Alex Araya Lillo

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Luego de un período sin directiva, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) cuenta nuevamente con una mesa ejecutiva.

El ampliado estudiantil validó las elecciones online realizadas entre el 30 de noviembre, y el 2 de diciembre, y confirmó como ganadora de los comicios a la lista “Organízate Usach”.

Asimismo, se validaron las Consejerías Académicas de Francisco López y Fabián Tapia que se suman a las Vocalías ya aprobadas: Raúl Zamorano en la Vocalía de Cultura; Geraldine Ruiz en la Vocalía de Género y Sexualidades; Macarena Cárdenas en la Vocalía Laboral; y Romina Baeza en la Vocalía de Medioambiente.

Tras la determinación del ampliado, la nueva presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, dijo recibir la noticia con alegría, sin embargo, “con sentimientos encontrados” por la baja participación en los comicios.

"En realidad era el desafío al que sabíamos que nos enfrentábamos cuando decidimos levantar este proyecto. No teníamos otra aspiración más que ayudar a que se levante la orgánica. Y bueno, un triunfo con tan poca participación nos reafirma que esa es nuestra tarea. Por eso, la verdad es que más que estar demasiado felices, sabemos que tenemos mucho trabajo por delante, pero contentos de que ya vamos a empezar a trabajar", señaló la dirigente estudiantil.

Consultada respecto a los ejes que definirán su gestión como lista, Noemí Quintana detalló que se enfocarán en el ámbito interno y externo.

"En lo interno el principal objetivo, como dije, es levantar la orgánica y para eso tenemos varias ideas, como hacer un trabajo participativo, levantar los Centros de Estudiantes, los Consejos de Facultad y, en general, hacer que nuestra orgánica se active”, explicó la estudiante.

Mientras, en el plano externo, Noemí Quintana sostuvo que sus tareas se relacionan con la vinculación y el trabajo en los territorios.

“Tenemos harto trabajo territorial y proyectos, con diferentes agrupaciones, en una toma, etc. Queremos volver al rol social y al legado de la UTE que nos caracteriza, para poder salir a los territorios y no quedarnos solo en la Universidad", afirmó la futura arquitecta.

En cuanto al rol que debiese tener la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago, en el actual contexto de debate por los contenidos de la nueva Constitución para Chile, la presidenta electa de la Feusach, consideró que este papel debe ser “mucho más activo”.

"Durante el estallido social quedamos al debe como comunidad, pero eso no es un freno para que en el camino a la nueva Constitución podamos ser más participativos. Creemos que nuestro rol podría ser generar los espacios de discusión, porque en la Universidad tenemos hartas ideas diversas: hay gente que no estaba de acuerdo con esto cambios, y otros que sí, y que lucharon por la nueva Carta Fundamental. En este contexto, debemos generar las instancias de discusión para mostrar qué es lo que queremos para la nueva Carta Magna y el nuevo Chile que estamos creando", planteó la dirigente estudiantil.

Junto con Noemí Quintana en la presidencia, la mesa ejecutiva de la Feusach 2021-2022 la integrarán la estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, Cassandra Cano, como vicepresidenta; el estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, Andrés León, como secretario general; la estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial, Tiare Osorio, como secretaria de Finanzas; la estudiante de Terapia Ocupacional, Catalina Silva, como secretaria Ejecutiva y la estudiante de Licenciatura en Historia, Carolina Cataldo, como secretaria de Comunicaciones.

Tricel cesa sus funciones

Andrea Valdés Canepa, una de las cinco integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones comunicó que ya se realizó un traspaso de responsabilidades con la nueva mesa federativa.

“Como Tricel, nos reunimos con ellos para hacer el traspaso de mando. Les pasamos las claves y les deseamos el mayor de los éxitos, confiando en que, si tuvieron el interés de postular, lo van a hacer bien. Y ojalá sea todo positivo para nuestros compañeros de la Universidad”, señaló la estudiante.

Finalmente, Andrea Valdés agradeció “la motivación y el compromiso” de quienes fueron sus compañeros en el Tricel: Amanda Rozas, Benjamín Celis, Natalie Pino y Luciano Debrott.

“Lo único que podría, además de agradecerles por el trabajo, es decirles que ojalá nunca pierdan el interés por participar, que a veces las cosas se ponen más complejas, pero hemos cumplido nuestra función por las y los estudiantes”, puntualizó.

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Ante el eclipse solar que podría ser contemplado la mañana de hoy lunes en algunas regiones de Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc), en conjunto con la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, desarrolló la serie educativa titulada “El misterioso mundo de los eclipses”.

La producción audiovisual, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc, tiene como objetivo enseñar a los niños, niñas y jóvenes del país, los aspectos más relevantes de este fenómeno astronómico, a través de contenido didáctico y un enfoque inclusivo.

Asimismo, se busca promover aprendizajes presentes en el currículum nacional, junto con motivar a las y los estudiantes de todos los niveles, a participar en eventos científicos y astronómicos, manteniendo las medidas de seguridad y autocuidado frente a este hito.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó la participación institucional en este proyecto, destacando la necesidad de acercar a las niñas, niños y jóvenes a los temas científicos.

“La Universidad de Santiago posee una larga tradición al servicio del país, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Esto se manifiesta en los diversos proyectos y actividades que realizamos como Institución y que benefician a la sociedad en su conjunto”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

El rector Zolezzi destacó “la contribución de las y los académicos de la Facultad de Ciencia cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de esta serie de programas sobre eclipses solares junto al Ministerio de Educación”.

“Resulta significativo para nuestra comunidad aportar al fomento de los aprendizajes y promover el gusto por la ciencia en las niñas, niños y jóvenes acercando la academia a la ciudadanía”, recalcó la autoridad.

Asimismo, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) -Unidad que contribuyó al desarrollo de esta iniciativa- la vicerrectora, Dra. Karina Arias, remarcó que “la Universidad de Santiago, en su rol misional está siempre pendiente de la creación y divulgación del conocimiento”.

“Esto implica velar por despertar el interés por las ciencias en niñas, niños y adolescentes, democratizando tempranamente su acceso, participando activamente en las distintas plataformas y herramientas que permitan concretar esta misión, lo que incluye también la accesibilidad para personas en situación de discapacidad, tal como ha sucedido en este proyecto realizado con el Mineduc y de la cual estamos orgullosos de participar como Universidad, a través de destacadas académicas como la Dra. Carla Hernández, quien asesoró esta iniciativa”, señaló la vicerrectora, en declaraciones consignadas por Mineduc.

La Dra. Hernández, por su parte, detalló que con apoyo de docentes de su unidad, entre los que se encuentran Miguel Pino y Sebastián Pérez, “hicimos de todo: desde la elaboración de los guiones, hasta poder trabajar con el equipo de especialistas donde hubo diseñadores, ilustradores, sonidistas. Contamos con un muy buen equipo de producción”.

Según añadió, el objetivo del programa es “entregar contenidos que permitan a los estudiantes aprender más sobre este tema, pero quisimos incorporar algunos elementos novedosos que no siempre son conocidos y que no suelen aparecer en los libros de texto o materiales eductaivos, como por ejemplo, hitos de la historia que tuvieron que ver con los eclipses; cuál es el rol que han tenido los eclipses para el desarrollo de la ciencias; incorporamos las medidas de seguridad para poder observar el eclipse y también incluimos un capítulo sobre el eclipse como un fenómeno que ocurre también en otras partes del sistema solar y del universo”.

Los episodios de “El misterioso mundo de los eclipses” duran entre tres y seis minutos, están dirigidos a estudiantes de todos los niveles y fueron desarrollados con un enfoque inclusivo. Se transmite por la señal TV Educa Chile y se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc https://www.youtube.com/user/mineducchile

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Una baja participación alcanzó las elecciones para definir la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), así como Vocalías Programáticas y Consejeros Académicos Superiores, para el periodo 2020 – 2021, realizadas entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Los comicios, desarrollados en una plataforma virtual, totalizaron 1.587 votos válidamente emitidos, lo que representa solo un 8,86% de las y los habilitados para votar que corresponde a un universo de 17.920 estudiantes.

La lista única postulante para integrar la mesa ejecutiva de la Federación, “Organízate Usach”, obtuvo 1.331 votos favorables, mientras que 114 votos fueron en blanco y 142 nulos.

Dado que no se obtuvo el quórum de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado, según el reglamento de las elecciones 2020, corresponde que asuma la lista, “ratificando su programa en el ampliado estudiantil”.

Para las Vocalías Programáticas, en tanto, se obtuvieron 1.369 votos (25,7%) favorables para Romina Baeza en Medioambiente; 1.345 (25,3%) para Macarena Cárdenas en Laboral; 1.323. (24,8%) para Geraldine Ruiz en Género y Sexualidades y 1.288 (24,2%) para Raúl Zamorano en Cultura.

De acuerdo con el reglamento, las Vocalías no requieren de quórum, por lo tanto las y los postulantes quedan automáticamente electos.

En cuanto a las Consejerías Académicas Superiores, 961 votos (28,7%) respaldaron a Rodrigo Muñoz; 830 (24,7%) a Fabián Tapia; 860 (25,6%) a Francisco López y 703 (21%) a Patricio Rivas.  

Al igual que la Mesa Ejecutiva, las Consejerías Académicas también requieren de quórum, por lo tanto, la validación de su programa también queda sujeta a la decisión del ampliado estudiantil que debiese reunirse dentro de esta semana para evaluar la validación del proceso y los programas.

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

¿Cómo imaginas el futuro? Esta es la pregunta que definirá el eje central del II Congreso “Jóvenes por el Futuro” que organiza la Academia de Jóvenes Futuro y la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y que se realizará hoy viernes 4 y mañana sábado 5 de diciembre.

El evento cuyo objetivo es mostrar el trabajo de jóvenes de hasta 29 años que buscan cambiar la realidad de Chile y el mundo, será transmitido por las pantallas del canal de nuestra Universidad, STGO TV, gracias a una alianza entre “Congreso Futuro” y el programa de ciencia de Radio Usach, All You Need is Lab.

Del mismo modo, tanto el canal de TV como nuestra emisora universitaria compartirán detalles de la actividad a través de sus redes sociales.

Respecto a la cobertura de nuestros medios institucionales a esta actividad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el permanente interés institucional en dar cabida a aquellas iniciativas que promueven el debate en torno a temas como la ciencia, la tecnología y su vínculo con la ciudadanía.

“Como ya se ha hecho costumbre, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile vuelven a poner a disposición sus antenas y pantallas para transmitir contenidos que contribuyen a la sociedad, que divulgan los actuales debates en torno a la ciencia y la tecnología y visibiliza aquellas acciones que jóvenes chilenas y chilenos están desarrollando para enfrentar los nuevos desafíos que nos impone el siglo XXI”, señaló el prorrector.

La autoridad del Plantel se mostró complacido por los frutos que ha dado el acuerdo entre el Congreso Futuro y el programa de ciencias All You Need is Lab. Dijo esperar que este vínculo se mantenga en el tiempo.

“Al igual que a la iniciativa Congreso Futuro, a nuestra Universidad le interesa seguir siendo protagonista en el debate público respecto a los grandes temas que definirán a la sociedad del mañana; ámbitos como el desarrollo social con enfoque medioambiental o la relación entre la tecnología y la educación son áreas ineludibles para el mundo de hoy y nos alegra ver que las y los jóvenes quieren incidir en estas discusiones”, agregó el Dr. Jorge Torres.

A su vez, durante la presentación del Congreso de Jóvenes, el senador y presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Guido Girardi saludó la iniciativa, señalando que la invitación, “es a democratizar el futuro (...) que las y los jóvenes del futuro sean los protagonistas igual que los demás, que sean actores principales al momento de pensar el futuro”. 

La invitación es a seguir la transmisión del II Congreso de Jóvenes por el Futuro, desde las 12:00 a las 18:30 horas de hoy viernes y desde las 10:00 a las 18:30 horas de mañana sábado, a través de STGO TV, en el canal 50.1 y https://www.santiagotelevision.cl/, y por las redes sociales de la señal televisiva y Radio Usach.

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Por primera vez de manera remota, la comunidad estudiantil de nuestro Plantel ha sido convocada para participar, desde hoy lunes 30 de noviembre hasta el miércoles 2 de diciembre, en la elección de su nueva Federación de Estudiantes (Feusach) para el período 2020 -2021.

En específico, el alumnado podrá votar en línea para elegir a la nueva mesa ejecutiva de Federación, así como a las Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior.

Desde el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), la estudiante Andrea Valdés Canepa, explicó que el proceso electrónico estará a cargo de la empresa especializada EVoting y se podrá sufragar mediante un enlace que está siendo difundido en las plataformas oficiales.

“Este es un sistema bastante innovador y esperamos que por eso mismo la gente muestre más interés en participar. Será un método fácil. Se va a disponer de un enlace a través de EVoting. Las votaciones se inician hoy a las 9 de la mañana, hasta el miércoles 2 de diciembre a las 18 horas. Son tres días de votación en horario continuo”, detalló la representante del Tribunal Calificador.

Asimismo, desde el TRICEL informaron que se ha dispuesto una mesa de ayuda asociada a la misma empresa, que funcionará desde hoy lunes a las 9 de la mañana hasta el miércoles a las 18 horas, en horario laboral, con el objetivo de resolver dudas o dificultades técnicas.

“Como TRICEL pensamos que es muy importante, sobre todo en el contexto que estamos viviendo como país, que la comunidad estudiantil se reencante y se atreva a involucrarse en estos procesos democráticos. Esperamos que participen ahora, además porque tenemos un sistema más innovador que ojalá marque un precedente y se mantenga en el futuro”, señaló la estudiante.

Finalmente, la integrante del Tribunal Calificador recalcó el llamado “a votar e informarse, leyendo los programas y conociendo las propuestas de cada candidatura, para que esta sea una votación consciente y participativa”.

Las candidaturas

En esta oportunidad, existe una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach 2020-2021, la cual será sometida a la votación estudiantil. Asimismo, se vota por cuatro Consejeros Académicos y por las o los representantes de las Vocalías Programáticas.

Puedes encontrar el listado completo de candidatos y candidatas en el sitio web: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/inicio?authuser=0

Además, puedes revisar el padrón electoral en el siguiente link: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/padr%C3%B3n-electoral?authuser=0

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como objetivo formar investigadores en el campo de las Ciencias de la Ingeniería Mecánica, a partir del fomento de la investigación tecnológica mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo e implementación de herramientas computacionales y de metodologías experimentales aplicadas a la Ingeniería Mecánica.
 
Así lo señala la presentación oficial de este programa dependiente del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuyo objetivo es principalmente académico, aunque, como explica su director, Dr. Diego Vasco Calle, también permite el desarrollo de iniciativas vinculadas al sector productivo.
 
“Nuestros egresados no solamente se destacan en programas de doctorado o como académicos de diferentes universidades, sino que también muchos de ellos trabajan en el sector productivo, por ejemplo, en el diseño de equipos, laboratorios o centros de investigación. También han fundado sus propias empresas de servicios de alta ingeniería”, detalla el académico, respecto a este Programa que, entre 1997 y 2019, ya ha titulado a 120 profesionales de excelencia. 
 
Precisamente, para dar a conocer las características del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, se realizará hoy miércoles desde las 11:30 horas una presentación online, donde el director del programa abordará los requisitos de ingreso, plan de estudios, áreas de investigación y becas disponibles. 
 
Posteriormente, profesores presentarán sus líneas de investigación. Al finalizar la exposición, los asistentes podrán realizar todas las consultas pertinentes.
 
Esta iniciativa de difusión es extendida a estudiantes de Ingeniería Civil y Ejecución de cuarto año en adelante, ingenieros titulados y otras carreras afines.
 
Para confirmar asistencia, se solicita inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/6iGzd9QVAbzS55QL7
 

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

A través del canal de YouTube y redes sociales institucionales, fue transmitida la ceremonia de presentación de la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile.

Este documento, elaborado al alero de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, particularmente, de su Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, define qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisa aquellas áreas que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como por ejemplo, la responsabilidad y la sustentabilidad.

La actividad oficial fue presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó el trabajo colaborativo tras la construcción de esta nueva normativa, proceso que involucró a estudiantes, egresadas y egresados de diversas generaciones y disciplinas, así como representantes de las unidades académicas y administrativas de la Institución.

En palabras del rector, con esta Política de Egresadas y Egresados, “reconocemos la importancia de su contribución como embajadores y embajadoras del sello y valores institucionales de esta Casa de Estudios Superiores; sello y valores que los distinguirán a lo largo de toda la vida, proyectando su formación integral con altos estándares de calidad y pertinencia, adquirida en las aulas de este Campus único”.

“Estamos seguros de que el resultado de este trabajo participativo y convocante guiará a nuestra Universidad a un futuro de mayor apertura y diálogo con su entorno, para el reconocimiento y legitimidad en la región y en Chile”, subrayó.

Enseguida, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, añadió que quienes se han formado en esta Institución, “son actores fundamentales pues reflejan los valores y el compromiso que tan manifiestamente hemos adquirido desde la Universidad: formar personas para transformar el país”.

“Esperamos que esta política se transforme en un marco que oriente las acciones y todos los mecanismos y programas que en esta área se desarrollen, por todas las unidades académicas. Creemos que así vamos a consolidar un vínculo con nuestras egresadas y egresados, formando esta comunidad profundamente anhelada, porque una comunidad universitaria es la única que puede responder ante los grandes y complejos desafíos que Chile le impone a nuestra Institución”, afirmó la vicerrectora.

Mirada de egresadas

En un segundo bloque, la ingeniera comercial egresada de la Usach y Socia Advisory - Forensic & Sustainability en la empresa KPMG, Tamara Agnic Martínez, compartió su visión sobre el perfil que distingue a las y los profesionales de la Universidad, así como su cariño y agradecimiento con su alma máter.

“En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach, y mi respuesta siempre es más o menos la misma; y esta política recoge, de manera clara, algo que yo he venido diciendo durante años: esta es una universidad pública y laica, donde confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, distintas verdades y creencias, que conversan, se nutren y se funden en un solo sello: la diversidad”, señaló la profesional.

En opinión de la ingeniera comercial, el nuestro es un Plantel “con profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público, por buscar el beneficio de la sociedad entera. Ese es, a mi juicio, el sello que nosotros los exalumnos, los egresados, tenemos que tratar de instalar en todos los espacios en que se nos permita expresar esta diversidad de valores”.

Finalmente, compartió su visión la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura e integrante de la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas y Egresados de la Usach, Constanza Ipinza Olatte.  

“Ser egresado o egresada de la Universidad de Santiago de Chile, no solo nos forma como profesionales, sino que también como ciudadanas y ciudadanos. Podemos decir, entonces, que el sello y la misión institucional permanecen a lo largo del tiempo en el espíritu de un gran número de personas que egresan de esta Institución y existe un sentido de pertenencia y de valores extendidos en sintonía con el propósito enunciado en la presentación de la política: responder a los desafíos institucionales, a las exigencias del entorno y al anhelo colectivo de construir un horizonte compartido entre la Universidad y su comunidad extendida de egresados y egresadas”, señaló la arquitecta.

Puedes revisar la Primera Política de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile en el siguiente enlace: www.vime.usach.cl

Revisa la ceremonia de presentación realizada el pasado viernes 13 de Noviembre:

Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Entrevistado por el canal CNN Chile, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reiteró su opinión crítica frente a la disminución de los montos propuestos, por el Ejecutivo, para el Presupuesto 2021 específicamente en el ámbito destinado a la Educación Superior.

A juicio de la máxima autoridad de nuestro Plantel, esta reducción de un 5% en el caso del Aporte Fiscal Directo o de un 15% para el Fondo Basal por Desempeño, por mencionar solo algunas partidas, “significa que las universidades tendrán que disminuir su actividad, en el sentido de no estar disponibles para atender nuevas demandas de la sociedad”.

“Hoy día hemos visto que el sistema universitario chileno, especialmente el del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), ha estado disponible para atender la pandemia, con toma de muestras, fabricación de productos y todo lo que es investigación y ciencia. Por mucho tiempo nos hemos quejado de que Chile no tiene la capacidad de producir vacunas. Eso lo perdimos hace un tiempo, precisamente por este afán de ir reduciendo los presupuestos de apoyo a la ciencia y a la tecnología”, señaló Zolezzi en el canal de noticias.

En línea con un reciente comunicado difundido por el Cruch, en el cual se califica de “incomprensible e inaceptable” la propuesta de Presupuesto 2021, el rector de nuestra Institución y vicepresidente ejecutivo de la entidad interuniversitaria calificó en CNN Chile la reducción de los montos proyectados como “un duro golpe”.

“Nosotros queremos revertir eso en alguna medida porque son recursos destinados para el bien del país, también para los estudiantes a quienes debemos atender con conectividad y computadores”, agregó.

Mientras, en EMOL TV, el rector de la Usach dijo entender que se debe priorizar en algunos ámbitos, sin embargo, acotó que “nunca un país debe negarle recursos a la educación, a ciencia, la tecnología y la investigación. Eso es fatal. Estamos hipotecando el futuro”, sentenció.

En palabras de Zolezzi, las universidades estatales y públicas, “tenemos una situación muy compleja, muy delicada y difícil de manejar. Nosotros no podemos despedir trabajadores para contratarlos un mes o seis meses después, porque simplemente son personas muy calificadas que lo más probable es que se vayan del país”.

Respecto a una eventual vuelta a clases presenciales, el rector sostuvo que, como representantes de los planteles, “también estamos preocupados y hemos recibido un llamado de la Superintendencia a volver a clases en las universidades, pero eso significa inversión y recursos”.

“Las universidades han dejado de percibir en este período alrededor de 200 mil millones de pesos por concepto de pandemia y estallido social”, subrayó el rector.

Detalló que la Universidad de Santiago ya inició el trabajo en algunos laboratorios, “bajo estrictos protocolos que se están cumpliendo” y consideró “difícil” una reanudación general de actividades presenciales en los próximos meses.

“Pensamos llegar a diciembre con un grupo más grande de laboratorios (con actividades presenciales) y, desde enero en adelante, vamos a llamar a los estudiantes que tengan laboratorios, prácticas o actividades de ese tipo pendientes para que puedan desarrollarlas en jornadas que pueden ser en determinadas horas o coordinadas por grupo”, planteó.

Profundizando en la respuesta el Dr. Zolezzi consideró que un retorno presencial “va a ser difícil el primer semestre, y no apuesto tampoco por el segundo; pero no me atrevo a decir todavía porque podríamos tener una vacuna muy efectiva y eso se podría resolver. Sin embargo, creo que el primer semestre va a ser online y con realización de las prácticas, laboratorios, apoyo en las tesis de los estudiantes de postgrado que por el momento los tenemos con notas pendientes”.

“Afortunadamente (en la Universidad de Santiago), tenemos dos grandes edificios nuevos donde podremos hacer una segmentación adecuada de los estudiantes”, añadió el rector, haciendo referencia a las nuevas instalaciones, enfocadas principalmente en ofrecer más salas de clases: el edificio de la Facultad de Administración y Economía, y el edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería.

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Mañana jueves a la 12 horas, Radio Usach y STGO TV, en conjunto con la Fundación Chile 21, transmitirán el debate de candidatos/as a las primarias para la gobernación regional metropolitana, en la que participarán postulantes de la oposición Helia Molina (PPD), Karina Oliva (Comunes), María José Cumplido (Liberales), Claudio Orrego (DC), Álvaro Erazo (PS) y Sebastián Depolo (RD).

El espacio, organizado por la Universidad de Santiago y la Fundación Chile 21, que contará con la conducción de Lucía López y Marcelo Trivelli,  será difundido, además, a través de las redes sociales de nuestra Casa de Estudios.

Al respecto, el prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, "como emisora de una Universidad estatal y pública, buscamos mantenernos presentes en todos los importantes procesos democráticos que está viviendo nuestro país, y colaborar a que la ciudadanía participe de la forma más informada posible”.

“Por eso”, agregó la autoridad, “invitamos a las y los auditores, no solo a seguir este debate por las primarias a gobernadores de la Región Metropolitana, sino que todas las elecciones que vendrán y, en general, la contingencia social y política, con el sello pluralista de la Radio Usach y STGO TV”.

En entrevista con nuestra emisora, el director ejecutivo de Chile 21, Eduardo Vergara consideró que “estamos frente un hecho bastante histórico, en el que por primera vez en Chile podremos elegir a nuestros gobernadores y gobernadores, y es en ese contexto que la labor de los centros de estudio, las organizaciones de la sociedad civil, como también los medios de comunicación y una Universidad de vocación pública nos unimos”.

Lucía López, quien será la conductora y moderadora del espacio, invitó a sintonizar este debate y recordó que en este espacio estarán presentes las y los únicos candidatos que van a primarias por la gobernación de la Región Metropolitana.

“Este es el debate de las primarias a gobernador o gobernadora por la Región Metropolitana y tenemos el honor de haber sido elegidos como medios, STGO TV y Radio Usach, para dirigir este debate, lo que me parece fantástico”, planteó la periodista.

No lo olvides: mañana jueves 12 de noviembre, a las 12 horas, Debate Primarias Gobernadores Regionales, por la 94.5 FM, canal 50.1, App Soy Usach, además de las redes sociales de Radio Usach, STGO TV y Chile 21.

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Por segundo año consecutivo, pero esta vez a  través de la plataforma de comunicaciones Zoom, se realiza el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El encuentro que se lleva a cabo durante estas dos primeras semanas de noviembre, tiene entre sus principales objetivos, “visualizar la transformación del desarrollo de las investigaciones científicas bajo el contexto de pandemia; interconectar de manera transdisciplinaria las investigaciones de los estudiantes de Postgrado en la Usach; desarrollar en los investigadores habilidades de exposición de sus trabajos de investigación en formato virtual y exponerlas ante la comunidad universitaria y la sociedad”.
 
Durante la inauguración de la actividad, el representante del comité organizador del Congreso y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Barraza Alonso, explicó que el desarrollo del evento tiene dos ejes:los contenidos publicados en el sitio http://congreso-postgrado-usach.cl/, la difusión de la memoria virtual del Congreso 2019, exposiciones en los sitios web,  presentaciones de póster, audios de los autores y un chat para atender preguntas. 
 
El segundo eje, en tanto, está dado por las mesas de presentaciones en tiempo real para facilitar el diálogo entre expositores y asistentes con un moderador, durante las tardes de los martes y jueves.
 
Las siguientes mesas son: Ciencias e Ingeniería, hoy jueves 5 entre 14 y 16 horas; Economía, Administración y Sociedad, este martes 10 de noviembre, entre 14 y 16 horas; y una actividad de cierre , este jueves 12 de noviembre, entre las 14 y las 16 horas. 
 
“Lo que pretendemos es fortalecer los vínculos de colaboración y generación de conocimiento para la difusión de la labor de investigación de nuestra Universidad”, agregó Rodrigo Barraza, respecto de este encuentro organizado, durante cinco meses, por los propios estudiantes de Postgrado, de manera voluntaria, con apoyo de la Vicerrectoría.
 
A su vez, el vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, Dr. Cristian Parker Gumucio, a nombre de la Universidad, del Rector y el suyo propio, agradeció y felicitó “a Rodrigo Barraza y a todo el equipo organizador de los programas de Doctorado y Magíster” por el desarrollo de esta segunda edición del Congreso.
 
“Para nosotros es muy relevante e importante seguir apoyando este tipo de iniciativas que sirven no solo para el trabajo investigativo de profundización de sus proyectos de desarrollos y tesis, sino también para generar un espacio de intercambio y reflexión que nos hace ganar a todos”, planteó el Dr. Parker, quien también realizó una exposición titulada “Consideraciones sobre el Postgrado, los estudiantes y el desafío de la investigación”.
 
Revisa el calendario, los enlaces para participar y más detalles sobre el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Usach, en el siguiente enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo