Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, Mg. Cristián Espíndola, estuvieron presentes en la segunda jornada de Planificación Estratégica del Ministerio del Deporte, encabezada por la titular Alexandra Benado y la subsecretaria Antonia Illanes. 

La jornada se realizó en el marco de un convenio colaborativo entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio del Deporte, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel, donde se hizo un balance y se presentaron los desafíos para el periodo 2022-2023.

Este acuerdo, aprobado en mayo de 2019, tiene como objetivo principal, realizar proyectos específicos entre el Ministerio y la Universidad de Santiago,  que coinciden plenamente en el reconocimiento de  la importancia que tiene la actividad física y el deporte en la formación integral de los estudiantes y en el desarrollo del país.

En ese contexto, tanto el Ministerio, como la Usach acuerdan  una alianza estratégica interinstitucional, que contribuya al desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte del país, estableciendo diversos proyectos en conjunto. 

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, consideró que este convenio es un aporte fundamental para las /os estudiantes y para su calidad de vida al interior del Campus. “Nuestra idea es activar y potenciar este acuerdo, que beneficia a nuestras/os estudiantes, cumpliendo con el objetivo de crear diversos contenidos, que implican poner el deporte como una prioridad en políticas públicas”, agregó.

Por su parte, Mg. Cristián Espíndola, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, aseguró que este es un trabajo colaborativo que impulsa el desarrollo estudiantil en las diversas disciplinas del deporte: “Este convenio contribuye a mejorar los niveles de actividad física de nuestras/os estudiantes, con diversas iniciativas, como actividades de extensión, planes estratégicos, y formulación de proyectos de investigación, ayudando a mejorar la cultura y compromiso en el área deportiva”. 

Dentro de las consideraciones previas de este convenio, se menciona la adecuada promoción y fomento de la actividad física, el deporte y el bienestar, donde el Ministerio del Deporte, requiere de la colaboración organizada de la comunidad académica nacional e internacional, permitiendo disponer de conocimiento científico que facilite la toma de decisiones efectivas, oportunas e informadas. 

Además, existe un alcance con diversas acciones que se pretenden implementar, entre ellas, el perfeccionamiento de recursos humanos en planes y programas de especialización, como pregrado, postgrado y especialidad de Medicina del Deporte y la Actividad Física, así como también, la de promover pasantías y centros de prácticas para funcionarios, académicos, estudiantes, entre otras. 

En otro plano, la ministra Alexandra Benado se refirió a los próximos Juegos Panamericanos que tendrán su inauguración a fines de 2023,  asegurando que ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y con mucha disciplina. “Cuando estemos el 20 de octubre, inaugurando los Juegos Panamericanos, la Universidad de Santiago será invitada por supuesto, y nos vamos a sentir muy orgullosos y orgullosas de todo el trabajo que hemos realizado”, indicó la secretaria de estado.

 

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

El académico del Departamento de Economía y director del Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Robles es el editor responsable de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL), que fue recientemente indexada por Scopus.

La publicación es una revista de investigación enfocada en la historia económica, social, política y cultural de las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, sin restricción de períodos históricos ni ámbitos geográficos.

Privilegia artículos que analicen nuevos tópicos y problemas, propongan contribuciones teórico-metodológicas y/o presenten nuevas interpretaciones que amplíen el conocimiento sobre los asuntos que tratan. 

HAAL también incluye artículos de economía, antropología, ciencia política, sociología y otras disciplinas que examinen asuntos de la sociedad rural con una perspectiva histórica. 

La revista integra reseñas de libros en español, inglés y portugués; asimismo, contempla dossiers temáticos y números especiales con editores invitados. Se publica en forma semestral (en abril y noviembre), su contenido es de acceso abierto a través de su página web y no se cobra ningún cargo por publicación .

Conversamos con el Dr. Claudio Robles para conocer detalles de esta importante noticia para la Facultad de Administración y Economía.

 ¿Cuáles son las principales características de esta revista?

Esta revista es publicada por el Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), un centro de investigación en el que participan colegas chilenos y extranjeros, algunos de los cuales trabajan y viven en Chile y otros en diferentes partes del mundo, y cuyos intereses de investigación son muy diversos en términos de los enfoques, temas y países en los cuales se especializan. Por ejemplo, la Dra. Anna Cant, profesora en la London School of Economics, es especialista en historia cultural de la política y sus trabajos examinan la reforma agraria en el Perú del general Velasco Alvarado; mientras que la Dra. Bibiana Rendón, profesora colaboradora en el Magister en Historia Económica, es especialista en historia empresarial y estudia la historia de la industria de conservas en Chile. En mi caso, soy un historiador interesado en la economía y la política de la sociedad rural, en buena medida gracias a mi formación en la Universidad de California, Davis, donde, entre otros profesores, trabajé Alan Olmstead, un eminente historiador económico de la agricultura de Estados Unidos, y con Arnold Bauer, autor de Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge University Press, 1975), un libro que, puede decirse, estableció una de las interpretaciones fundacionales de la historia rural chilena.

Con esa diversidad de intereses creamos HAAL, la cual tiene una pretensión distintiva en relación a otras revistas: es una revista internacional sobre la historia de las sociedades rurales latinoamericanas. Eso significa que es una revista especializada de investigación académica en la que participan investigadoras/es de todo el mundo, como se puede ver en el cuerpo editorial, que reune a muy destacados especialistas de distintos países, así como en las autoras y autores y los trabajos que han publicado. En definitiva, queremos ser un foro o una plataforma de intercambio de resultados de investigación y debate historiográfico a lo largo de América Latina, pero también en interesando a especialistas de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo que también estudian en la historia rural o agraria de América Latina.

Al mismo tiempo, quiero destacar que nos interesa especialmente publicar trabajos de investigadoras/es jóvenes, como estudiantes de doctorado y profesores que comienzan sus carreras, por lo cual la revista no tiene ninguna restricción en términos de cargo o posición en la carrera académica de las/los autoras/es: sólo nos interesa la calidad de los trabajos.

Con respecto a la indexación en Scopus, ¿cómo fue el proceso?

Se indexó a los 2 años y medio, a pesar de que comenzó a publicarse justo al inicio de la pandemia, pero ha sido muy exitosa porque desde el comienzo nosotros la pensamos con criterios muy exigentes. Scopus es una indexación bastante compleja, que tiene una gran cantidad de criterios que las publicaciones deben cumplir en términos de periodicidad, calidad académica, evaluación de pares, formato, idiomas, entre otras. No nos sorprendió que Scopus aceptara la revista, sino que lo hubiera hecho luego de publicar sólo 5 números y en un proceso muy rápido, que tomó algo así como 35 días, porque la experiencia indica que la evaluación podría tardar varios meses. La evaluación fue muy positiva, destacó la calidad académica de los artículos, la pretensión internacional evidente en el contenido de la revista, porque publica artículos  reseñas en español, inglés y portugués. Fue pensada con esos niveles de exigencia y eso se debe, entre otras razones, a que quienes participamos en ella hemos tenido la fortuna de ser integrantes del comité editorial de varias revistas en distintos países, como España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, México, entre otros.

 ¿Qué viene ahora?

El siguiente proceso es que la revista se consolide y que ojalá, como también lo pensamos desde un comienzo, se vincule a una universidad o a una organización académica internacional. De hecho, ya estamos trabajando para que HAAL sea una revista co-producida por CEHAL y la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR). Este tipo de asociación es muy importante, porque la mayoría de las revistas realmente importantes son producidas, financiadas y patrocinadas por universidades o por grandes organizaciones académicas. En esa lógica, como editor responsable también me gustaría contar con la colaboración de nuestra universidad, la Usach,  así como con otras universidades en el extranjero.

 El Dr. Robles invitó a estudiantes e investigadoras/es a revisar el sitio web de la publicación www.haal.cl, para que “puedan comprobar que se trata de una revista amplia, en la que  historia rural e historia agraria son entendidas de manera comprehensiva, para dar lugar a estudios sobre asuntos muy diversos, desde el crédito rural y las innovaciones tecnológicas a los conflictos sociales, la movilización social, el rol de los partidos políticos en el campo, hasta las ideologías agrarias y las formas de representación cultural de la sociedad rural .

 

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Con 21 jornadas a realizarse en todo el mundo, la versión chilena del Teacher Training Pilot Program, coorganizado por la Coordinación Nacional de Educación Astronómica en Chile (NAEC), el centro CIRAS, la Facultad de Ciencia de la Usach y el Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), albergará en nuestro Plantel a 25 docentes de física y matemática de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, quienes desarrollarán diversas actividades relacionadas con los objetivos de aprendizaje del currículum escolar vigente.

La iniciativa, única en Latinoamérica y financiada por la Oficina de Astronomía para la Educación (OAE) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), consiste en una jornada de capacitación y desarrollo profesional gratuita para docentes de enseñanza media con interés en promover la incorporación de la astronomía en las aulas.

 El objetivo último del proyecto es la generación de una prueba de concepto a nivel internacional para forjar futuros estándares de formación docente en astronomía.

En la oportunidad, el taller “Física y Matemática en el aula a través de la exploración y extracción de datos de exoplanetas”, contará con la participación del Dr. Sebastián Pérez Márquez, académico y director del Núcleo Milenio YEMS y del centro CIRAS Usach; y la Dra. Irma Fuentes, postdoctorada del Núcleo Milenio YEMS; además de Ignacia Benito, Fernanda Alarcón y Rubén Montecinos, miembros del Equipo Pedagógico del Centro CIRAS Usach.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, informó que la iniciativa “surgió por una convocatoria que realizó la International Astronomical Union dirigida a los cerca de 400 equipos de coordinación de educación astronómica (NAEC) que se han formado en el mundo”.

Enfatizó en la importancia que este tipo de actividades tiene para el Plantel, dado que “desde la Facultad de Ciencia se está fortaleciendo el área de astronomía en investigación y docencia, por tanto resulta fundamental ser parte de una iniciativa que también nos permita desarrollar la vinculación con el medio posicionándonos a nivel internacional”,

Por su parte, el Dr. Sebastián Pérez Marquez consideró esencial en la promoción de esta actividad al Equipo Pedagógico, grupo formado al alero del Centro CIRAS y el Núcleo Milenio YEMS que trabaja a la par “con profesoras y profesores que están activos en la educación de la ciencia en el aula y que desarrollan actividades y recursos para docentes”. 

El académico destacó la ciencia de frontera relacionada a temas astronómicos que se realiza en Chile y los esfuerzos que se desarrollan para llevar estos contenidos al aula de clases.

 “Hoy existen más de cinco mil exoplanetas descubiertos en torno a estrellas en nuestra Galaxia. La estadística de estos descubrimientos es súper interesante porque nos dice que cada estrella está probablemente acompañada  de al menos un planeta. A su vez esto significa que la naturaleza es muy eficiente para formar planetas y eso es algo que no sabíamos hace algunas décadas. Llevar esta ciencia al aula en los colegios es nuestra misión”, concluyó.

El Teacher Training Pilot Program se llevará a cabo este jueves 12 de enero, desde las 9:30 a 18:30 horas en dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Organizado en un plan de estudios de diez semestres, la carrera de Pedagogía en Educación General Básica destaca por formar profesionales con especial interés en la realidad sociocultural de las comunidades escolares y atentas/os a las necesidades que exige una educación inclusiva, buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social.
 
Por intermedio de una malla curricular flexible, las/os estudiantes del programa pueden esperar una formación actualizada en temas de género, diversidad e inclusión, sumado a asignaturas ligadas a la infancia, formación ciudadana, diseño de programas educativos y didáctica, junto con la posibilidad de acceder a una serie de materias optativas.
 
Este plan de estudios, organizado en tres ciclos formativos, profundiza durante los primeros cinco semestres los conocimientos de los fundamentos educativos y de la enseñanza de las disciplinas escolares. 
 
A partir del segundo ciclo, continúa ahondando en el diseño e implementación de la enseñanza de las disciplinas escolares, con especial énfasis en las menciones.
 
En este punto, las/os futuras/os docentes deberán escoger entre las especializaciones de Lenguaje y Comunicación, y Estudio / Comprensión de la Sociedad; o Matemática y Estudio / Comprensión de la Naturaleza, donde asumirán competencias propias de su mención en su malla curricular.
 
Finalmente, las/os estudiantes ingresan al ciclo de formación profesional, el cual se centra en la práctica docente autónoma y reflexiva, que las/os habilitará para desempeñarse en instituciones educativas de enseñanza básica o programas de apoyo dirigidos a la infancia, ya sea a través de la práctica en el aula, como también liderando y gestionando a la comunidad educativa.
 
Para la Dra. Natalia Ferrada, académica y doctora en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, estudiar el programa en la Usach significa “movilizar a la sociedad”, dado que a través de la docencia “puedes transformar la vida de niños y niñas”, agrega.
 
La jefa de carrera, Constanza Herrera, destaca los 6 años de acreditación que logró el programa, ya que constituye un punto de reconocimiento –dijo- de un trabajo que se desarrolla hace años. Además remarca  el fuerte énfasis en la justicia social que articula el curriculum y la integración disciplinar a través de las menciones.
 
Ayleen Figueroa, estudiante de la Pedagogía en Educación General Básica sostiene que las/os académicas/os del programa “han tenido una llegada única con nosotros. He aprendido bastante con los profesores que me han tocado” y considera que en la Usach encontró un espacio para hacer el cambio. “Me gustaría que los niños aprendieran realmente, porque eso no está solamente en los cuadernos, sino que es todo lo que vivimos. Los niños todos pueden, y en base a sus fortalezas hay que apoyarlos”, finalizó.
 
Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos de la carrera, puedes ingresar aquí 

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros? ¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein?

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país desde enero de 2023.

La muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana e incluirá talleres científicos para niños, la película Eclipse: un juego de luz y sombra, un concierto de música bajo las estrellas y observación astronómica con telescopios.

El lanzamiento de esta actividad se realizará hoy a las 12:30 horas. Su directora ejecutiva, Jacqueline Morey, destacó que "Junaeb y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Por su parte, Camila Rubio, secretaria general de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas  estimó que esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. 

La muestra es para todo público y tiene acceso gratuito.

Actividades y talleres de "El Universo en tu Comunidad"

Eclipse: un juego de luz y sombra. La película describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. Los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para explicarlos y verificar teorías como la de Einstein, corroborada con el Eclipse de 1919. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

Concierto bajo las estrellas: Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del Cosmos que asombrará a grandes y chicos con impresionantes imágenes del Universo.

Observación astronómica con los telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce los cráteres de la Luna y el Sol, sus manchas y llamaradas!

Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? Explora nuestro Sistema Solar en esta entretenida experiencia gravitatoria.

Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas.

Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.
  
Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba.

Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!.

¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar? Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

 

Universidad de Santiago anuncia implementación de su nueva Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad

Universidad de Santiago anuncia implementación de su nueva Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad

La Universidad de Santiago de Chile aprobó el pasado martes 20 de diciembre la Nueva Estructura Orgánica del Plantel, que comprende la creación de la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, además de otras importantes novedades. El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a la relevancia de esta nueva estructura para el Gobierno Universitario que lidera y que fue el principal impulsor de esta iniciativa. 

“Es un excelente logro, porque es parte de la columna vertebral de nuestras veinte primeras medidas. Cuando asumimos dijimos que había asuntos que eran fundamentales para  instalar las bases de este Gobierno de cuatro años y parte fundamental de esos temas era la modificación de la Estructura Orgánica. Es una gran noticia”, sostuvo la autoridad.

-¿Por qué se decidió crear la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad?

-Uno de los ejes fundamentales y más importantes de nuestro Gobierno Universitario es lo que hemos adoptado respecto a la igualdad sustantiva, que quiere decir varias cosas; entre ellas, la necesidad de respeto a la diversidad. Siempre he dicho que nosotros, como Universidad, somos diversos grupos de personas, pensamientos, ideologías, creencias, y todos son absolutamente necesarios en nuestra Casa de Estudios. Por lo tanto, lo primero es poner en valor esa diversidad. Por eso, hablamos de equidadEsta Vicerrectoría es la primera y única de este tipo en Chile, por lo menos hasta ahora.

¿Cuándo va a comenzar a funcionar?

En marzo de este año.

¿Y cuáles serán sus funciones específicas?

Muchas. Primero, fortalecer la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Segunda tarea, revisar detalladamente, aprobar lo que haya que aprobar en Consejo Académico y realizar una segmentación de todo lo que tiene que ver con la Política de Género, que nace de la Comisión Pluriestamental de Género y que entregó su informe ahora, en diciembre; un muy buen informe que tenemos que revisar para comenzar a implementar. Lo tercero es todo lo que tiene que ver con Bienestar del Personal, que pasa a esta Vicerrectoría; ahí, tenemos mucho que hacer. Hay un tema con la salud mental entre funcionarios, profesionales, académicos, profesores por hora y, por lo tanto, la idea es que esta área de Bienestar, vinculada con salud mental, trabaje en el acompañamiento de todos ellos. También, queremos hacer un contacto permanente con las personas que se jubilaron, pero que siguen siendo de la Universidad de Santiago de Chile.

¿La Vicerrectoría tendrá un rol sobre las gestoras y gestores de género que se dieron a conocer en diciembre?

Los gestores y gestoras de género son parte de la Política de Género de la Universidad, de inclusión y diversidad. Nos adelantamos con las gestoras y gestores de género en unidades mayores, pese a que sabíamos que venía esta política, porque nos parece urgente instalarlo. La política, también, incentiva a instalar esto en facultades y departamentos. Nosotros lo vamos a apoyar y, por lo tanto, la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, a través de la Departamento de Género, Equidad y Diversidad, va a coordinar el trabajo que van a realizar, primero, en el diseño de política y, luego, en la toma de decisiones y las acciones concretas que realizamos, para que, en cada una de ellas, vayamos eliminando la brecha de género y que eso deje de ser una mala realidad.

¿Por qué una Nueva Estructura Orgánica para la Usach?

Esta modificación de la estructura orgánica tiene dos aspectos fundamentales: uno, el reequilibrio de las unidades mayores del Gobierno Central, disminuyendo el tamaño que tenía la Prorrectoría; por otro lado, la creación de entidades que son necesarias para avanzar en nuestro programa de Gobierno. 

Respecto de lo primero, además de género, sacamos de la Prorrectoría todo lo que tenía que ver con Finanzas, para crear la nueva Vicerrectoría de Finanzas y Logística, que estará a cargo de todo lo que es dinero, remuneraciones, recursos humanos, contratos, compras, adquisiciones, etcétera. La Vicerrectoría de Finanzas y Logística existió hasta hace algunos años como Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Por lo tanto, lo que hemos hecho es recrear esa Vicerrectoría.

“También, hemos creado la Unidad de Defensoría Universitaria, algo que ya está en nuestro Estatuto Orgánico. El objetivo central es promover y defender los derechos humanos y laborales de quienes componen nuestra Universidad. Nos parece fundamental tener todas las herramientas para permitir que las personas cumplan sus funciones con la mayor tranquilidad y seguridad.

Por último, ¿habrá cambios en las Unidades Mayores y Unidades Académicas que ya existen con esta nueva estructura?

Le cambiamos el nombre a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puesto que tenemos estudiantes mujeres y hombres. Por lo tanto, ahora se llama Vicerrectoría Estudiantil.

Además, ampliamos la Vicerrectoría de Investigación, que se llamaba Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. Hoy, se llama Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. La creación viene del mundo de las artes y las humanidades.

Finalmente, creamos la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. La Escuela de Arquitectura, que actualmente existe, va a entrar a formar parte de esta Facultad. Cuando hablamos de Ambiente Construido, nos abrimos no solo al edificio, al espacio habitable interior e intermedio, sino que a todo lo que tiene que ver con la ciudad, con el territorio construido, con el diseño urbano, el transporte, todo lo que hoy estamos hablando sobre Smart City, sostenibilidad urbana, nichos ecológicos urbanos, etcétera. Por lo tanto, esta Facultad va a acoger todo lo que es la Arquitectura. Ya estamos trabajando muchas de esas cosas en la Universidad y creemos que tenemos mucho que decir al respecto, así que la creación de esta Facultad viene a fortalecer un área ya muy consolidada, pero ampliándola, también, en términos de escala, dimensión y contenido. 

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

El Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce es ingeniero civil industrial egresado de la Universidad de Santiago de Chile,  y actualmente se desempeña como académico e investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad de Athabasca, de Canadá. Recientemente, visitó Chile y la Usach para completar parte de su investigación que se llevó a cabo en el Valle del Huasco, en la región de Atacama.

Con más de 10 años de experiencia internacional en negocios y sostenibilidad, el Dr. Ordóñez-Ponce se ha especializado en las áreas de gestión estratégica, sostenibilidad, organizaciones y ética empresarial. Su investigación se centra en el papel que desempeñan las organizaciones en la sostenibilidad de la sociedad, razón que lo trajo hasta Chile para recolectar información en una zona especialmente particular.

“El Valle del Huasco es el último valle fértil del desierto de Atacama, el cual basa todas sus formas de vida en la viabilidad del río Huasco, altamente impactado -positiva y negativamente- por proyectos industriales de variado tipo”, comentó el académico.

El ingeniero civil industrial explicó los motivos de su interés en dicha zona. “Por años ha sido un valle agrícola rodeado por zonas de actividad minera, pequeña y mediana principalmente, pero con el tiempo también ha incrementado la gran minería, agroindustria y la presencia del sector energético. Esta investigación se basa en este complejo contexto y a través de teorías sobre justicia socio-ambiental, licencia social para operar y desarrollo sustentable, busca entender la lógica de desarrollo de los ciudadanos del Valle del Huasco y el rol que empresas multinacionales juegan en ese futuro”, indicó.

El trabajo de terreno fue diseñado en colaboración con los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la UsachDr. Óscar Vásquez y Dr. Pedro Palominos, a través de quienes el Dr. Ordóñez-Ponce pudo conocer y contar con el apoyo de Valentina Ugalde e Ignacio Silva (ambos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster en Ingeniería Industrial) como asistentes de investigación. 

“Valentina e Ignacio hicieron un gran trabajo, primero ayudándome a preparar el trabajo de terreno y luego encuestando a ciudadanos del Valle del Huasco. Me gustaría resaltar su trabajo ya que, sin su apoyo e involucramiento en esta investigación, además del vínculo que lograron generar con los habitantes del Valle, no habría podido lograr la profundidad que conseguí en las entrevistas desarrolladas”, destacó el investigador de la Universidad de Athabasca.

En cuanto a la relación con su alma máter, el Dr. Ordóñez-Ponce reveló que “parte de mi intención con este proyecto de investigación fue retomar mi vínculo con la Usach, de donde me gradué en los años 90 como ingeniero civil industrial. Hoy, como académico en Athabasca University, tuve acceso a fondos del Departamento of Foreign Affairs, Trade and Development de Canadá para desarrollar un proyecto académico de colaboración con universidades de Latinoamérica, y no tuve dudas en contactar al Departamento de Ingeniería Industrial de mi Universidad e invitarles a colaborar”. 

Además, explicó que, si bien cree que el tema de investigación podría tener mayor relación con estudiantes de ciencias sociales en general, está seguro de que “los ingenieros industriales deben tener en su radar el impacto de sus decisiones en el medio ambiente y en las personas”.

En cuanto al cierre de esta parte de la investigación realizada en su paso por Chile, el Dr. Ordóñez-Ponce comentó que, si bien todavía es demasiado pronto para hablar de los resultados de la investigación, la recepción en terreno fue muy positiva, el viaje al Huasco fue tremendamente provechoso y confirmó la necesidad de hacer este proyecto.

Finalmente, consultado sobre su impresión de la Universidad de Santiago en esta nueva visita a Chile, el Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce expresó que “a la distancia he visto cómo ha crecido no solo en la formación de sus estudiantes como personas que contribuyen al futuro de Chile, lo que siempre ha hecho creo yo, exponiendo sus puntos de vista a través de sus académicos en la discusión del país y las problemáticas del mundo”.

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó la tradicional ceremonia de titulación de la generación 2021 de administradoras/es públicas/os, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad, estuvieron presentes la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; la jefa de Unidad de Procedimientos Disciplinarios, Vannesa Retamal Gutiérrez; la jefa de Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez

También asistieron el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Fabián Tapia Barraza y la vicepresidenta Catalina Bobadilla Rocco.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, reconoció el esfuerzo que cada una/o de las/os los egresadas/os, puso en el desarrollo de la carrera. “Él y la administradora buscan la eficiencia; utiliza la imaginación para mejorar los procesos, para resolver problemas, para generar mayor bienestar. Sin embargo, la eficiencia tiene que ver con un futuro, por lo tanto, su segunda gran misión es imaginar futuros, posibles escenarios”.

En relación al servicio público, la máxima autoridad de la FAE, agregó que como egresadas/os de la Usach tienen una gran responsabilidad. “No somos servidores del bienestar de corto plazo o del beneficio pequeño, sino que del bien común y el hecho de haber egresados de esta Universidad, los hace portadores de esa misión”, sentenció.

Por su parte, el director del Servicio de Impuestos Internos y profesor de la carrera de Administración Pública, Hernán Frigolett Córdova, se dirigió a las y los presentes, indicando que la creación de valor en la Administración Pública tiene un sentido público.

“Esta carrera les da todas las herramientas para desarrollarse en cualquier ámbito del abanico de la creación de valor público. En el espacio público y en el privado, el/la egresado/a de Administración Pública de la Usach es extremadamente bien valorado/a, porque cuenta con un conjunto de competencias para desarrollarse de la mejor forma posible en cualquier ámbito de la Administración Pública del Estado de Chile”, sostuvo Frigolett.

“Nosotros tenemos un doble propósito: que los recursos públicos tienen que rendir el doble en término de exigencias de lo que se hace en el sector privado, porque estamos obteniendo recursos de la propia ciudadanía. La invitación es a seguir profundizando los valores y conocimientos que se les ha entregado en esta institución porque son los valores que caracterizan a los funcionarios públicos de excelencia”, puntualizó el académico.

Egresadas/os de la promoción 2021 de Administración Pública, también tuvieron su espacio dirigirse a las/os asistentes a la ceremonia.

Valentina Alfaro Ardiles, dijo que “vamos a recordar por siempre este proceso universitario que sin el apoyo de muchas personas no hubiese sido posible. Agradecemos a cada profesor y profesora, que nos quiso enseñar con sentido, que más allá de un ramo o una materia específica, intentaron abrir un poco más nuestras mentes y nos invitaron a reflexionar y a pensar lo que ellos y ellas mismos nos enseñaban”, dijo.

Diego González Valenzuela, prosiguió indicando que “estudiamos administración pública, porque soñábamos en cambiar al país de manera positiva. Crecimos y nos dimos cuenta que generar cambios estructurales, es bastante difícil, pero coincidimos en que cuando entramos a esta carrera, la mayoría que quería construir una mejor sociedad. Estoy seguro que eso se puede lograr de muchas maneras, que en estos momentos todas y todas podemos aportar de alguna forma a construir un lugar mejor”.

En la ceremonia, además, se rindió un homenaje al estudiante Roberto Andree Ramírez Jeldrés. (Q.E.P.D). La madre del estudiante, Lorena Jeldrés y su hermano Lucas, recibieron de parte del decano de la FAE un diploma especial en homenaje póstumo y simbólico para Roberto.

Junto a esto, se destacaron los mejores rendimientos académicos de las y los estudiantes de Administración Pública diurno y en modalidad prosecución de estudios.

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

La Fundación Conecta Mayor, El Mercurio y la Universidad Católica dieron a conocer la segunda versión de los ‘100 Líderes Mayores’, premios que buscan destacar a personas de 75 años o más que, con su experiencia, conocimiento y entrega, han contribuido al desarrollo del país y lideran cambios sociales.

Con más de 700 postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, el jurado compuesto por 20 representantes de las instituciones organizadoras, media partners, miembros de la sociedad civil y Líderes Mayores de la convocatoria 2021, fueron seleccionadas 100 personas entre 75 y 104 años que destacaron por su trayectoria e impacto durante 2022. 

Entre ellos destacaron Pedro Carcuro, Jaime Vadell, el ministro Carlos Montes, Tommy Rey, Carmen Barros,  Cecilia Pantoja y el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y quien cuenta con una trayectoria sobresaliente en nuestra Universidad. El Dr. Letelier se mostró agradecido del reconocimiento a toda una vida de entrega por la formación de excelencia en Ingeniería. 

“Este premio me hace ver que en el país se aprecia que las personas mayores se mantengan activas y sigan contribuyendo a la sociedad. Es un cambio cultural en proceso, relacionado con los cambios demográficos, en que la proporción de personas mayores está aumentando progresivamente y es natural esperar que traten de hacerse cargo de su autosustento. Creo que también se valora la mayor experiencia y el interés por aportar en materias que van más allá del trabajo tradicional”, sostuvo.

El Mercurio destacó su brillante trayectoria en diversas funciones en la Usach, su participación en la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería y su involucramiento en el grupo denominado ‘Personas Mayores Presentes’. En lo que a  vigencia laboral   refiere, su actual cargo de profesor titular de jornada completa y la participación en algunos directorios y proyectos de investigación fue relevante a la hora de la selección. 

La distinción recibida por el Dr. Letelier se dio en la categoría ‘Ciencias y Humanidades’, donde entra naturalmente la Ingeniería. “Esta comprende la formación de ingenieros e ingenieras, de los cuales depende en alta medida el desarrollo económico de los países, por lo cual, dicha formación debe incluir aspectos técnicos, valóricos y sociales que cautelen su relevancia integral para la sociedad. Creo que eso es valorado en este concurso’, recalcó. 

Cuando el Dr. Letelier analiza el futuro para la Ingeniería, se pregunta si la disciplina será capaz de dar solución a los desafíos que ya vienen. “A la Ingeniería le corresponden ciertas responsabilidades que deben ser complementadas con otros aportes para el abordaje de los grandes problemas sociales. Dentro de su contexto, la Ingeniería tiene mucho que ofrecer, pero también mucho que avanzar, pues se requiere conocimiento y soluciones para graves problemas emergentes, tales como los relacionados con el cambio climático, la energía, la contaminación, la seguridad, el acceso generalizado a bienes y servicios relevantes”, sostuvo.

El Dr. Mario Letelier Sotomayor es profesor titular de la Universidad de Santiago, fue decano de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la misma, además de participar en varias comisiones de la Universidad. En la actualidad, es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, organización de la cual fue socio fundador y presidente hasta 2019. 

Junto a un grupo de personas mayores destacadas, ayudó a crear la organización ‘Personas Mayores Presentes’ (Pemap), de la cual es uno de sus directores.

 

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Tras cuatro décadas de trabajo dedicado a la investigación y la docencia, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago coordina la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, un programa líder que entrega las herramientas necesarias a sus egresadas/os para abordar problemas de gestión e implementación de operaciones en empresas u organizaciones de producción de bienes y servicios.

Durante los ocho semestres de duración del currículo, las/os estudiantes navegarán por asignaturas especializadas, de administración, materiales, operaciones, servicios, e innovación y emprendimiento. Gracias a dichos conocimientos, las/os egresadas/os contarán, además, con el sello de pensamiento crítico característico de la Usach y la capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel intermedio en inglés.

Dadas las necesidades actuales de la industria, las/os ingenieros Usach podrán desenvolverse en el sector público o privado, en instituciones, organizaciones y empresas productivas o de servicios; en departamentos de estudio, ingeniería y desarrollo; y en apoyo a la gestión en el ámbito táctico y operacional.

Junto con ello, contarán con capacidad para diagnosticar y resolver problemas de la profesión  bajo una perspectiva sistémica a nivel operativo en los ámbitos de su ejercicio. Podrán asimismo aplicar sus conocimientos de ciencias básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad.

Moira Maldonado, estudiante de este programa, se muestra satisfecha con la elección de la Universidad, donde asegura haber sido testigo de “distintas situaciones de apoyo entre compañeras/os y profesoras/es. Todo ello ha sido un aporte para mí, tanto como persona como estudiante”, recalcó.

Agrega que si bien no conocía los detalles de la carrera, pudo resolver sus dudas en una de las ferias organizadas por la Usach. “Me di el tiempo de conocer la Universidad y las/os monitores eran bastante amables. Me explicaron, averigüé y me matriculé”, recordó.

Para obtener más información sobre Ingeniería de Ejecución Industrial, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-industrial

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS