Alex Araya Lillo

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Mediante un comunicado público, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, ratificó ayer, que la segunda vuelta del plebiscito insitucional se realizará el próximo viernes 12 de marzo. 
 
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
En esta segunda oportunidad, se definirán los votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.
 
Al respecto, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo a las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.
 
“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.
 
Respecto a las y los habilitados para votar en esta segunda vuelta, Garay confirmó que se usará el mismo padrón de votación. “En el caso de algunas duplicidades, advertidas la vez anterior, se depurarán”, precisó.
 
El presidente del Tricel comentó, además, que el contar con una primera experiencia de votación institucional “nos ha permitido tener una interlocución con la empresa y afinar detalles, tanto respecto del voto como del mandato del Consejo Académico, ya que somos una instancia técnica destinada a garantizar la imparcialidad, transparencia e idoneidad del proceso plebiscitario. Este es un trabajo conjunto del Tricel”, expresó.
 
Finalmente, respecto a sus expectativas para la jornada del viernes 12 de marzo, el Dr. Garay consideró “muy importante para la comunidad usachina tener un consenso amplio y con perspectiva histórica de este estatuto, que permita su durabilidad, estabilidad, transparencia y confianza en el curso venidero y pueda mantener este proyecto educativo superior inclusivo, público y de calidad, coherente con la reciente acreditación de la Universidad por siete años, lo que nos llena de orgullo”, concluyó.

Alto impacto en redes sociales genera acreditación institucional de la Usach por 7 años

Alto impacto en redes sociales genera acreditación institucional de la Usach por 7 años

Luego que se dio a conocer la noticia de la acreditación de nuestra Casa de Estudios Superiores por 7 años entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), rápidamente se multiplicaron los mensajes de saludos y felicitaciones en redes sociales, compartidos especialmente en las plataformas digitales de nuestro Plantel. 
 
Mientras en Facebook la noticia registraba hasta ayer más de tres mil “me gusta”, con un alcance de 189.080 personas; en Twitter, el mensaje oficial obtuvo 2.199 reacciones positivas con un alcance de 284.409 personas.
 
Asimismo, en Instagram, la foto publicada se acercó a los 8.000 “likes” con un alcance de 34.328 personas.
 
También en Linkedin, red social donde se agrupan muchos egresados y egresadas del Plantel, la noticia consiguió 2.760 “me gusta” con un alcance de 76.484 personas. 
 
Tanto estudiantes de nuestra Universidad como postulantes, egresados, académicos y ciudadanía en general expresaron su alegría con mensajes de respaldo a la Institución y a su comunidad. 
 
Reconocimiento de personalidades
 
Uno de los mensajes más destacados fue el del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, que escribió en su cuenta de Twitter: “Muchas felicitaciones a toda la comunidad de la @usach, que fue acreditada por 7 años por la CNA, máximo nivel posible de alcanzar”. 
 
“Sin duda un reconocimiento al buen trabajo realizado por esta Institución, que llena de orgullo a nuestras universidades estatales”, agregó.
 
La cuenta oficial en Twitter del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) también destacó el hito. 
 
“Felicitaciones a la @usach por esta noticia que da cuenta del esfuerzo y dedicación de toda su comunidad universitaria”, escribieron desde la entidad. 
 
En la misma red social, se expresó el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “Realmente es un hito para la educación pública y felicito mucho que la Universidad de Santiago de Chile @usach haya sido reconocida en su calidad con el máximo de acreditación, siete años, al igual que la @uchile”. 
 
“Mis saludos y parabienes al rector Zolezzi y la comunidad usachina”, agregó Ennio Vivaldi en su mensaje que ya registra cerca de dos mil “me gusta” y decenas de comentarios positivos. 
 
Así, son numerosas las reacciones positivas que se siguen sumando en Facebook https://www.facebook.com/universidaddesantiago, Twitter: https://twitter.com/usach, Instagram https://www.instagram.com/usachoficial/ y Linkedin https://cl.linkedin.com/school/universidad-de-santiago-de-chile/, redes oficiales de nuestra Casa de Estudios, acreditada por 7 años.  

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

“Justo estábamos en una reunión de dirigentes cuando nos enteramos de la noticia y la recibimos como una gran alegría para la Institución”, relata el presidente de la Asociación de Funcionarios de nuestro Plantel (Afusach), Genaro Arriagada, respecto de la acreditación de nuestra Universidad por el período máximo de siete años que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). 
 
A juicio del dirigente, este hito para la Universidad es “doble mérito” considerando la situación actual del país”.
 
"Eso es un orgullo para la comunidad, además porque yo recuerdo que hace unos 12 años, teníamos solo tres años de acreditación y no estábamos en las mejores condiciones. Hoy podemos compartir todos esta alegría. Nadie debería quedarse en el camino pensando que no somos parte de la Universidad porque aquí está el esfuerzo de todos, de una u otra manera", manifestó Arriagada.
 
Especial enfásis puso el presidente de la Afusach en el agradecimiento y valoración a las y los “compañeros que transformaron sus casas en oficinas para poder seguir haciendo universidad. Aquellos que cambiaron su rutina y toda su vida de tranquilidad en sus hogares para poder dar el servicio que correspondía”. 
 
“Al principio no fue para nada fácil y todavía es complejo, pero a ellos tenemos que darles un reconocimiento porque gracias a ellos la situación de la universidad siguió vigente: atendiendo a alumnos y funcionarios, haciendo los pagos correspondientes, en todo nivel. La Universidad fue trasladada en muy buena parte a la casa de nuestros compañeros y va para ellos también nuestro reconocimiento", señaló Arriagada.
 
Asimismo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), Betsy Saavedra, felicitó a la comunidad universitaria “por el aporte que cada funcionario y académico realizó para el logro de la máxima cantidad de años que puede alcanzar una universidad”. 
 
“En especial deseo reconocer al estamento administrativo y profesional que ha jugado un rol fundamental en la ejecución de los procesos misionales de la Universidad, en la gestión eficiente de los recursos económicos y materiales, y en el seguimiento de los planes universitarios, actuando siempre con alto compromiso y sentido de responsabilidad", planteó.
 
En opinión de Saavedra, “este éxito debe ser un incentivo para fortalecer las políticas de mantención, desarrollo y reconocimiento del personal, y para avanzar en la creación de una carrera funcionaria que permita valorar el aporte del estamento administrativo".
 
A su vez, la presidenta de la Asociación de Académicos (Asoacad), Gladys Bobadilla, calificó la acreditación como "un gran logro de la Universidad, dentro del sistema que nos ha impuesto el marco en el que se desenvuelve la educación chilena, y es un logro de toda la comunidad universitaria".
 
"Yo quisiera más que a los académicos, saludar a todos los integrantes de la comunidad universitaria porque todos han sido parte de este logro, desde sus labores específicas, independiente del tipo de contrato que tengan. Desde el rector hasta los funcionarios de aseo, todos en distintos grados", sostuvo la dirigente, agregando que, “tenemos un gran logro que ojalá nos sirva para alcanzar otros como la democratización de las instancias universitarias". 
 
Por parte del alumnado, la presidenta de la Federación de Estudiantes (Feusach), Noemí Quintana, consideró la certificación de la CNA como un “verdadero logro para todas las personas quienes componen la comunidad universitaria”. 
 
“Esto lo hace posible cada una de las personas que componen la Universidad y, obviamente, que nos pone muy felices y orgullosos de la Institución en que estamos", expresó la dirigenta.
 
Noemí Quintana señaló que las y los estudiantes pudieron participar en espacios de diálogo y consulta durante el proceso de acreditación, con una voz crítica, “porque entendemos que, si bien, obviamente, no le quitamos el mérito que tiene la acreditación por el máximo de años, y que es algo súper importante y positivo, también entendemos que eso no hace que la Universidad sea perfecta y que haya muchas cosas que mejorar, y nosotros, como estudiantes, siempre vamos a querer lo mejor: que la Universidad sea un lugar más seguro y más justo". 
 
"En esas instancias fuimos críticos pero, obviamente, se reconocen todos los avances que ha tenido la Universidad, sin embargo siempre mencionamos que quedan cosas pendientes y que esto nos puede servir de impulso para seguir avanzando", subrayó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios, estatal y pública, acreditada por siete años.

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Tras conocerse la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de acreditar a nuestra Universidad por el máximo período, de siete años, las autoridades de nuestro Plantel celebraron la noticia y destacaron que se trata de un logro conseguido gracias al arduo trabajo de toda la comunidad institucional. 
 
En conversación con Radio Usach, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó “muy contento” con la noticia, felicitó a la comunidad universitaria por el logro alcanzado y destacó que solo cuatro universidades chilenas obtuvieron la acreditación en el mayor nivel.
 
Respecto a las características positivas de la Usach, el rector señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno”.
 
“Eso te lleva a conocer una realidad que es característica de nuestro pueblo y tratar de, a partir de ahí, fomentar con los mismos académicos un desarrollo más documentado y fundamentado sobre distintos aspectos que pueden influir en la cultura y en la vida del país. Por eso decimos: formamos personas para transformar el país”, agregó.
 
En la misma línea, el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró esta certificación como “el fruto de un trabajo sostenido de mejora continua en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, pero también es el resultado de un proceso de acreditación impecable, que contó con el compromiso y participación de miles de personas, tanto de nuestra comunidad universitaria como actores externos, que atestiguaron el nivel de excelencia de nuestro Plantel y la relevante contribución que hacemos a la sociedad”.
 
“Contar con siete años de acreditación, creemos, es una determinación que nos merecíamos como Universidad, y que al mismo tiempo nos impulsa a seguir dando lo mejor de nosotros mismos, para mantener nuestros altos estándares de calidad, seguir creciendo cada día y aumentar, aún más, nuestro aporte al desarrollo del país”, señaló el prorrector.
 
“Un logro de toda nuestra gente”
 
En tanto, el presidente de la Junta Directiva de nuestra Institución, Guillermo Vera Meyohas, calificó la acreditación como el reconocimiento a un gran trabajo que viene haciendo la Universidad hace mucho tiempo”.
 
“No nos han regalado nada. Esto es un logro de toda nuestra gente. De los trabajadores, de los profesores, de los alumnos, de la Rectoría. Es un logro que hemos soñado por muchos años y creo que, con mucha solidez y madurez por la estructura que tenemos, se logró. Todos hicimos nuestro aporte, por lo que estamos contentísimos", expresó el presidente de la máxima entidad colegiada de la Universidad. 
 
Consultado respecto a los principales factores que, a su juicio, impulsaron esta positiva acreditación, Guillermo Vera destacó los grandes avances en infraestructura y la excelencia del cuerpo docente; aspectos que, según consideró, “vienen a responder al camino que el rector ha planteado para llevar la Universidad adelante”. 
 
“La Junta Directiva lo que hace es apoyar el trabajo de la Rectoría y creo que ese ha sido un trabajo  exitoso", subrayó el presidente del máximo organismo colegiado de nuestra Casa de Estudios, acreditada por siete años. 

 

 

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Una entretenida jornada vivieron este viernes, 14 niñas y niños, de entre 3 y 15 años, provenientes de la Toma Dignidad de la comuna de La Florida, gracias a la invitación de la Federación de Estudiantes (Feusach) de nuestra Universidad para visitar el Museo de la Educación, Gabriela Mistral.
 
La actividad se realizó en el marco de la iniciativa “Escuelita Popular” que lleva a cabo la Federación junto a la Vocalía Laboral en el campamento emplazado en la rivera norte de la Quebrada de Macul.
 
Noemí Quintana, presidenta de la Feusach, se mostró contenta por la realización de esta visita guiada, destacó la buena recepción de las y los niños y sus familias ante la invitación solidaria, y agradeció la ayuda de la Universidad.
 
“Desde enero estamos haciendo la Escuelita Popular, de lunes a viernes, allá en la Toma Dignidad, y surgió la idea de sacar a los niños de ese espacio donde estamos todos los días, para que puedan conocer otros lugares y conocer más allá de su territorio”, sostuvo la dirigente.
 
Según comentó la estudiante, desde la Federación se comunicaron con las familias, con quienes obtuvieron las autorizaciones necesarias y adoptaron todas las medidas sanitarias correspondientes ante la visita. 
 
Asimismo, la presidenta de la Feusach señaló que el Plantel proporcionó el transporte necesario para trasladar a las niñas y niños. “La disposición de la Universidad ha estado ahí presente para lo que necesitemos”, señaló.
 
En palabras de Noemí Quintana, la actividad “es para retomar el rol social, trabajo territorial y colaborativo, mas que asistencialista”. 
 
“Es estar a disposición de la gente que lo necesite y crear estas instancias que ayudan a los niños y las niñas", planteó la estudiante.
 
Solidaridad entre estudiantes
 
El Museo de la Educación, Gabriela Mistral está ubicado en calle Compañía 3150, Santiago; y ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de la educación y el patrimonio pedagógico en Chile.
 
Las y los niños del Campamento Dignidad pudieron recorrer los patios y pasillos del edificio, otrora internado de niñas, conociendo su exhibición permanente y los nuevos juegos dispuestos en espacios comunes. Todo, con el debido resguardo ante la pandemia. 
 
Ante la visita, la directora del Museo, Isabel Orellana, destacó que sean estudiantes universitarios quienes se preocupen de otros estudiantes, “sobre todo en momentos como este; que no vivan solo en su metro cuadrado o en su espacio de confort, sino que piensen en las niñas y niños que lo pasan mal siempre y que ahora en la pandemia es peor que antes".
 
“Es sumamente importante para nosotros como museo que estas niñas y niños estén acá porque son, precisamente, quienes se están quedando afuera en esta brecha que se está ampliando entre los que tienen las condiciones para educarse bien y los que no”, subrayó la directora del establecimiento ante la iniciativa solidaria organizada por la Federación  de Estudiantes de la Usach.
 

 

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Preocupados por conocer las verdaderas condiciones en las que habita la creciente comunidad proveniente desde el extranjero en el Gran Santiago, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad desarrollaron, como trabajo de tesis, un indicador de calidad de vida del inmigrante latinoamericano.
 
Andrés González Pulgares y Priscila Riquelme Avilés -ahora titulados de su carrera- no solo construyeron el indicador, sino que lo aplicaron en base a datos de 34 comunas de la Región Metropolitana, concluyendo que 24 de ellas poseen una calidad de vida mala o deficiente para el inmigrante latinoamericano, destacando las comunas de mayor población (Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central) y teniendo a las nacionalidades venezolana, haitiana, peruana y colombiana como las más afectadas.
 
Por otro lado, seis comunas alcanzarían, de acuerdo con el análisis, el nivel de vida de“regular” a “muy bueno”: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina.
 
Respecto a las motivaciones para realizar esta investigación, Andrés González sostuvo que en Chile hacen falta indicadores de este tipo, que sean específicos para la población migrante. 
 
“Si nosotros miramos hacia Europa, allá existen trabajos más elaborados en el tema de la situación de los migrantes. Nosotros quisimos desarrollar algo similar en nuestro país. Considerando, además, la gran cantidad de migrantes que ha llegado al país, especialmente en los últimos diez años, tras las crisis de varios países latinoamericanos", señaló Andrés González.
 
El coautor de la tesis dijo esperar que los resultados de este trabajo “se consideren en las políticas públicas a corto y largo plazo, porque este es un problema que se está produciendo ahora y que con la pandemia recrudeció. Para eso hay que entender distintos parámetros y definir cuáles son las mejores medidas para tener una mejor convivencia".
 
En tanto, Priscila Riquelme recalcó que un estudio de este tipo podría aplicarse en distintas regiones del país y a diferentes escalas. 
 
"Este indicador se puede ocupar a nivel comunal pero también a nivel vecinal, y con eso orientar mejor los recursos destinados a la población inmigrante. También se puede replicar en cualquier región de Chile”, señaló la ahora ingeniera civil en geografía de la Usach.
 
Aporte a la sociedad
 
El académico de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía para esta tesis, Francisco Morales-Peña, coincidió respecto a la factibilidad de aplicar este estudio en otras regiones del país, y felicitó a los estudiantes por su interés en un tema de gran urgencia y relevancia. 
 
A juicio de Morales-Peña, esta investigación “permite el desarrollo de políticas públicas en el ámbito municipal y a nivel de gobierno, en áreas de salud, transporte, educación, etc.”. 
 
“Además, es un tema sumamente atingente y que tiene que ver con la dignidad de las personas”, puntualizó el profesor.

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

De manera inédita, a causa de la pandemia, la tradicional Feria del Postulante que realiza año a año la Universidad de Santiago de Chile para recibir a quienes se interesan por estudiar en nuestro Plantel, se llevó a cabo de manera virtual y durante cinco días, a diferencia de las tres jornadas que habitualmente se desarrollaban en nuestro campus. 
 
La necesaria distancia física no fue impedimento para que miles de jóvenes se pusieran en contacto con nuestra Institución, desde el jueves 11 hasta ayer lunes 15 de febrero, a través de nuestro portal web y videollamadas para conocer y postular a algunas de las 72 carreras que les ofrece la Usach, luego de haber rendido la Prueba de Transición.
 
Según informó la jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, los datos preliminares muestran 4.131 visitas a la feria virtual y 1.500 videollamadas, las que fueron atendidas por un equipo de funcionarios y estudiantes del propio Plantel.
 
Al respecto, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución, “estamos muy conformes y contentos con los resultados de esta versión de nuestra Feria del Postulante que, pese a desarrollarse en un formato inédito para nuestro Plantel, absolutamente virtual, alcanzó cifras de visitas y consultas no muy distintas a las registradas en anteriores oportunidades presenciales”.
 
Cabe señalar que durante la feria del año pasado, realizada en formato presencial, se registraron 4.661 visitas.
 
“Fueron muchos los interesados e interesadas en ingresar a nuestra Universidad, estatal y pública, y les deseamos el mayor de los éxitos en su postulación” afirmó el rector, agregando que,“esperamos contar prontamente con ellos y ellas en nuestro Plantel para iniciar así la formación de una nueva generación de profesionales que transformarán nuestro país”.
 
Asimismo, la máxima autoridad institucional tuvo palabras de agradecimiento y felicitaciones, “a las más de 400 personas, entre funcionarios y monitores estudiantes de nuestra Universidad, que se organizaron de forma admirable para, de manera remota, atender todas las consultas de las y los futuros alumnos de nuestro Plantel”.
 
El interés no decae
 
En la misma línea, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, coincidió en calificar la actividad como “muy positiva”.
 
“Verificamos que la interacción y el interés por participar e informarse de las carreras que ofrece la Universidad se mantiene en un nivel muy equivalente a la feria presencial, demostrando que la virtualidad es un proceso que ha llegado para quedarse y que ha permitido ser una herramienta muy efectiva para aclarar todas las consultas”, señaló el vicerrector. 
 
La autoridad universitaria recordó, además, que se atendieron consultas llegadas a través de redes sociales y se registró una importante asistencia a las charlas que la Universidad realizó a través de transmisiones en vivo por Instagram.
 
Adicionalmente, el vicerrector agradeció, a las y los funcionarios de todas las unidades que participaron en el proceso, en especial a la Unidad de Admisión, así como a las y los estudiantes involucrados.
 
Finalmente, a quienes postulan a nuestra Universidad, el Dr. Julio Romero, les expresó “los mayores deseos de éxitos” y los llamó a confiar en esta Institución “comprometida con el desarrollo del país a través de un modelo educativo centrado en el estudiante”.
 
Con el cierre de la etapa de postulaciones ayer 15 de febrero, el calendario de admisión 2021 continúa con la entrega de resultados del proceso de selección el 28 de febrero y el inicio de la primera etapa del proceso de matrículas el 1 de marzo.
 
Más información en https://www.admision.usach.cl/

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Estamos a menos de 24 horas de una de las consultas más importantes en la historia de la Universidad de Santiago de Chile: el plebiscito institucional donde la comunidad del Plantel decidirá la posible modificación del Estatuto Orgánico que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982.
 
Según informaron las autoridades universitarias, así como el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, ya se encuentran adoptadas todas las medidas para que las votaciones en línea de este jueves 21 y viernes 22 de enero, se realicen de manera óptima. 
 
El rector de la Usach Juan Manuel Zolezzi Cid, ha informado de una serie de medidas acordadas con el Consejo Académico, “con el objeto de promover y facilitar la mayor participación posible de los integrantes de los distintos estamentos de la Institución en esta instancia histórica”.
 
Tras analizar los antecedentes y escuchar los planteamientos de los representantes de los estamentos estudiantil y de los funcionarios no académicos, se determinó bajar de 50% a 40% el quórum del estamento académico; de 50% a 30% el quórum del estamento de funcionarios no académicos y de 40% a 20% el quórum del estamento estudiantil. 
 
Además, se acordó establecer un mecanismo de proporcionalidad para que, en caso de que un estamento no alcance el quórum exigido, los votos obtenidos tengan una representación proporcional, y no pasarán a otro estamento que hubiera logrado el quórum.
 
De igual forma, para facilitar la votación en línea, el rector Zolezzi informó al Consejo Académico que el sufragio en esta modalidad podrá realizarse desde las 9:00 horas de mañana jueves 21 de enero de 2021, hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021, en horario continuado.
 
La autoridad también recordó que fue dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en el sector de los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, que estará habilitado estos dos días en los horarios antes mencionados, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting, a cargo de proveer el servicio de votación en línea.
 
Aquellas personas que requieran asesoría electrónica deberán cumplir con el protocolo de ingreso a la Universidad (realizar el curso online y solicitar salvoconducto cuya confirmación recibirán en su correo en un plazo de 24 horas). La información sobre este punto está disponible en https://campus.usach.cl/. Asimismo, existirá una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso.
 
Cabe recordar que, en aquellos casos de votos que contengan más de dos opciones y ninguno de ellos obtenga el 50% de las preferencias, el viernes 29 de enero de 2021, se realizará una segunda vuelta entre las opciones que hayan obtenido las dos primeras mayorías relativas.
 
La labor del Tricel
 
El presidente del Tricel para este proceso, Dr. Cristian Garay Vera, profundizó en el trabajo que se ha realizado desde la instancia que representa, en aras de llevar a cabo unas elecciones participativas, ordenadas y transparentes. 
 
“En estos meses el Tribunal Calificador de Elecciones ha puesto en ejecución los elementos técnicos para asegurar una elección inclusiva, libre e informada, con las mayores garantías de ciberseguridad. Por ese motivo nos hemos dedicado a revisar las posibilidades técnicas del sistema de votación electrónica”, explicó el académico. 
 
El Dr. Garay añadió que, junto a las medidas ya señaladas, como la habiltación de un punto de votación en el Campus y cambios en los quórum, “se tuvo oportunidad de evaluar la confidencialidad y secreto del voto electrónico, considerando que son 26.000 electores potenciales”.
 
El académico también se refirió al trabajo realizado desde su conformación por el Tricel, instancia que además integran los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles.
 
“La tarea ha empezado hace meses, con la supevisión de la condiciones de la votación electrónica, encargada en su aspecto computacional a EVoting. Hoy miércoles 20 habrá una ceremonia interna, trasmitida por los medios de nuestra Casa de Estudios, realizada con estricto protocolo sanitario, de carácter semi-presencial consistente en la entrega simbólica de la llave de elección. Mañana jueves 21 y viernes 22 se realizará la votación en horario continuado. El recuento se hará pasadas las 20:00 horas. Para los aspectos no dilucidados habrá una segunda vuelta el viernes 29 de enero con las propuestas que no tuvieron una votación decisiva”, precisó Cristian Garay.
 
La comunidad universitaria puede revisar los antecedentes referidos a este Plebiscito en https://www.usach.cl/estatuto-organico, para así votar informadas/os.
 
Recuerda que este histórico plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico, lo construimos entre todas y todos.
 
Revisa aquí el paso a paso de cómo votar en el Plebiscito Usach 2021 para un nuevo Estatuto Orgánico.
 

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

En la décima edición del Congreso Futuro, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) volverá a decir presente, esta vez, a través del innovador proyecto de comercio electrónico, “Yoi.cl”, que ofrece la posibilidad, a micro y pequeños comerciantes, de presentar sus productos a través de Internet en tiempos de confinamientos e incertidumbre económica.
 
Esta iniciativa que surgió desde el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Usach, está pensada para que vendedores de ferias puedan presentar sus productos en la web, pero también para que emprendedores exhiban sus iniciativas y empleadores ofrezcan puestos de trabajo.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería y directora de Innovación del Citiaps-Usach, Dra. Carolina Bonacic, expondrá sobre este proyecto y el comercio virtual en el panel 19 del Congreso Futuro a realizarse el miércoles 20, de 14:30 a 15:30 horas.
 
Respecto a los motivos que llevaron a la creación de Yoi, la académica explicó que, como equipo, “nos dimos cuenta de que los sistemas de e-commerce que existen hoy en día son bastante injustos, pensando en la comunidad más vulnerable que no tiene acceso permanente a Internet ni ingresos económicos importantes, y que se ven mermados respecto a cómo participar en estas plataformas digitales”.
 
“De acuerdo a eso”, agregó Bonacic, “empezamos a hacer un trabajo para analizar qué era lo que presentaban las estrategias de e-commerce actualmente, y cuáles eran los algoritmos de inteligencia computacional que utilizaban.Por supuesto, los mecanismos que usan las grandes empresas son para fidelizar y mantener cautivos a los consumidores, y esto está muy bien, pero debíamos descubrir cómo esas mismas estrategias las utilizábamos para apoyar a los más pequeños, a los microemprendedores, a los feriantes, para ofrecer igualdad de oportunidades”.
 
De este modo surgió el concepto de vitrinas virtuales de Yoi.cl, donde se incluye Yoi Ferias, Yoi Barrios y Yoi Empleo.
 
“En estos momentos tenemos alrededor de 480 feriantes inscritos a lo largo de todo el país, en 12 comunas de Chile, tanto del norte como del sur. También tenemos cerca de 1.100 emprendimientos inscritos y,respecto a empleos, se trabajó en las comunas de Lo Prado y Renca donde ya participan 123 postulantes y 48 empresas”, detalló la académica.
 
En relación a esta iniciativa, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, calificó el proyecto como “una muestra de la sintonía del Plantel con las necesidades de la sociedad”.
 
“No solo en el ámbito de la medicina la pandemia obligó a las universidades y al mundo científico a acelerar sus procesos; también en otras áreas, como en este caso el desarrollo tecnológico, las y los investigadores han implementado, consentido de urgencia, iniciativas que van en ayuda de la población, en este momento de crisis a nivel mundial”, señaló Galotto.
 
En ese sentido, la vicerrectora destacó, además, el aporte de la universidad, por ejemplo, a través de laboratorios que realizan muestras para detectar el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Cedenna, el Departamento de Física y la Facultad de Ciencias Médicas. 
 
“Todos ellos han aportado a través de implementación de técnicas de laboratorios, construcción y modificación de respiradores, mascarillas y elementos de protección contra lapandemia”, detalló.
 
Compartir el conocimiento
 
El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como plantel, “nos alegra contribuir, una vez más, al Congreso Futuro, encuentro que reúne algunas de las y los más destacados pensadores a nivel mundial”.
 
“Somos una casa de estudios, estatal y pública, que abarca un amplio abanico de disciplinas y especialidades, que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería, con un cuerpo académico e investigadores de gran trayectoria y capacidad de innovación. En este contexto, en línea con nuestra visión y misión institucional, nos complace compartir este conocimiento con una ciudadanía que demanda, cada vez con más fuerza, acceder a nuevas herramientas intelectuales que permitan enfrentar de mejor forma los grandes desafíos globales, en un momento de gran incertidumbre ante lo que nos depara el futuro”, señaló la autoridad universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo