaluaron los proyectos tras la presentación de los Pitch. Luego, se realizó la ceremonia de premiación, donde además los asistentes pudieron disfrutar del humor con el Stand Up de Rosario Sánchez, regalos sorpresa, música y un food truck.

Durante la ceremonia el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra   Universidad, Dr. Jorge Pavez, se dirigió a los equipos finalistas señalando que “ustedes son una muestra clara que con perseverancia, los sueños se hacen realidad, los que, además, son aporte para el desarrollo y la economía del país y del mundo”.

El jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra, destacó el impulso a la estrategia de género desde Despega Usach, “incentivando la inclusión de mujeres en el mundo del emprendimiento, aumentando su participación desde un 31% a un 40%, lo que, además, se vio reflejado en el número de proyectos ganadores, que por primera vez en la historia del certamen superaron en número a los proyectos liderados por hombres”.

La experiencia 2022 

En total, Despega Usach 2022 congregó a alrededor de 300 participantes en más de 100 proyectos innovadores. Tras el Kick Off inicial realizado en el Planetario, los equipos pasaron por cinco talleres más, donde pudieron diseñar su proyecto y se conectaron con actores relevantes del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.

Luego, en una segunda fase, los proyectos fueron evaluados por un panel paritario, que integraron representantes de Hub Apta, Leind, Centro de Innovación, Ciescoop, DGT e Innovo, avanzando a la siguiente etapa las 30 iniciativas con mayores puntajes.

En la tercera fase, los proyectos pusieron a prueba sus iniciativas frente a potenciales clientes, usuarios y actores relacionados. Ministerio de Transporte, Ripley, NTT Data, Lucchetti, Cornershop, diversos municipios y startups validaron la deseabilidad de cada propuesta, determinando a los 15 finalistas del concurso, quienes tuvieron que defender sus iniciativas a través de un pitch de tres minutos frente al panel de expertos, que calificó y seleccionó a los 10 ganadores de esta versión.

El tan anhelado premio, que consiste en una pasantía a un centro de innovación y emprendimiento ecosistema de I+E internacional; fondos para prototipar; ingreso al programa de Preincubación en Innovo; y una nivelación al idioma inglés, fue entregado por los directores/as de los proyectos ganadores de Despega Usach 2021, quienes habían llegado recientemente de su gira  por Barcelona. Además recibió un reconocimiento el favorito del público por Redes Sociales.

Paloma Nuñez, Directora de Kay Kay, ganadora en categoría de Innovación Científica Tecnológica, dijo sentirse muy emocionada junto al equipo, y reconoció  que está  ansiosa por prototipar el producto. “Queremos invitarles a que siempre participen de las oportunidades que ofrece la Universidad, como es el Despega Usach. En el peor de los casos, si no ganas, uno siempre se lleva una experiencia positiva, hay que lanzarse a la piscina y nunca dejar de aprender”.

María González, y Víctor Cisternas de Decrease It, también manifestaron su emoción agregando que “ahora nos toca concretar nuestro proyecto y crecer. Por lo pronto tenemos pensado implementar el prototipo en hogares de la Región Metropolitana y postular a fondos concursables para seguir creciendo e impactando a todo ritmo”.

Los 10 proyectos ganadores

Innovación Social

-(RED) Asesoría J.C: Plataforma Web para conectar a estudiantes de derecho con usuarios que requieran consulta-asesoría y/o tramitación en materias de Derecho de Familia, Civil, Penal, Comercial, etc. (Patricia Merino, Facultad de Derecho).

Compostcashi: Biofertilizante orgánico líquido foliar hecho de la revalorización de residuos orgánicos y agropecuarios y potenciado con microbiología y diversas formulaciones orgánicas. (Melanie Carroza, Facultad Administración y Economía) .

Green Up: Aplicación móvil para lectura e identificación de productos y servicios veganos. (Monserrat Camacho, Facultad Administración y Economía)
Truequea: Plataforma digital que permite a personas y empresas realizar intercambios de bienes, servicios y saberes a lo largo de todo Chile. (Marcela Vilches, Facultad de Administración y Economía).

Decrease It: Aplicación que integra la visualización de datos de consumo hídrico e incentiva a los usuarios a alcanzar y mantener niveles de consumo responsable por medio de gamificadores. (Víctor Cisternas, Facultad de Administración y Economía).

Innovación Científica Tecnológica

Kay-Kay: Aparato que utiliza tecnología de modulación de ondas ultrasónicas/subsónicas para que las serpientes tiendan a retirarse a un sector donde no detecten estas vibraciones. (Paloma José Núñez, Facultad de Ingeniería).

SeaweedSol: Plástico biodegradable y compostable a base de algas potenciado por un sistema de inteligencia artificial. (Fernanda Veliz, Facultad de Ciencia) .

TrafficGO: Inteligencia artificial en formato Saas (Software as a Service) que busca gestionar eficientemente el tráfico urbano, tanto peatonal como vehicular, generando comunicación e inteligencia de sistemas. (Javier Valerio, Facultad de Ingeniería) .

Omora Learning Assessment System Device: Dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de SGC en Instituciones de Educación Superior y Colegios. (David Jofré, Facultad de Humanidades)
Smart Súper: Carro inteligente de supermercado, intuitivo, y antifraudes, que generará un checkout sin esperas. (José Miguel Espinoza, Facultad de Ciencia)

Te invitamos a revivir la jornada de pitch y premiación del Despega Usach versión 2022 en el siguiente registro audiovisual:

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

La generación de una hoja de ruta para guiar las distintas etapas e hitos necesarios para desarrollar una línea de investigación y presentar los mecanismos de apoyo y acompañamiento que ofrece la Facultad para contribuir en un exitoso camino como investigador/a de excelencia, fueron los objetivos de la ‘Jornada de Inducción a la Investigación’.

La iniciativa fue organizada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Los nuevos académicos y académicas se dieron cita a la hora señalada y con 100% de asistencia, lo cual ratifica que al inicio de la carrera en la Academia se requieren  apoyos para dar los primeros pasos en cuanto a vinculación y planificación en esta etapa.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó la importancia de la actividad y de las dinámicas planificadas para que cada académico y académica tuviera claridad para señalar cuáles deben ser sus primeros logros en la investigación, al tiempo que compartió su experiencia personal en I+D.

A continuación, la autoridad  explicó los resultados de una encuesta aplicada a los y las asistentes y realizada por el Vicedecanato, que mostró apreciaciones de los investigadores sobre las fortalezas y debilidades  del  ecosistema Usach y externo.

Posteriormente, la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, se dirigió a los y las presentes para introducir el ecosistema de Investigación y Desarrollo y explicar todos los fondos que existen para postular.

Junto con explicar la conformación del equipo de apoyo del Vicedecanato; la  Dra. Mahn  destacó la coordinación con los investigadores para obtener los buenos resultados de adjudicación en los años 2021 y 2022. “Tenemos objetivos atingentes al fortalecimiento de la investigación de excelencia y de establecer vínculos cercanos para el desarrollo de la Facultad”, sostuvo.

Luego se realizó un conversatorio con académicas/os de trayectoria, cuyo objetivo fue conocer sus experiencias exitosas; el moderador de esta actividad fue el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido.

El Dr. Juan Carlos Pina, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; la Dra. Marcela Cruchaga, del Departamento de Ingeniería Mecánica; el Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, abordaron el inicio de sus carreras, pudiendo dar un feedback de resiliencia y aprendizaje durante la ruta del investigador.

El Dr. Pina destacó que “el hecho de que exista un postgrado en el Departamento nos motiva a hacer investigación. Me adjudiqué un Fondecyt de Iniciación y trabajo con memoristas”, comentó.

El Dr. Espina también presentó su ruta académica y calificó esta jornada como muy positiva. “Compartir mi experiencia es fundamental, a pesar de que es corta, pero involucra trabajo en la industria. En el pregrado no conocía la investigación, solo quería salir a trabajar, pero me di la oportunidad de conocerla y con el Magíster ya concreté lo que quería hacer; también hice un doble grado en la Universidad de Waterloo y conocí lo relevante que son los proyectos”, relató.

'Por su parte, el Dr. Reyes mencionó que comenzó a investigar en los años ‘80 ‘donde casi no había doctores. “Hoy es muy competitivo, cuesta adjudicar, yo he tenido varias derrotas, pero el llamado para estos jóvenes es a no desmoralizarse”.

Finalmente, la Dra. Cruchaga explicó que “se crece con las/os colegas; muy pocas veces lo logras solo. Busquen colaborar. Hoy con el postgrado es muy posible, a diferencia de cuando yo partí. Hay que tener perspectivas de los tiempos porque ahora existe el desarrollo de productos y patentes y hasta allá te puedes proyectar”.

Co-construyendo la ruta del investigador e investigadora

Tras estas intervenciones,  se desarrollaron 2 dinámicas que permitieron conversación, debate y definiciones de cara a una planificación hasta el año 2027. 

En cada etapa, los académicos y académicas fueron apoyados por un/a investigador/a destacado/a, más un miembro del equipo del Vicedecanato.
Al final, un representante por mesa expuso sobre el trabajo en diseño de hoja ruta con objetivos, requisitos y apoyos para lograr la meta planteada, al 2027, considerando normativas internas y objetivos a lograr para constituirse en un caso de éxito en el ecosistema de I+D.

Para la Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial, la jornada fue muy provechosa. “Nosotros ya avanzamos hacia la creación de un Programa Centro y eso nos permite acercarnos a empresas y postular a fondos, pero necesitamos crecer, necesitamos más miradas y colegas que quieran hacer sinergias. Agradezco esta jornada y cómo se guiaron las dinámicas para tener un panorama claro a 5 años”.

Para la Dra. Joshane Pagés, del Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, “esta jornada fue muy buena, sobre todo para mí, que soy extranjera. Comprender las normativas, los requisitos y conocer a los demás colegas de una Facultad tan grande ha sido de mucho provecho”.

Finalmente,  Leonardo Brescia, Pavlo Santander, Cyrus Karas, Christian Fernández y Andrea Espinoza, representaron a sus mesas en la exposición de los hallazgos recogidos en ambas dinámicas, pudiendo establecer objetivos, pero también, solicitar lo que creen necesario para cumplir con aquello.

El decano Vargas, agradeció el buen ánimo y compromiso que reinó en toda la jornada de inducción, esperando que para todos y todas haya sido una instancia de aprendizaje valioso. "El conocerse y generar ese flujo de ideas adecuado para postular a concursos, luego adjudicar y obtener equipamiento, junto a la propuesta de nuevos programas de postgrado que involucren innovación, emprendimiento y vínculo con la industria, es por dónde queremos seguir transitando para fortalecer aún más nuestra I+D de excelencia, que soluciona los problemas de las personas y las industrias”, fue el llamado final  de la autoridad.

Revive los momentos de esta exitosa jornada de nuevas/os  investigadoras/es  en este video:
 

 

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.

En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.

“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.

Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.

“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.

En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.

Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.

El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV transmitirá la serie documental “Territorio Cultura y Patrimonio en Peñalolén”, producción audiovisual realizada por la Corporación Cultural del municipio, que fomenta la creación de un archivo documental en torno al patrimonio vivo y la cultura de esta  comuna del Gran Santiago.

Con la dirección de Gonzalo Silva Valdés, esta compilación de microdocumentales realizadas durante el segundo semestre de 2021, presenta el  trabajo de vecinos y vecinas que se desarrollan en el ámbito de las artes, en áreas tan diversas como la música, las artes visuales, la cultura y aquellas/os que trabajan en torno al rescate y preservación del patrimonio.

En palabras de Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de TV-Usach, manifestó que para nuestra televisora universitaria es un agrado difundir esta serie. “Como STGO TV nos sentimos entusiasmados al transmitir estos microdocumentales porque acercan el mundo de la cultura a escala local con un medio de comunicación universitario estatal y público, que pretende dar cabida a todas las expresiones artísticas que se realizan en el país”, enfatizó la periodista.

La selección de los 15 cultores y artistas presentes en el archivo se realizó sobre la  base de la memoria artística y cultural de Peñalolén, teniendo en consideración y foco principal la trayectoria e importancia de los cultores dentro de la comuna; también se reconoce el legado que han dejado o están marcando en el ámbito cultural y patrimonial.

Los estrenos de las producciones audiovisuales son cada domingo a las 20 horas, hasta el 19 de febrero. Las repeticiones se exhibirán los  viernes a las 21 horas.

Entre los destacados artistas que aparecen en la serie se pueden mencionar al músico Antonio Restucci, reconocido como el mejor guitarrista de la década del 90’ y su paso por el álbum unplugged de Los Tres; el marroquinero, Jorge González; la recopiladora y folclorista, Olivia Ulloa y la arpillerista y Tesoro Humano Vivo por la Unesco 2012, María Madariaga.

Período de Transición a la Vida Universitaria prepara a 190 tutores para recibir al nuevo estudiantado

Período de Transición a la Vida Universitaria prepara a 190 tutores para recibir al nuevo estudiantado

Tras el periodo de matrícula se activa el Período de Transición a la Vida Universitaria, proceso coordinado por la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, que se extenderá hasta el 11 de marzo y que tiene como principal objetivo acoger al nuevo estudiantado, inducirlo en la cultura institucional y apoyarlo con cursos de Lenguaje, Matemática y Autogestión Universitaria.

Esta es su tercera versión ya que se implementó por primera vez en pandemia (2021), con el propósito de recibir a las y los nuevos estudiantes en virtualidad. 

En su evolución este proceso, que representa el primer acercamiento del estudiantado a la vida universitaria, se ha ido articulando con otras áreas para responder de mejor forma a las necesidades e inquietudes de quienes recién se integran a la comunidad Usach. 

Este año, el trabajo de las áreas de la Vicerrectoría Académica (Dirección de Pregrado, Paiep, UNIE) y de las Unidades Académicas, se articuló con la Vicerrectoría de Apoyo  Estudiantil (VRAE), en el desarrollo del curso de Autogestión Universitaria, que se realizará en jornadas presenciales, los días 1, 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.

Este curso estará a cargo de 150 tutores, que se capacitaron con profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud Sicológica (UPS), de la VRAE.

El principal objetivo del Período de Transición es acoger a las y los nuevos estudiantes para que se sientan parte de la comunidad Usach y cuenten con el respaldo necesario para sortear con éxito los desafíos que presentará su transición de la enseñanza media a la superior. Este año, han trabajado coordinadamente las áreas de la VRA, la VRAE y las Unidades Académicas, con el propósito de brindarles un efectivo acompañamiento en esta importante etapa”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón.

Cursos de Transición

Los Cursos de Transición, del Período de Transición a la Vida Universitaria, iniciarán el 1 de febrero con Matemática y Lenguaje, los que se realizarán en modalidad online, a través de la plataforma Campus Virtual, con el acompañamiento de 40 tutores de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

“Paiep y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) trabajaron en el desarrollo de los contenidos de Lenguaje y Matemática, aportando con su experiencia en acompañamiento académico y virtualización, con el propósito de revisar los tópicos básicos que permitan a las y los estudiantes repasar estas materias, antes de iniciar las asignaturas de sus carreras. Para hacer más dinámicas estás clases, se desarrollaron cápsulas audiovisuales, con profesores de la Universidad y el apoyo de Comunicaciones VRA”, comentó José Llanos, director de Pregrado.

Victoria González, coordinadora del Período de Transición a la Vida Universitaria, sostuvo que confía en que el trabajo colaborativo que se ha logrado desarrollar contribuirá a que el nuevo estudiantado se integre con mayor facilidad a nuestra comunidad.

 “Ha sido muy positivo enriquecer, con la mirada de diferentes áreas de la Universidad, las primeras experiencias de las y los jóvenes, que han elegido formarse como profesionales y como personas en la Usach. Confiamos en que la generación de cachorras/os 2023 valorará el esfuerzo”, remarcó.

Toda la información del Período de Transición a la Vida Universitaria estará disponible en la página web www.soyusach.cl

Rectoras/es de las universidades públicas hacen un balance del 2022

Rectoras/es de las universidades públicas hacen un balance del 2022

Durante la mañana del miércoles, las 18 universidades estatales realizaron un balance del 2022. En esta Instancia, el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, destacó logros programáticos y también avances en materia presupuestaria que permitirán hacer frente a la situación financiera de este periodo y que incluyen la modificación del artículo 48 y  la utilización de una parte de los excedentes del Fondo Solidario. 

Además, se discutió sobre los desafíos de los planteles para este 2023 que proyecta una agenda de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la Educación Superior Pública:  “Tenemos acordadas dos mesas; Una mesa tripartita con los gremios, con el Gobierno y rectores; y una mesa bipartita con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar el gran tema que nos preocupa que es el aporte de los montos basales con los que se va a financiar la educación pública”, señaló el también rector de la Universidad de Valparaíso. 

Dentro de las líneas de trabajo para este año, también está la discusión sobre la ampliación de la matricula que actualmente llega solo al 16% del total nacional. El rector Osvaldo Corrales, indicó al respecto que “tenemos un trabajo con el Gobierno para que la Educación Superior Publica represente un porcentaje mayor de la matricula y ahí hay un desafío para nuestras Casas de Estudios, sobre todo, para hacernos cargo de algunas de las prioridades que nuestro país tiene en materia de capital humano”. 

Entre otros puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas, está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.  

Finalmente, durante la jornada se abordaron los resultados y proyecciones del Programa de Movilidad Nacional que consolida un espacio de formación común para todas las universidades estatales con la oportunidad de que estudiantes realicen programas en modalidad virtual y presencial a lo largo de Chile.  

Leonor Armanet, integrante del Directorio de la Red de Pregrado del Cuech, indicó que durante este año se busca potenciar, y profundizar la movilidad estudiantil: “Vemos la posibilidad de ampliar las opciones de conocimiento y de formación de nuestros estudiantes con foco territorial”, destacando que este programa representa una oportunidad para el Sistema de Universidades del Estado. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS