Estudiantes

Sin definir

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

  • Karem Celis, investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad, obtuvo distinción máxima en su tesis de grado, trabajo en el que abordó la influencia de la personalidad en el bienestar subjetivo de las personas.

El Doctorado en Psicología de esta Casa de Estudios tiene su primera graduada, la Dra. Karem Celis Atenas, quien el pasado lunes (31) rindió su examen de grado obteniendo la máxima calificación por parte de la comisión evaluadora.

La tesis titulada “Evaluación de la personalidad como variable causal del bienestar: Comparación del modelo de los cinco grandes y modelo de personalidad neuroafectiva”, fue la investigación en la que trabajo durante cuatro años.

Su estudio fue planteado desde la Psicología positiva, donde los fenómenos de la personalidad son vistos desde una perspectiva diferente, entendiendo la felicidad a partir de un enfoque científico que se centra en lo que se denomina el bienestar subjetivo.

De acuerdo a lo indicado por Karem Celis Atenas “el bienestar subjetivo está relacionado con la percepción que tiene la persona respecto a su vida, siendo explicado a partir de un componente cognitivo y uno afectivo. No obstante, en la actualidad existen controversias respecto a los modelos teóricos que permitan explicar este concepto”. Es en este último aspecto donde ella realizó su aporte.

Tras meses de trabajo al alero de un proyecto Fondecyt Regular, su investigación determinó que toda persona tiene el potencial para ser feliz, pero su logro estaría determinado por aspectos asociados a la personalidad.

La joven investigadora se mostró satisfecha por su desempeño. “Ahora tengo que rendir más frutos de esto. El trabajo como investigadora es tratar de generar intervenciones y propuestas de modelos explicativos para que las personas que ejecutan la intervención tengan instrumentos efectivos y eficaces para ellos”.

La comisión que evaluó este examen de grado estuvo a cargo del Dr. Luis Mena, el Dr. Jaime Silva y el Dr. Pablo Vera. Además, estuvo presente el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda.

Académicos orgullosos

Tanto la directora del Doctorado en Psicología, Dra. Irene Magaña, como el director de la tesis, Dr. Pablo Vera, se manifestaron “sumamente orgullosos” ante el logro alcanzado por Karem Celis.

La académica Irene Magaña sostuvo que la joven, ahora doctorada, “representa fielmente el nivel de los graduados que queremos formar en nuestro Programa”.

“Nuestro doctorado es un Programa nuevo, se encuentra en su quinto año, y hoy pasa por un período de reacreditación por lo cual, un paso como el que acaba de dar Karem, se convierte en un hito sumamente valioso para nosotros y nos impulsa a seguir en nuestro objetivo de entregar conocimientos con estándares de excelencia”.

Por su parte, el académico del Departamento de Psicología y director de la tesis de Karem Celis, Dr. Pablo Vera, destacó “la gran producción científica que respalda a nuestra doctora en Psicología a su corta edad”.

“Ella tiene una gran cantidad de artículos publicados en revistas ISI, ha ganado becas de Conicyt, acaba de ganar un proyecto Fondecyt y ahora nos presenta una investigación que entrega evidencia de gran valor para la investigación sobre el bienestar a nivel nacional e internacional, de modo que como, equipo académico, nos llena de orgullo su logro el día de hoy”, añadió el académico del Doctorado en Psicología.

Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales

La Dra. Celis es parte del equipo de investigadores del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), cuyo objetivo es desarrollar innovación basada en Ciencia.

“Mi rol dentro del centro va a ser aportar en la construcción de pruebas y sistemas de evaluación por una parte, y por otro lado, aportar desde mi formación en torno al bienestar subjetivo, es decir, cómo los modelos teóricos que yo he evaluado pueden generar a futuro prototipos tecnológicos para el bienestar de las personas”, señaló.

De este modo, Karem Celis sigue una senda exitosa, pues anteriormente había obtenido una beca para cursar sus estudios de Doctorado a través del Programa de Capital Humano Avanzado de Conicyt, además de poder realizar una pasantía en el extranjero con importantes investigadores de su área. A lo anterior se suman 13 publicaciones ISI, una cifra que está por sobre la media de los investigadores de su área.
 

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

  • El objetivo de este concurso es incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado, y las postulaciones estarán abiertas desde el 9 de abril al 9 de mayo.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  abrirá el próximo miércoles (9) la convocatoria para el Segundo Concurso de Patentamiento, que tiene como objetivo incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad.

Este concurso busca involucrar a los estudiantes en los procesos de innovación basada en las creaciones e inventos generados por ellos, a partir del conocimiento científico y tecnológico; esto, con el objetivo de incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

Las ideas pueden presentarse en dos etapas, las que se deben indicar claramente en el formulario de postulación. La primera consiste en la búsqueda del arte previo, que implica la realización de estudios para determinar si la invención es patentable, según los requisitos básicos para la obtención de una patente y definir una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

Para los ganadores de esta etapa, el premio consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, por medio de uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad. El financiamiento máximo en esta etapa es de de 800 mil pesos.

La segunda etapa del concurso, consiste en la redacción y presentación de la solicitud de patente, para aquellas invenciones con alto potencial de mercado y patentables, de acuerdo a los resultados de la búsqueda del arte previo.

El premio para esta etapa consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, para la redacción y presentación de la solicitud de patente en Chile, en Estados Unidos o a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Las asesorías serán realizadas por uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad y tendrán un financiamiento máximo  de 3 millones de pesos.

Este financiamiento puede ser utilizado como contraparte para postular, con el apoyo del DGT de la U. de Santiago, a subsidio a través de la Línea 3, Valorización y Protección de Propiedad Intelectual, de Corfo.

Las bases y formularios de postulación se encuentran disponibles en la página www.dtt.udesantiago.cl.

Para resolver dudas sobre la convocatoria, los asesores del DGT dictarán un taller informativo el próximo miércoles 09 de abril a las 11:30 horas,  en el Salón Armando Quezada del Ceni-Vime. Confirmar asistencia en  dgt@usach.cl, o llamar al teléfono 27180061.
 

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

  • Uno de los expositores, el ingeniero Claudio Rodríguez, consultor de la empresa Downing Teal Chile, destacó que “los titulados por esta Universidad cuentan con un sólido posicionamiento en los más importantes cargos y empresas mineras del país”; él habla, justamente, desde el ejemplo.

Los estudiantes de primer año del Departamento de Ingeniería en Minas, tuvieron la oportunidad de participar este lunes (31) en una serie de charlas organizadas por su Centro de Alumnos en las que, destacados egresados y ejecutivos empresas mineras, compartieron experiencias laborales con los jóvenes, futuros profesionales de nuestro Plantel.

El encuentro realizado a partir de las 14 horas en la Sala de Artes Víctor Jara contó con la presencia de la directora de reclutamiento de Codelco, Verónica Bravo; el jefe de turno de la división Radomiro Tomic de Codelco y ex estudiante de la Universidad, Andrés Mujica, y el Ingeniero Comercial del Plantel y especialista en programación neurolingüística., Oscar Cáceres, entre otros invitados.

Para el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Nicolás Meneses, la actividad “fue de gran utilidad para acercar a los jóvenes al mundo laboral y mostrarles, desde la experiencia, lo que significa estudiar la carrera que ellos eligieron”.

“Este ha sido un encuentro muy provechoso en el cual los asistentes han podido despejar sus dudas y hacer sus preguntas libremente sobre la situación del mercado laboral y en específico en la industria minera”, señaló Meneses.

“Nos sentimos muy contentos por haber podido brindar esta oportunidad a los nuevos estudiantes y que ellos conozcan más sobre la minería en Chile, a través de una recepción que nunca antes se les había organizado en nuestro Departamento”, agregó el estudiante.

En tanto, uno de los expositores, el egresado de nuestra Universidad y actual consultor en la empresa Downing Teal Chile, Claudio Rodríguez, felicitó a los estudiantes por la actividad y destacó el sello diferenciador que mantienen en el mundo laboral, los titulados en nuestra Casa de Estudios.

“Los profesionales de la minería de esta Universidad tienen un posicionamiento muy sólido en la industria minera. En todas las compañías importantes de este país, se encuentran profesionales y ejecutivos de la U. de Santiago de Chile”, afirmó Rodríguez.

El profesional sostuvo, además, que “los jóvenes que se titulan de esta Universidad tienen una actitud diferente ante los desafíos laborales. Ellas y ellos se muestran mucho más dispuestos a enfrentar nuevos retos, aunque signifiquen un gran esfuerzo. Eso es una ventaja importante que caracteriza a los jóvenes que forman parte de nuestra Casa de Estudios”.

“Actividades como este encuentro con profesionales y egresados son algunos de los ejemplos que demuestran la iniciativa y entusiasmo que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Yo espero que ese espíritu se mantenga en el tiempo porque es lo que da vida a esta Institución”, puntualizó el consultor Claudio Rodríguez.
 

Este miércoles (2) vence plazo para participar en “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

Este miércoles (2) vence plazo para participar en “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

  • Concurso es impulsado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Hasta mañana (2) estará habilitada en el portal web institucional la “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

La iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, tiene como propósito recoger la evaluación de los estudiantes  nuevos, ingreso 2014, de las actividades de recepción que les otorgaron sus compañeros de niveles superiores.

Esta evaluación se realiza en el portal www.universidaddesantiago.cl, perfil de los estudiantes,  o a través del sitio www.vrae.usach.cl respondiendo la encuesta que se encuentra en el banner “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

Las mejores recepciones o cachorreos serán premiados.

El ingreso al link de la encuesta se realiza a través del correo institucional, más la clave personal.

Para que la votación de una carrera sea válida, debe votar  a lo menos el 50 por ciento de los alumnos nuevos matriculados el presente año.

Consejo de Rectores define calendario de Admisión 2015

Consejo de Rectores define calendario de Admisión 2015

  • La prueba de Selección Universitaria (PSU) se rendirá el 1 y 2 de diciembre. Los estudiantes tendrán acceso a las ponderaciones de cada carrera en junio, proceso que antes se realizaba en octubre.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) aprobó el calendario del Proceso de Admisión 2015, el cual fija las fechas de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para el 1 y 2 de diciembre de 2014.

La principal modificación acordada para este año, es dar a conocer en junio la publicación de la oferta de carreras y sus ponderaciones, con el fin de que los postulantes a las 33 universidades del Sistema Único de Admisión,  dispongan de esta información antes que en años anteriores, tal como lo anticipara en enero el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Rector Juan Manuel Zolezzi.

Las otras fechas relevantes del Proceso de Admisión 2015 son las siguientes: 29 de mayo, publicación de normas;  5 de junio, publicación de la nómina de carreras y ponderaciones y el 16, inicio de inscripciones; 1 de agosto, término de la inscripción; 25 de septiembre, publicación de vacantes por carrera; 30 de noviembre, reconocimiento de salas; 1 de diciembre, pruebas de Lenguaje y Ciencias; 2 de diciembre, pruebas de Matemática e Historia; 21 de diciembre, publicación de resultados (8:00 horas); postulaciones del 21 de diciembre, (9:00 horas) al 24 de diciembre (13: 00 horas); 4 de enero (23:00 horas), resultado postulaciones; 5 al 16 de enero, matrículas; 14 de enero, término periodo de retracto.
 

Estudiantes de Enfermería reciben a sus pares con novedoso programa

Estudiantes de Enfermería reciben a sus pares con novedoso programa

  • Los nuevos alumnos/as de Enfermería se mostraron agradecidos de la iniciativa impulsada por el Centro de Estudiantes y que contempló actividades de nivelación de materias y otras deportivas y recreativas, las que en su conjunto facilitaron su ingreso a la vida universitaria.

Como una forma de marcar la diferencia con el tradicional “cachorreo”, el Centro de Estudiantes de Enfermería (CEE) del Plantel, imprimió un sello muy particular al ingreso a clases de los nuevos estudiantes. “Quisimos que ésta fuera una buena experiencia para los “cachorros”, por eso nos organizamos con el fin de realizar actividades de apoyo académico y deportivas”, señaló el presidente de la organización estudiantil, Byron Garciagodos.

Durante una semana a los nuevos estudiantes se  les ofrecieron clases de química, anatomía y biología como una  forma de nivelarlos en estas materias, “el ranking de notas hizo posible que muchos estudiantes de colegios técnicos profesionales ingresaran a  Enfermería, sin embargo en esos colegios estas asignaturas no figuran  dentro del plan de estudios, por lo tanto, a estos alumnos se les hace más difícil el primer semestre. Nosotros como Centro de Estudiantes, a través de las clases, quisimos apoyarlos en las materias básicas”, asegura Garciagodos.

Además, y consciente de la necesidad de los jóvenes de integración con sus pares, el Centro de Estudiantes organizó jornadas recreativas y deportivas.  El presidente del CEE señala que “los alumnos de Enfermería siempre se han caracterizado por obtener buenos resultados en las competencias deportivas y, por esta razón, consideramos importante fomentar el deporte como un aspecto importante de la vida universitaria que inician”.

Para el CEE, la idea es que esta iniciativa se mantenga “que no sea sólo una actividad organizada por un Centro de Estudiantes en particular, sino parte de la cultura de nuestra Escuela de Enfermería”, afirma Camila Escobar, secretaria de Finanzas.

Los “cachorros agradecemos estas actividades, ha sido una muy buena oportunidad, no sólo para conocer la Universidad, sino también para conocernos entre nosotros, facilitar la integración  y nivelar algunas materias que son importantes en la Carrera”, asegura María Ignacia Valdés, estudiante de primer año.

Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, destacó el compromiso y trabajo en conjunto de esta Unidad con el Centro de Estudiantes, señalando que en el último tiempo “hemos logrado hacer muchas cosas, lo que refleja la relación de cooperación y respeto que existe en nuestra Escuela”.
 

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

Estudiantes de Arquitectura refrendan su compromiso con el país mediante prácticas en zonas vulnerables

  • Durante seis semanas, 37 jóvenes de los últimos años de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, realizaron sus periodos de práctica en distintas regiones del país, con el sello de Responsabilidad Social propio de nuestra Universidad. Interactuar con la comunidad con el fin de conocer sus demandas arquitectónicas, así como promover la identidad local y realizar proyectos, desde el diseño hasta las propuestas de financiamiento, fueron algunas de las condiciones que debieron cumplir y que la mayoría resume como una “experiencia enriquecedora”.

Este verano, 37 estudiantes de quinto año de Arquitectura optaron por realizar la Práctica de Gestión de Proyectos fuera de la Región Metropolitana, llegando incluso a localidades tan lejanas como Lonquimay, Chaitén y Coyhaique.

Se trata de una práctica que en el plan de estudios de la carrera se instala en el último año, ya que requiere de diversas competencias propias de quienes próximamente se titularán y que incluye no sólo el diseño arquitectónico de un proyecto, sino también los requerimientos administrativos para que ese proyecto sea viable.

El profesor Carlos Richards, académico a cargo de la práctica y también de la gestión de cupos en las distintas regiones, explicó que esta iniciativa, no sólo es importante por la experiencia vivencial que entrega a los futuros profesionales. Sino también por el aporte al desarrollo de nuestro país, colaborando con municipios rurales o escasos en profesionales que necesitan postular a fondos para llevar a efecto proyectos como implementación de espacios públicos, urbanización y construcción de edificios de servicios para las comunidades.

Un colegio rural y el edificio consistorial en Vicuña, rescatando en el diseño símbolos de la cultura diaguita; una feria ganadera y costumbrista, de exposición y venta de animales para Chaitén y un terminal de buses que proteja a los pasajeros de la lluvia y sirva como enlace para un sistema de transporte terrestre más conectado; una multicancha y una sede social en San Pablo, con materiales nativos como maderas y piedra laja; una propuesta de diseño para el Plan Maestro de Lonquimay, proyectado a 20 años según el crecimiento urbano de la comuna y su necesaria implementación, con un corredor verde, una medialuna y ciclovías para favorecer el turismo; la rehabilitación de un fuerte que los españoles ocupaban como batería de descarga de artillería y que funciona como museo al aire libre en Ancud y un centro cultural, en el ex internado de la misma ciudad son algunos de los proyectos que los estudiantes entregaron a los municipios para postular a fondos regionales.

Retroalimentación

“El alcalde y los arquitectos de Vicuña recibieron muy bien los proyectos”, contó la estudiante Katherine Cuevas.

 “Hicimos un estudio de cómo era el comportamiento de los animales, para poder hacer el diseño del recorrido de la feria, porque hay que preocuparse de que el animal crea que siempre está avanzando”, recordó Paula Farfán sobre su estadía en Chaitén; mientras que su compañero Esteban Paredes agregó que una de las cosas que más lo impresionó fue el recuerdo persistente en las personas del desastre que provocó la erupción del volcán y que casi borró a la comuna del mapa.

Pía Mendoza fue a Osorno y aparte de la sede social que diseñó, trabajó revisando proyectos y aprendió del trabajo administrativo de su profesión.

Para Mónica Ponce, que estuvo en la localidad de San Pablo, fue revelador conocer el aspecto humano de la realidad que se vive en esa comuna.

Asimismo, el estudiante español de intercambio, Juan Bautista García, se llevó una impresión muy distinta de lo que conocía de Chile en su permanencia en Lonquimay, “fue una enriquecedora experiencia para nosotros tener ese acercamiento y para ellos al contar con nosotros cuando faltan profesionales”, dijo; mientras que su compañero Daniela Arias destacó que el trabajo se fortaleció al trabajar en grupo en proyectos concretos.

Para Jorge Figueroa y Claudio Muñoz, que trabajaron en Ancud, el foco estuvo en aprender de la zona, su tradición y cultura, y fue tan impactante el compromiso que sintieron con la comunidad y la valoración que esta le dio a su trabajo que esperan volver el próximo año.
 

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

  • El Dr. Mario Leyton, Premio Nacional de Educación (2009), ofreció una Clase Magistral a estudiantes de las carreras de Educación del Plantel.

“La reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la pedagogía inclusiva”, declaró el Premio Nacional de Educación (2009),  profesor Dr. Mario Leyton, en su Clase Magistral ofrecida recientemente a los nuevos estudiantes del Departamento de Educación de la Universidad.

El académico es profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica por la Universidad de Chile y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago (USA). Tuvo una participación activa en la Reforma a la Educación (1964), la que garantizó la Educación Básica para todos los niños del país, independiente de su situación socioeconómica. Actualmente, dicta clases en el Programa de Magíster en Educación ofrecido por nuestra Casa de Estudios.

En su Clase Magistral “Desafíos que enfrenta la Educación en el Siglo XXI y la Formación Docente”, el destacado docente remarcó que en el actual escenario que enfrenta la educación en Chile, es necesario reflexionar sobre “la complejidad de la vida contemporánea, dominada por la globalización, la modernidad, la sociedad de la inteligencia digital y la revolución tecnológica y científica, (…) debemos considerar cómo estas situaciones han afectado la vida social, cultural, política y económica de nuestro país en las últimas décadas”.

A su juicio “la reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la Pedagogía Inclusiva”, que, según explica, corresponde a “la adecuación del curriculum a las necesidades de los educandos, con metodologías diversificadas y personalizadas”, lo que “favorecería una formación integradora y personalizante”.

Para el académico, otro factor necesario de analizar es la evaluación, señalando que las pruebas objetivas de selección múltiple “se han distorsionado de tal manera que han terminado por dominar a la educación en vez de servirla. Y han forzado a los profesores a trabajar para la prueba y no para los alumnos”.

Familia separada de la escuela

Según el académico, otro elemento clave de análisis es la familia, que en su opinión ha perdido sus potencialidades de cooperación con la labor orientadora y formativa de la escuela. “La familia se ha separado de la escuela”, remarca.

Agrega, además, que dentro de la labor de la escuela índice la dicotomía entre curriculum formal y curriculum informal latente u oculto de los educandos. El primero, concibe la educación como “productora de competencias para desempeñar un trabajo que genere beneficios. Así, el rendimiento escolar medido por su efectividad en pruebas, se constituye en la variable fundamental del curriculum escolar formal. Esto, contrasta con el  curriculum vivencial, que está básicamente influido por las características del mundo posmodernista”.

Al concluir su Clase Magistral, el Premio Nacional de Educación indicó a los estudiantes que las nuevas generaciones tienen mucho que hacer “particularmente en la perspectiva de contribuir a la educación de calidad, donde cada alumno tenga las mismas posibilidades de aprendizajes significativos, tanto para la formación personal como profesional, con un fuerte sentido de pertenencia social y cultural”.
 

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

  • En la tradicional Feria que da inicio a sus actividades académicas, el Departamento de Ingeniería Informática presentó las novedades tecnológicas desarrolladas por sus investigadores y estudiantes, entre las que destacan programas de bioinformática, computación afectiva y aplicaciones móviles.Gran interés de la comunidad despertó esta iniciativa, desarrollada en el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). El estudiante de Ingeniería Civil, Esteban Campos, quien es parte de un equipo encargado de desarrollar proyectos asociados a la informática emotiva, destacó un programa que mide el nivel de estrés a través del tono de voz. En este contexto, expresó su confianza que en el futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas.

Con el objetivo de mostrar su quehacer asociado a áreas tan diversas como la biología, la psicología o la publicidad, ayer (26) el Departamento de Ingeniería Informática realizó una feria en el frontis de sus dependencias, ubicadas en la ex Escuela de Artes y Oficios.

Diversos stands presentaron las novedades en materia de investigación e innovación que desarrollan las principales áreas de investigación de esa Unidad. Los estudiantes a cargo de los módulos fueron los encargados de mostrar y explicar a quienes visitaron la exposición y, al mismo tiempo, tuvieron oportunidad de intercambiar experiencias e interiorizarse en el quehacer de sus colegas.

Uno de los más concurridos fue el que explora en la informática emotiva desarrollando diversos productos que se apoyan con la psicología de la interpretación de las emociones humanas, como por ejemplo un software capaz de interpretar las microexpresiones del rostro, delatando las emociones básicas.

Esta línea de trabajo se relaciona con el análisis de contenidos sensibles que se expresan en las redes sociales como Twitter; y con la investigación que identifica el nivel de estrés a través del tono de voz, proyecto aún en proceso que se encuentra a cargo del estudiante de Ingeniería Civil Informática, Esteban Campos.“Espero que en futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas”, acotó el joven.

Investigación aplicada

Los asistentes pudieron interactuar con la tecnología de la muestra y probar algunas de las aplicaciones, como por ejemplo el stand de realidad aumentada aplicable a la Publicidad, de la empresa Govic, liderada por profesionales egresados de la carrera que trabajan vinculados con el Departamento de Informática en el desarrollo de aplicaciones digitales y productos.

“Nos dimos cuenta de que la realidad aumentada es una de las aplicaciones móviles que más ha surgido a nivel internacional, por eso decidimos participar en esta línea y estamos empezando a vender a distintos clientes en el país aplicaciones de realidad aumentada y entregándoles herramientas de negocios”, indicó Francisco Acuña, socio de Govic.

En el stand de bioinformática, la atención se centró en el software que analiza las variaciones en el sistema de autorregulación del cerebro, que mantiene constante el flujo de la presión sanguínea protegiendo a ese delicado órgano.  

“Tomamos muestras y manejamos información para lograr aportes importantes en la investigación de la Universidad y (esperamos) lograr algún reconocimiento en esta área”, sostuvo Paola Armijo, también estudiante de Ingeniería Civil y de Magister en Ingeniería Informática.

Los avances en esta área esperan ayudar en la detección de accidentes vasculares y facilitar los diagnósticos médicos.

También estuvo presente en la muestra la Comunidad GNU/Linux Usach dedicada a difundir en la comunidad universitaria el uso del software libre y sus aplicaciones gratuitas.

Los asistentes se mostraron interesados en las líneas de investigación y aplicaciones de la Ingeniería Informática. “Ayuda a conocer otros aspectos del área, porque generalmente cuando uno entra a la Universidad cree que todo está centrado en la programación. La mayoría de la gente tiene esa idea desde afuera, por eso, en la feria se ven otros ámbitos súper interesantes”, concluyó el estudiante de tercer año Elías González.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3267","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Futuros ingenieros en minas dan bienvenida a sus pares con innovador programa

Futuros ingenieros en minas dan bienvenida a sus pares con innovador programa

  • En ceremonia realizada en el Aula Magna, el presidente del Centro de Alumnos, Nicolás Meneses, adelantó que los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas han previsto una bienvenida con diversas actividades que se extenderán hasta el 2 de abril; entre ellas, talleres, charlas y un panel en el que participarán profesionales connotados de BHP Billiton, Codelco y Angloamerican, además de una acción de voluntariado en la Escuela Diferencial de Quillahue, en Lo Prado.

Los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Casa de Estudios decidieron comprometerse con el llamado a recibir a sus nuevos compañeros de manera positiva y, con ese objetivo, anunciaron una serie de actividades motivadoras y solidarias con las que darán inicio al año académico 2014.

En una cálida ceremonia realizada en el Aula Magna y presidida por el Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes; el presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas, Nicolás Meneses, invitó a sus nuevos compañeros y compañeras a participar en charlas profesionales y un voluntariado en el la Escuela Diferencial Quillahue. de Lo Prado.

Nicolás Meneses informó que el 31 de marzo, a partir de las 14 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara, “se realizará una charla donde expondrán las empresas BHP Billiton, Codelco y Angloamerican. Más tarde se presentará un panel de ex alumnos, encabezados por Claudio Rodríguez, head hunter de la industria minera, junto a otros profesionales. Luego, se llevará a cabo otro panel con altos ejecutivos de la industria minera y otros profesionales para, finalmente, conversar con Óscar Cáceres, coach de programación neurolingüística, ex alumno de Ingeniería Comercial de nuestra Universidad, quien nos hablará sobre liderazgo y trabajo en equipo”.

En tanto, el 2 de abril, “quienes quieran participar, están cordialmente invitados a asistir a la Escuela Diferencial Quillahue, de Lo Prado, donde haremos trabajos voluntarios, pintando y compartiendo con los niños”, sostuvo Nicolás Meneses.

El estudiante agregó que, estas actividades de bienvenida “nunca antes se habían realizado”.

“Este año, nosotros como Centro de Estudiantes, logramos organizar a todo nuestro Departamento y programar estas actividades que buscan resaltar la identidad de nuestra comunidad y transmitir el espíritu de unidad que nunca debería estar ausente en nuestra Casa de Estudios”, manifestó Meneses.

“Con estas iniciativas nos queremos hacer parte del llamado de las autoridades respecto a organizar un cachorreo en buena y demostrar cuál es el perfil de nuestros estudiantes que están comprometidos firmemente con su entorno social”, concluyó el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas.

Mejores ingresos valoran iniciativas    

Tanto Gonzalo Aravena como Sebastián Arancibia, primeros puntajes de ingreso 2014 en Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería de Ejecución en Minas, respectivamente, destacaron la positiva bienvenida y el sello social demostrado por lo estudiantes de la Universidad y el Departamento, en particular.

Gonzalo Aravena, quien estudió en el Liceo Las Araucarias de Curacautín, señaló que “la recepción que nos han hecho, destacando nuestro logro al ingreso, ha sido un incentivo y un impulso para poner aún más esfuerzo en esta Universidad”.

“Uno de los motivos por los que decidí estudiar en este Plantel fue el ambiente universitario que se vive. Además, esta es una Universidad pública, con mucha historia y prestigio en el ámbito de la minería, por lo que estoy muy contento con mi decisión y felicito a los estudiantes por su iniciativa y compromiso”, sostuvo Aravena.

Por su parte, Sebastián Arancibia, destacado estudiante proveniente de la comuna de Colina, dijo esperar que la Universidad de Santiago de Chile mantenga su rol social en el tiempo.

“Esta Casa de Estudios tiene una amplia tradición y un ambiente universitario que es muy motivador. Yo espero que estas características se mantengan en el tiempo porque es un rasgo distintivo que hace que quienes estudiamos en este Plantel seamos reconocidos por el resto de la sociedad”, aseguró el nuevo estudiante del Departamento de Ingeniería en Minas, tras la ceremonia oficial de bienvenida 2014.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes