Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

El pasado miércoles 4 de enero se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Ética y Seguridad en la Investigación. Aprendizajes y Desafíos" impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el que diez docentes y miembros del Comité de Ética Institucional de nuestro Plantel fueron los autores del primer capítulo del escrito. 

Jairo Vanegas López, María Angélica Sotomayor Saavedra, Christian Cea Del Río, Juan Pablo Ciudad Pérez, Lorena Sulz Echeverría, Gilberto Godoy Méndez, Lorna Luco Canales, Wilheim Navarro Navarro, Claudia Villalobos Morales y Nicolás Vega Fuentes dieron el puntapié inicial de esta entrega con el capítulo titulado "Orientaciones sobre aspectos éticos en la investigación científica en seres humanos. Guía para estudiantes y académicos". 

Este documento propone métodos de trabajo y entrega información sobre los siete criterios de Ezekiel Emanuel como una forma de revisión estandarizada, para que cualquier proyecto de investigación sea válido desde el punto de vista ético

“Es nuestra forma de trabajo, de esta manera desarrollamos material para la Universidad, nuestros estudiantes y académicos y académicas, para que tengan acceso a esta información como usuarias/os y lleguen las investigaciones ya vistas desde el ojo ético”, explica la bioeticista del área de Ciencias Médicas, Claudia Villalobos.

Agregó que “esto es lo que nos importa en el fondo; que los investigadores puedan saber cuáles son las condiciones que debe cumplir una investigación para ser aprobada por el comité, y por supuesto que sea segura para las y los sujetos de investigación”.

Por su parte, el coordinador alterno del área de Ciencias de la Salud, Gilberto Godoy Méndez, comentó que este proyecto nació desde una invitación a colaborar hecha por la Pontificia Universidad Católica que representa justamente un sentimiento colectivo en torno a una carencia de material de este tipo. “Nosotros estábamos en ese minuto pensando en hacer un artículo como comunicación interna de la Universidad y llegó la invitación desde la UC”, relató. 

Esta iniciativa reúne la experiencia y reflexión de académicos, académicas y miembros de Comités Éticos de distintas universidades del país, con el fin de contribuir a la generación de conocimiento propio en este ámbito. 

Sus editores son la coordinadora de Ética y Seguridad en la Investigación UC, Alejandra Santana López, y el académico del Centro de Bioética UC, Luca Valera. Cuenta con un total de 75 autores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Magallanes, Universidad de los Andes, Universidad Gabriela Mistral,  Université Toulouse III Paul Sabatier y de la Universidad de Santiago de Chile.

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Con una diferencia de alrededor de 60 votos con su contendora, la titulada de periodismo de nuestra Universidad, y Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, Rocío Alorda Zelada,  se transformó en la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

A través de Zoom, destacó lo valioso de que compitieran dos listas en estos comicios ya que genera un mayor interés entre los colegas e invitó a quien resultó segunda, Myriam Verdugo, en esta elección a no restarse de su participación en el Colegio.

Rocío tiene un fuerte pasado usachino. Ingresó en el año 2000 a nuestro Plantel, pero no directamente a Periodismo, sino que al Bachillerato en Ciencias y Humanidades..

-¿Cómo fue esa experiencia?

- Fue súper interesante y valiosa porque yo era la típica estudiante de buenas notas, con un buen puntaje en la Prueba de Aptitud Académica, pero que no tenía claridad de cuál era la carrera que quería estudiar. Me consideraba humanista, pero me gustaba también la biología. Bachillerato fue un programa que me permitió tener un paneo general de distintas disciplinas. Me ayudó también a madurar y a percibir en ese primer año como era el intenso mundo universitario. Es un programa muy eficiente porque estas compitiendo con tus notas para tener un cupo en una carrera. Cuando elegí periodismo, tenía más cancha en ese espacio. 

La nueva presidenta del gremio estudió su enseñanza media en un colegio particular subvencionado en calle Bernal del Mercado (hoy Obispo Umaña en Estación Central), así que para ella la Usach desde pequeña siempre fue ‘la Universidad pública', su objetivo y su sueño. “Tuve una vida universitaria muy plena. Lejos fueron mis mejores años”, remarca con emoción. Fue vicepresidenta de su carrera, pero declinó postular a la Feusach, porque “sentía que estaba en manos de las juventudes políticas de aquella época y yo no militaba en ningún partido. Aunque me consideraba de izquierda y participaba en diversas instancias políticas de la Universidad, creo que en esos años no estaba para esas grandes ligas”, remarca.

En medio de esos seis años universitarios se sumó a la Escuela Enrique Kirberg, donde junto  a otras/os universitarias/os hacían clases a personas que necesitaban cumplir con el requisito de completar su enseñanza media. Tras titularse en 2007, trabajó en el  Servicio Nacional de la Mujer (Bachelet 1) y sería Margarita Pastene, entonces directora de comunicaciones, quien la invitó junto a otros titulados y tituladas a participar en la Radio Usach, donde les encomendó la labor de crear un equipo de prensa. “Compartí entonces con Daniela Gallardo y con Pablo Medel, entre otras/os compañeras/os con quienes nos dedicamos a armar toda esa área de producción periodística. Estuve en prensa y después fui editora de cultura… fue una experiencia hermosa… teníamos toda la libertad de crear programas”, recuerda.

Tras un año y medio en este medio de comunicación universitario también cursó un diplomado en el Instituto IDEA sobre Estudios Internacionales. Luego, comenzó su especialización en temas de género trabajando para la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri,  hasta 2009;  5 años laboró en la Universidad de Chile; se integró a la Fundación Prodemu y actualmente enfrenta nuevos desafíos como asesora parlamentaria y como presidenta del Colegio de Periodistas, donde uno de sus grandes objetivos será fortalecer el derecho a la comunicación y el respeto y protección al ejercicio de la prensa.

Multifuncionalidad del periodista

-¿Cuál es tu opinión sobre la formación del periodista de la Universidad de Santiago?

-Yo soy de la primera generación después de que la Escuela estuvo cerrada. Casi no teníamos compañeras/os para atrás. Fuimos muy contenidos por la planta académica y herederas/os de una formación evidentemente con pensamiento crítico. Era una carrera que te daba un amplio barniz de conocimientos, con varios semestres de Teoría de la Comunicación; Televisión; y Prensa Escrita. No estaba el boom de las redes sociales, pero ya teníamos periodismo digital. Una de las debilidades que vemos en las nuevas generaciones es la falta de lectura crítica incluso respecto a la labor profesional; creo que en la Usach los académicos que tuvimos y a los cuales admiro, nos formaron bastante bien para analizar desde esa óptica la realidad.

-¿Cómo visualizas el campo laboral para las nuevas generaciones de periodistas?

-Siempre les digo a mis estudiantes (porque también me corresponde hacer clases en la Universidad Central) y en eso no les puedo mentir, que el mercado en Chile es tan pequeño que no absorbe a una gran cantidad de periodistas, pero más allá de esta lógica existe una gran precarización. Hoy los periodistas trabajamos en el Estado, en los municipios, en las instituciones porque hay una crisis de los medios de comunicación. La tendencia ha sido a la multifuncionalidad donde debemos hacer diferentes cosas y eso no es más que precarización laboral.  A Chile le pesa no tener más incentivos para crear nuevos medios de comunicación o establecer un sistema de medios públicos. No hay una institucionalidad que mire las comunicaciones como una cosa más macro y eso daña el desarrollo de las fuentes laborales.

-¿Qué le diría la presidenta del Colegio de Periodistas a las/os futuras/os colegas?

-Que necesitamos más periodistas que sigan poniendo al centro de la labor profesional la ética y el bien común de la sociedad. Por eso son tan importantes las escuelas de periodismo como la de la Usach donde yo y muchos nos formamos. Vivimos una crisis de deslegitimidad de los medios y también donde hay un avance importante de la desinformación. Por eso es imperiosa la formación de periodistas con ética y con un fuerte compromiso en la búsqueda de la veracidad de los hechos. Por eso, además los llamo a continuar sus estudios después de salir de la Universidad, porque ese es el primer paso. Cuando nos especializamos también logramos situarnos laboralmente y generar mayores redes. Cualquiera sea el trabajo al que ingresen no olviden la razón que los llevó a estudiar esta carrera.

 

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten la resignificación de su experiencia educativa y la prevención del abandono escolar, el programa Tutorías Pedagógicas, desarrollado por el Ministerio de Educación e implementado por la Universidad de Santiago de Chile, finalizó su implementación correspondiente al año 2022. 

El programa, trabaja con estudiantes de entre 10 y 18 años, que se encuentran en riesgo de abandono escolar, provenientes de residencias familiares del Servicio Mejor Niñez y, además, de estudiantes de la Región Metropolitana y del Biobío, que pueden ver interrumpida su trayectoria escolar. 

En este espacio de la educación, destacadas/os investigadores de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, junto a un equipo de coordinadores y tutores pedagógicos, gestionaron diagnósticos en 25 establecimientos educacionales para evaluar el estado de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y metacognitivas. Posteriormente, elaboraron planes de acompañamientos pedagógicos que sirvieron como ruta de trabajo para la implementación de estrategias conjuntas con las comunidades. 

Para saber un poco más de esta iniciativa entre nuestra Casa de Estudios y el Mineduc, conversamos con la directora nacional Usach del proyecto, Dra. María Soledad Loyola Fuentes. 

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes en situación de vulnerabilidad?

-Trabajar con la vulnerabilidad siempre es un gran desafío, sobre todo en los establecimientos escolares, porque existen muchas  variables que intervienen en esta vulnerabilidad. Cuando uno piensa en este concepto, cree que se refiere a un tipo en específico de estudiante, pero en este caso son menores que están en una vulnerabilidad extrema, que han sido sacados de sus hogares y atendidos en residenciales familiares del programa Mejor Niñez. Son niñas y niños que han sido transgredidos en sus derechos y presentan vulneraciones multidimensionales, por lo que es un doble desafío. Atender a la diversidad de niños, niñas y adolescentes por una parte, y por otro a la diversidad de establecimientos educacionales es un doble desafío.

-¿Cuál ha sido la respuesta de las y los estudiantes frente a este programa?

-En este contexto, durante el año 2022 se trabajó con 346 estudiantes, de los cuales 271 finalizaron satisfactoriamentedesarrollando un total de 2.764 sesiones de tutorías pedagógicas. Podemos decir que en su gran mayoría los estudiantes se sintieron muy acogidos porque este programa atiende a la individualidad de ellos y ellas; se establece un vínculo entre el tutor pedagógico de reconocimiento y valoración. Lamentablemente, son niñas, niños y adolescentes que tienen historias de vulneración, por lo que hay una resistencia hacia lo establecido, y lo normado, como podría ser el sistema de educación. Esta resistencia se vuelve un obstáculo al momento de trabajar con ellas y ellos. Finalmente, este programa es un puente entre la continuación de la trayectoria escolar y los establecimientos escolares. 

-¿Cómo la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología Usach advierte el tema de la permanencia escolar como política educativa?

-El tema de permanencia escolar y de sus consecuencias es un asunto recurrente de investigación para las pedagogías, humanidades y psicología educacional particularmente.  Permitir que las y los estudiantes sigan una trayectoria escolar dentro de lo esperable y que no abandonen el sistema escolar significará que todos estos niños, niñas y jóvenes van a tener un mejor futuro. En la medida que alcancen mayores niveles de escolarización van a lograr metas personales y profesionales muy  distintas a las que tendrían si abandonaran el sistema. Por otro lado, desde la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología, es uno más de los aportes que debemos hacer para la sociedad y sobre todo un compromiso que tenemos con las niñas y niños de nuestro país.

-¿Cuáles son las proyecciones del programa para el 2023?

-Durante el 2022 el programa se inició en abril y el cierre del informe y la evaluación final fueron entregadas en diciembre. Este es el segundo periodo que la Usach está a cargo de esta iniciativa de carácter anual. Hasta el momento había sido solo un proyecto piloto realizado en comunas de la Región Metropolitana y el Biobío. Para este 2023 se espera que se pueda masificar en otras regiones. Este es un programa que cuenta con fondos del Ministerio de Educación y en el que las universidades deben concursar para hacerse cargo de estos proyectos vía licitación. En estos momentos nos encontramos en  período de cierre administrativo y evaluación del proyecto 2022, por lo que esperamos continuar con este importante trabajo de la educación en Chile durante 2023, por supuesto siempre con la férrea voluntad de mejorar los procesos administrativos y de implementación que muchas veces dificultan el trabajo directo con las y los estudiantes.

 

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Luz Chourio Acevedo es ingeniera de Sistemas y magíster en Educación mención Informática y Diseño Instruccional por la Universidad de Los Andes, Venezuela. Tras más de una década trabajando en un centro de investigación y desarrollo de tecnologías sintió la necesidad de seguir especializándose y optó seguir por la línea de la aplicación de la informática en entornos educativos.

En su búsqueda de universidades en países de la región, descubrió el buen posicionamiento de los planteles chilenos en los rankings mundiales, pero fue el nuestro el que consiguió llenar sus expectativas. “Me decidí por la Usach, porque había espacio para la investigación aplicada y un equipo trabajando en el área educativa, que era a lo que me quería dedicar. Además, esta Universidad ofrecía la Beca de Excelencia para Extranjeros, a la cual postulé y gané”, destaca.

Al ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Informática, se integró al laboratorio de investigación InTeractiOn del Departamento de Ingeniería Informática.

Ha colaborado en distintas publicaciones, tanto antes como después de comenzar el programa, incluyendo participaciones en congresos con proceedings indexados en Scopus y artículos sometidos a revistas de alto impacto WoS.

Experiencia Usach

Estudiar un postgrado en la Universidad de Santiago ha sido una gran oportunidad de complementar su formación. “He conocido a excelentes profesionales y he podido iniciar procesos de formación de manera colaborativa”, destaca agregando que “ha sido un proceso con grandes aprendizajes a nivel personal, académico y profesional”.

Si bien asegura que entre lo más difícil del Doctorado está la lejanía de su familia, su país y su hogar además del nivel de exigencia del programa, este costo se ve compensado con la calidad humana y académica que ha encontrado en la Usach y en cada una de las personas que integran el Departamento de Ingeniería Informática.

También remarca el hecho de contar con los beneficios que otorga la Universidad, como becas y casino, así como la posibilidad de participar en eventos nacionales e internacionales y la facilidad que le entrega para dedicarse a su trabajo de investigación.

Alfabetización informacional y educación

Actualmente, Luz trabaja en su tesis, cuya línea tiene que ver con los problemas en torno a la alfabetización informacional, reconocida a nivel mundial por su carácter crítico en el desarrollo de sociedades informadas. “Durante mi formación de postgrado he focalizado mis esfuerzos en la investigación del contexto educacional. En una sociedad altamente tecnologizada, cualquier desarrollo en este ámbito, que pueda ser usado como herramienta en este dominio debe ser estudiado de manera responsable con el fin de evaluar sus ventajas y desventajas”, señala. 

Agrega que “me parece importante evaluar las bondades y riesgos de esta investigación con el fin de buscar el bienestar en la vida de otros, sobre todo de niñas y niños en plena formación”.

La investigadora señala que “en particular, la alfabetización informacional en Chile es un área deficitaria en materia educacional. En Finlandia, por ejemplo, es reconocida como una competencia cívica que debe desarrollarse desde temprana edad”.

Los resultados de estas investigaciones, insiste, podrían llevar eventualmente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la formación primaria y secundaria, pudiendo incluso trascender el contexto local. “Yo espero contribuir investigando y trabajando en la aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno que propicien el desarrollo de competencias informacionales, tomando en cuenta las brechas de género y socioeconómicas”, indica.

Por otra parte, la profesional espera generar conocimiento en la aplicación de herramientas para la búsqueda y recuperación de información aplicada en el ámbito educativo; así como la formación de futuros profesionales vinculados a sus líneas de investigación en informática.

Actualmente Luz trabaja en su tesis, específicamente en la fase de recolección de datos, diseño de las herramientas informáticas y en la sistematización. Esto mientras imparte clases dentro de su unidad académica.

De manera complementaria, coordina un programa de apoyo a estudiantes de pregrado en el proceso de inserción a la vida universitaria y de apoyo académico. A su vez, ha coguiado trabajos de tesis de pregrado en Ingeniería Informática, así como en comisiones de evaluación de tesis. 

Sello Usach: egresado participa en proyecto educativo premiado internacionalmente

Sello Usach: egresado participa en proyecto educativo premiado internacionalmente

Es mediodía de un jueves y a una sala, readaptada como set de televisión de la Escuela Emilia Lascar de la comuna de Peñaflor, comienzan a llegar alumnas/os. Esta vez, ellas/os tienen la misión de grabar apoyos audiovisuales para el Festival de la Voz del establecimiento que se desarrollará al día siguiente.

Tras ingresar, uno se instala en la mesa de sonido; otra se sienta al frente de un computador y las oficia de directora; un par se posicionan detrás de las cámaras; al frente de estas, están la animadora y el animador sentados en unas sillas rojas; al medio de estos, aparece en el encuadre un tercer asiento que será ocupado sucesivamente durante la grabación por participantes de la actividad extraescolar.

El evento será transmitido por Emilia TV, iniciativa que obtuvo el World’s Best School Prizes (US$50 mil dólares),reconocimiento internacional que entrega la Fundación T4 Education a los mejores proyectos educativos de escuelas a nivel mundial. En este caso, el establecimiento chileno fue distinguido en la categoría Innovación, superando en la final a establecimiento de Malasia y Japón. 

Por la época en que fueron galardonados, recibieron saludos y felicitaciones de distintas personalidades. Una de ellas fue del presidente Gabriel Boric Font, quien se apersonó en el establecimiento y felicitó a la comunidad escolar por el logro. 

Uno de los creadores del medio de comunicación es Antonio Briones Paredes, egresado de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile y  actual encargado de Convivencia Escolar del establecimiento. Él junto a Germán Montenegro, profesor de tecnología; Patricio Ramírez, encargado de informática; y Camilo Recabarren, profesor de historia, conforman el grupo de docentes encargados de la iniciativa.

Para Briones la entrega del premio se debe a que en el proyecto las/os estudiantes están “en el centro del aprendizaje y como protagonistas”, enfatiza. Al mismo tiempo, asegura que el premio “significa ‘un espaldarazo’ para nuestro equipo de profesores, porque consolida el proceso que llevamos realizando por más de tres años”. 

Emilia TV y el sello Usach  

La Escuela Emilia Lascar tiene 1.100 estudiantes, repartidos de kínder a octavo básico. Su índice de vulnerabilidad es de 89%, lo que significa que existe un número importante de alumnas/os que están en situaciones sociales y emocionales complejas que requieren apoyo por parte del equipo del colegio. 

Antonio Briones es el encargado de Convivencia Escolar del establecimiento hace trece años, donde vela porque se cumpla el reglamento interno, se generen instancias de prevención y promoción, entre otras acciones que contribuyan a una interacción sana adentro del establecimiento.         

Con respecto a la gestación de Emilia TV, Briones explica que comienza en 2020 con el objetivo de generar un proceso de acompañamiento, pero también de contención a las familias y estudiantes en el marco de la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Posteriormente, el espacio audiovisual se abrió para que las/os niñas/os, las familias y las/os profesoras/es enviaran desde sus casas cápsulas educativas, consejos para la vida cotidiana o lo que estimaran conveniente de compartir con la comunidad de la Escuela. 

A finales de 2021, el proyecto ganó el premio Elige Innovar, el que reconoce a la innovación docente. Debido a esto, el psicólogo recibió una mentoría personalizada para fortalecer la iniciativa, dotando de nuevos saberes que tributaron a que la iniciativa siguiera creciendo en calidad y contenido. El retorno a la presencialidad en 2022, permitió al equipo de Emilia TV abrir talleres de manejo escénico al frente de las cámaras y de herramientas audiovisuales para las/os alumnas/os.

En este camino, Antonio Briones señala que la Universidad Santiago ha sido fundamental, ya que en ella aprendió que las/os profesionales de nuestra Casa de Estudios tienen un rol y una responsabilidad social. En ese sentido, agrega, este sello lo llama a generar transformaciones constantemente. “No puedes esperar que las cosas pasen sin generar situaciones que contribuyan a un objetivo. Entonces esta voluntad de cambio que tiene la Usach, es lo que me permite trabajar en una escuela pública y aportar a que la Emilia Láscar sea diferente”, remarca. 

En esa dirección, recuerda sus años de estudiante de Psicología del Plantel como un espacio para dialogar y proyectar a nuestro país. “Las/os profesoras/es tenían un alto compromiso con nosotras/os. Siempre te invitaban a mirar más allá de lo netamente oficial, nos enseñaban a tener una postura crítica frente a la sociedad, a mirar el mundo desde una mirada más justa y siempre en post de hacer un aporte (…) Mientras que con mis compañeras/os, teníamos un espacio de diálogo, de crítica social y política. Fue un momento de mi vida que, sin duda, influye hasta hoy día”, aseguró.

Talleres para una formación integral 

En mayo de 2022 comenzaron los talleres de expresión corporal frente a las cámaras y de manejo de herramientas audiovisuales. En total son 40 niñas/os, de quinto a octavo año, las/os que ven reflejado su trabajo todos los viernes en un programa de treinta minutos, el que es transmitido por el canal de YouTube y por el sistema de televisión interno de la   Escuela Emilia Lascar. 

Para la directora el establecimiento, María Elena Fernández, Emilia TV se ha transformado en un espacio que le permite al equipo del colegio trabajar de una manera distinta el área emocional (…) Nos posibilita mirar al estudiantado en su desarrollo humano más que intelectual”, puntualiza.

En ese sentido, Briones dice que en los meses que han funcionado los talleres, ha observado que las/os talleristas, “han logrado enfrentarse a sus miedos. Plantarse al frente de una cámara, trabajar en la preparación del contenido y poder cambiar, de alguna manera, la visión de sí mismos (…) El otro cambio positivo que he notado es en el trabajo colaborativo. Han podido entender que construir juntos es más positivo que de manera individual”, destacó.       

Una de las alumnas que participa en Emilia TV es Sofía Leiva Aburto, del octavo año A. Ella llegó al canal por el aviso de sus profesores. “Nos dijeron que aprenderíamos a hacer cámara, hacer cápsulas, usar el croma, etcétera. Entonces me pareció interesante y me inscribí. Desde ese momento lo he pasado súper bien. He aprendido a manejar las cámaras, usar los monitores, hacer cápsulas y lo que me cuesta, pero lo he ido mejorando, ha sido usar el croma”, asegura. 

El día que visitamos la Escuela Emilia Labarca, Antonia Gómez Rojas, alumna de octavo año básico, se encontraba dirigiendo un capítulo especial de navidad de Emilia TV para el que hizo el guión, esto representa su primera incursión en este tipo de escritura. 

“Escribía historias desde chica y se las leía a mis hermanos, pero escribir este capítulo fue algo distinto, porque las historias eran cuentos cortos, pero esto fue más entretenido, porque pude mostrar uno de mis talentos (…) Creo que mi Yo de principio de año no es el mismo de ahora. He aprendido a expresarme más frente a la gente, a mostrar mis talentos y no tener miedo de ser cómo soy”, sostiene. 

Son las tres de la tarde y el segundo taller del día concluye. Esta vez se realizó el primer ensayo del especial de Navidad. Mientras algunos/as agarran sus mochilas y ordenan las sillas, otros/as apagan las cámaras, la mesa de sonido, las luces y los demás equipos. 

Por su parte, Antonio Briones, termina de poner un candado a la sala readaptada como set de televisión e indica un espacio enrejado de la Escuela Emilia Láscar, donde se observa una caseta que parece estar deshabitada. “Con los US$50 mil dólares del premio, queremos construir aquí un anfiteatro que sirva para el canal, pero también para distintas actividades de la Escuela”, concluye.  

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual de este interesante proyecto liderado por un usachino. 

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

El doctor en Psicología, director de la Comisión de Investigación de la Sociedad Global de Implementación y especialista en salud mental escolar, Rodrigo Rojas Andrade, expuso ante  la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Legisladoras/es e invitadas/os, entre ellos el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, se dieron cita para discutir acerca de los hechos de violencia ocurridos en establecimientos educacionales y las formas de abordar la convivencia escolar al interior de las escuelas.

En la oportunidad, el Dr. Rojas expuso la temática de la implementación de programas y planteó algunos de los desafíos que requieren mayor atención, entre ellos, la consolidación de un sistema de apoyo de múltiples niveles (SAMN) en convivencia y salud mental escolar. 

El académico comentó que “la literatura internacional es convincente en demostrar que es necesario ordenar las intervenciones que se hacen en la escuela” y añadió que “las acciones que se realizan en la escuela deben basarse en un proyecto educativo institucional”.

Al detallarlas, mencionó como base la promoción y prevención universal para todas/os y que   sea incorporada en el currículum formal de los establecimientos educacionales mediante actividades de sensibilización, para posteriormente escalar a una atención focalizada en tutorías, grupos de apoyo u orientaciones y, en última instancia, afrontar un nivel de atención especializada que pueda ofrecer consultoría y programas de prevención, con la posibilidad de una derivación asistida.

Como último desafío, el Dr. Rojas defendió la promoción del uso de materiales e intervenciones basadas en evidencia, dada la necesidad de conocer los tipos de participación que se necesitan, “cuál es la dosis mínima y cuáles son las condiciones”, aseguró. “El programa Habilidades para la Vida (elaborado por Junaeb) ha sido enfático en mostrar que para que un taller preventivo funcione tiene que ser realizado al menos ocho veces, y hay evidencia que muestra que después de ocho sesiones de taller preventivo los resultados mejoran”, añadió.

Para el académico, los planes que actualmente son implementados en las escuelas deben ser “ordenados y potenciados”, ya que a su juicio en los últimos años ha existido una gran cantidad de nuevas acciones en las escuelas, lo cual iría en dirección contraria a lo recomendado. “No hay que hacer más cosas, tenemos que consolidar lo que ya existe”, señaló.

Finalmente, el Dr. Rojas Andrade mencionó la necesidad de iniciar planes de “intervenciones simples, mínimas”, como una mejor compaginación de la jornada escolar completa que incorpore actividades deportivas y artísticas, junto con la renovación de infraestructuras en las escuelas. “Trabajar en los baños es trabajar en salud mental escolar; trabajar en las ventanas es trabajar en convivencia escolar”, puntualizó, y llamó a continuar perfeccionando los mecanismos de distribución de presupuestos provenientes del Ministerio de Educación.

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

La empresa Tandem es líder en transporte privado de pasajeros y trabajan con los más prestigiosos clientes del rubro minero, industrial, científico y de servicios esenciales para el desarrollo del país, mientras que Sisercom es una empresa de ingeniería eléctrica cuya misión es brindar soluciones orientadas bajo un alto estándar. Ambas tienen en común el liderazgo dentro de sus sectores y, por lo mismo, el interés de estar contribuyendo al desarrollo del país en el campo de la transformación energética que se está impulsando.

Por esto mismo, hace años que se acercaron al Departamento de Ingeniería Eléctrica y han generado avances de mutuo interés que han permitido, entre otros logros, que el Departamento creara el Diplomado en Electromovilidad,  que ya está posicionado y va por su VII versión.

Con el objetivo de formalizar la relación y de tener la oportunidad de abrir nuevos espacios de colaboración dentro de la Facultad de Ingeniería, es que ambas empresas y la Facultad firmaron un acuerdo para vincularse activamente como empresa privada y Universidad, en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

El decano Cristian Vargas encabezó la firma señalando que para la Facultad es fundamental firmar estos acuerdos que allanan el camino para el desarrollo de tecnologías y proyectos, lo cual ha sido un logro relevante estos últimos 2 años.

Por su parte, la Vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, indicó que está dentro de las políticas de la Unidad Mayor resolver los problemas de la industria  aprovechando el alto nivel del cuerpo académico que compone la unidad mayor; además, las experiencias de postulación a fondos con empresas han sido exitosas, por lo que se podría abordar perfectamente ese objetivo con Tandem y Sisercom.

El gerente de Tandem, Marcos Campos, comentó  la reciente adjudicación de contrato con Codelco Salvador para implementar 30 buses eléctricos. “Esto nos da energía y nos motiva a acercarnos a la Universidad pública para lograr avances. Hay una demanda fuerte en el mercado y por el tamaño de nuestra compañía necesitamos acercarnos a la Usach. Fuimos promotores del Diplomado en Electromovilidad y estamos pasando a la VII versión, logrando posicionar a la Universidad como número 1 en formación en electromovilidad’.

Por su parte, Hernán Nilo, de Sisercom, destacó que este acuerdo les permitirá colaborar en el cambio y transformación que se está generando, en cuanto a llevar la electromovilidad a un estado 2.0.

El contacto con ambas empresas es del Departamento de Ingeniería Eléctrica y su director, Dr. Héctor Chávez, estuvo presente y destacó que el acuerdo  es importante “porque la movilidad basada en Hidrógeno pasó a la Ingeniería. El laboratorio de Electrónica de Potencia ha adjudicado proyectos y eso queremos hacer con las empresas en la práctica, para lograr desarrollo nacional’.

Mientras que el Dr. Matías Díaz se mostró contento porque conoce a las empresas hace años y formalizar el vínculo es fundamental en este momento “donde tenemos un liderazgo y hay que hacer la bajada, en este caso, a minería y eso nos corresponde porque generamos país cumpliendo la misión de la Universidad’.

También estuvo presente en la firma, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Rene Garrido, quien destacó que la Facultad tiene 9 departamentos académicos y distintas capacidades para ampliar este trabajo y aportar hacia otras miradas de la Ingeniería que desarrollamos.

 

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Estudiantes que participaron en Motiva Talks, se reunieron en torno a la evaluación de los talleres que desarrollaron durante el segundo semestre 2022.

En esta instancia, la coach Pamela Aguirre, planteó una dinámica que contempló las preguntas: qué aprendimos, qué agradecemos y cómo proyectamos a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología para el próximo año. 

En palabras de las estudiantes, los aprendizajes tuvieron que ver con el desplante en público, autoconfianza, trabajo en equipo y empoderamiento. A su vez, los agradecimientos se dirigieron a las estudiantes que participaron, a Pamela  Aguirre por dirigir los talleres con carisma y energía, a Carolina Bonacic por ser una referente y crear esta iniciativa y a Isidora Abasolo, por unir, motivar y fortalecer al equipo. 

Las proyecciones  apuntaron a contar con embajadoras por carrera que sean en vínculo con la Red, también a contar con más talleres de coaching, a relacionarse con otras Facultades y a seguir consolidando las visitas a colegios.

Respecto a esto último, la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic, evaluó el primer ciclo de Motiva Talks como “un ciclo con muchas novedades y desafíos. En primera instancia volvimos a la presencialidad y eso generó una nueva planificación de las actividades; fue necesario compatibilizar los horarios de las visitas en los establecimientos educacionales, junto a los horarios de las alumnas voluntarias a dar su charla”. 

Añadió que  “vimos necesario realizar una preparación para nuestras alumnas, que consistió en talleres para ayudarlas a combatir su timidez, enfrentar las emociones, el síndrome del impostor y potenciar su liderazgo”. Al tiempo que sumó que “en cada visita a los colegios, nuestras estudiantes se fortalecieron muchos más; y, donde lo más relevante es la comunidad y los vínculos que formaron entre ellas. Estas experiencias las potencian como mujeres y les brindan herramientas que van más allá de lo técnico”

Isidora Abasolo, alumna de Magíster y coordinadora de la Red, comentó que este ciclo fue “inspirador, motivador y sorprendente. Fue increíble trabajar por una causa en común y encontrarme con mujeres que tienen el mismo objetivo: aprender y difundir conocimiento y experiencias, desde el agradecimiento y cariño”.

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

El Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tiene por objetivo contribuir a la implementación de procesos de enseñanza por parte del profesorado para que profundicen los aprendizajes esperados de los estudiantes en los ámbitos del conocimiento teórico, de habilidades y aspectos éticos. 

Desde el año 2018 se han realizado 14 versiones del programa, en modalidad presencial, semipresencial y a distancia, actualmente se encuentran estas dos últimas modalidades abiertas.

Este programa pretende que los estudiantes sean capaces de analizar con profundidad los principios esenciales del proceso de aprendizaje desde la educación y su vinculación con las bases biológicas básicas que realiza el sistema nervioso.

Su director, Daniver Morales Nejaz, comentó los principales aprendizajes esperados: “Principalmente, todo lo que sea la modelación de situaciones de enseñanza-aprendizaje, construir habilidades y modelar aspectos que se relacionan con la cognición, las emociones, la motivación, y que aprendan una caja de herramientas en torno a estrategias de aprendizaje y habilidades del siglo XXI”.

El Diplomado se ha consolidado no sólo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.  En el año 2020 el programa participó de las becas RECLA ofrecidas a través de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, ampliando su cobertura al público internacional.

Entre 2020 y 2022, el programa ha graduado a 12 estudiantes internacionales, de países como Perú, Ecuador, México, Colombia y España, esto facilitado por la modalidad a distancia.

Alfonso García, estudiante de España destacó la calidad docente del programa incluyendo “la labor incansable del coordinador (director), preocupándose de los más mínimos detalles para que el curso funcione y el alumnado se sienta atendido y la calidad de los contenidos impartidos, actuales y muy prácticos, así como los materiales didácticos aportados”.

Edith Bravo, estudiante de Perú, resaltó los aprendizajes que le entregó el diplomado. “Como maestra valoro principalmente conocer cómo los seres humanos aprendemos a lo largo de nuestra vida y qué estrategias son las adecuadas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes”

Añadió que  “fue muy enriquecedor conocer sobre los principios neurobiológicos de la motivación, conocer sobre las áreas relacionadas con el lenguaje y desórdenes del lenguaje, como también, la relación entre aprendizaje y memoria”, señaló. “Por otro lado, conocer y profundizar sobre las funciones ejecutivas es valioso ya que me va permitir fortalecer estos aspectos en la interacción diaria con mis estudiantes” agregó.

El programa está dirigido a docentes de Educación Básica y Media, jefes de Unidades Técnico Pedagógicas, directores y equipos de gestión de instituciones educacionales y otros profesionales que se desempeñan en el ámbito de la docencia, dado que “existe alto interés de la comunidad pedagógica en realizar estudios que complementen su formación”

Por otra parte, agregó Morales- está el interés en la neurociencia misma que la última década ha estado en boga en el campo pedagógico y, entonces, hay nuevas generaciones de profesores y profesoras que se interesan por ella”. 

El Diplomado proyecta a futuro avanzar en la vinculación con el medio, a través de la realización de proyectos con instituciones y en el desarrollo de un sistema de credenciales digitales para habilidades particulares adquiridas a través del programa. 

Adicionalmente se busca avanzar en la incorporación de más profesores internacionales. Actualmente, la profesora Andrea Goldin (Argentina) y Rocío Huerta Cuervo (México) forman parte del equipo docente de este programa de Educación de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Las próximas versiones están publicadas en el sitio web del Departamento de Educación Continua y del Diplomado, programadas para comenzar en abril, 100% a distancia y en mayo en forma semipresencial.

Conoce más y preinscríbete en el Diplomado en Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI aquí.

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Con el objetivo de dar cuenta de la participación y aportes de nuestra Casa de Estudios en el manejo de la pandemia, se realizó el simposio “COVID-19 en Chile: Diagnóstico, Epidemiología y Ciencia Aplicada”, el cual fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei.  

Al evento asistieron autoridades, académicas/os y estudiantes del Plantel, como también representantes del Instituto de Salud Pública; del Grupo Epidemiológico-Matemático; y de la Escuela de Medicina de la Usach, como también de la Universidad de Chile; el Millennium Institute Immunology and Immunotherapy; la Universidad de Concepción, y el delegado de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

Entre las acciones que impulsó la Universidad de Santiago para afrontar las consecuencias negativas del virus, está el desarrollo de respiradores mecánicos por parte de investigadoras/es asociados al Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna; también el impulso por parte del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos, DIQB, en el proceso de certificación de mascarillas y las pruebas de capacidades de estas.

Ante la ausencia de organismos de análisis al comienzo de la crisis sanitaria, se creó el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP;  al mismo tiempo, la instalación del Laboratorio de Clínico Universitario, el cual en los momentos más álgidos de la pandemia alcanzó a analizar 2.500 muestras por posibles contagios con SARS-CoV-2.

En esa línea y en representación del rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el prorrector Pedro Palominos Belmar, señaló que “nuestra Universidad aportó de una manera significativa a la salud pública. Todas las acciones realizadas en este periodo, apuntan a tener un rol cada vez más responsable de nuestra Universidad con la sociedad (…) Esto demuestra tangiblemente a la sociedad chilena el aporte que hacen, no solo la nuestra, sino todas las universidades estatales por mejorar la calidad de vida en el país”, aseguró.

El Dr. Luis Fernando Leanes, a nombre de La OPS y OMS, reconoció el trabajo realizado por la Corporación en el desarrollo de la pandemia tanto en el rol formativo de estudiantes, en el investigativo, como también en su respuesta ante la crisis sanitaria. En ese sentido, “este seminario se da en un momento muy oportuno, porque estamos saliendo de una fase más restrictiva y con mayor carga de enfermedad, para entrar a una donde hay una menor carga y una mayor confianza. Creo que este seminario apunto a eso exitosamente”, sostuvo.  

Entre las ponencias que se realizaron en la jornada, destacó la realizada por la Dra. Ana María Sandino García, presidenta del Comité Científico del Simposio y directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola Usach, quien, además, hasta el 30 de diciembre fue directora del Laboratorio Clínico Universitario, que se instaló en el Plantel para apoyar el análisis de muestras.

En la ocasión, la académica de la Facultad de Química y Biología relató la historia de cómo transformaron un laboratorio de investigación en uno de diagnóstico SARS-CoV-2. Para esto, indicó, se realizaron numerosos cambios, que van desde los protocolos internos, pasando por la logística general, hasta aumentar el personal, lo que significó un gran desgaste. Sin embargo, la evaluación del proceso es “extremadamente positiva”, ya que logró el compromiso de todas/os las/os que participaron.

“Nosotras/os pensábamos recibir entre 50 y 100 muestras al día, pero en el nivel más alto  llegaron entre 2 mil a 2 mil quinientas (…) Era desgastante la situación. La parte técnica uno la puede manejar, pero no la logística. Fue un desafío grande, pero lo cumplimos”, recordó y destacó la Dra.Sandino.

Además, durante la jornada expertas y expertos abordaron aspectos relacionados al diagnóstico y epidemiología, el aporte de la ciencia al control de esta y la investigación y desarrollo de vacunas contra virus respiratorios desde la inmunología básica hasta la vacunación en tiempos de crisis.     

Nueva línea de investigación 

Durante el periodo analizado se realizaron alrededor de veinticinco publicaciones de artículos científicos relacionados con la mutación de cepas y el tratamiento al momento de analizar las muestras, entre otras aristas. Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, esto “abrió una nueva línea de investigación en la biología molecular, específicamente en el campo de la virología”.

Por ello, “toda esa experiencia, en términos de investigación, va a ser la propulsora de un área muy potente de investigación en nuestra Casa de Estudios. Además, toda la sapiencia del grupo que se conformó en este tiempo, que nació en el rigor de la contención de la pandemia, será un enorme aporte y desde, ese punto de vista, la Vridei dará todos los apoyos necesarios para potenciarla”, remarcó.

En el siguiente registro audiovisual revive este simposio realizado en el auditorio del Edificio de Investigación, rector Eduardo Morales Santos.  

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS