Alex Araya Lillo

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 - 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, donde se hizo entrega de la medalla Enrique Kirberg al ex secretario general del Plantel durante el proceso de Reforma Universitaria, Tomás Ireland Cortés, y al ex dirigente estudiantil de la época, Víctor Canto Fuenzalida, “por representar el espíritu kirberiano”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.
Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

Revive en el siguiente video la ceremonia de homenaje rendida a la máxima autoridad de la Universidad Técnica del Estado

 

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

Hace 30 años, la Universidad de Santiago de Chile creó la Sociedad  de  Desarrollo  Tecnológico (SDT - Usach Ltda.);  entidad  privada cuyo objetivo es desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realice nuestra Casa de Estudios en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios técnicos.

Gracias a su modelo de enseñanza virtual, la SDT ha mantenido su variada y exitosa oferta de programas de capacitación, incluso en el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, continuando así con el desarrollo de cursos con instituciones, públicas y privadas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de Salud.

Tan solo durante los últimos dos años, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico ha impartido diplomados y cursos, en la modalidad e-learning (virtual) y b-learning (semipresencial) a diversas instituciones del país, tales como el Taller de Transformación Digital, dirigido a trabajadores de la empresa minera Collahuasi, o el diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas para el Ministerio de Salud, entre otros.

“Muchos de estos programas eran, inicialmente, presenciales, pero cuando ocurrió el estallido social, junto a entidades mandantes, adaptamos los programas a modalidad e -learning y resultó todo un éxito”, señaló Juan Pablo Aguirre, director de la SDT.

Hoy, en el contexto de la pandemia y el necesario distanciamiento físico, todos los cursos impartidos por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico se realizan bajo la metodología de clases en el Aula Virtual de Capacitación Usach asociada  a la plataforma Moodle. Asimismo, según el perfil de cada curso, también se realizan clases sincrónicas mediante la plataforma de streaming Webex, donde el relator puede interactuar con las y los alumnos, y exponer, a través de pantallas, ejemplos y ejercicios dirigidos al cumplimiento de los objetivos de cada programa.

“Contamos con una plataforma de clase mundial, que es Webex de la empresa Cisco System; una herramienta profesional y pagada por la SDT. Además, tenemos acceso a herramientas Moodle que se conectan directamente con esta plataforma digital, quedando grabadas las sesiones de las clases y dejando el material educativo a disposición permanente. Están todas las herramientas tecnológicas necesarias al servicio de cada uno de los programas", explicó Juan Pablo Aguirre.

Para el director de la SDT, "si en algo ha contribuido esta pandemia es a que la gente se acerque más a las plataformas digitales, lo cual es una gran ayuda, por ejemplo, para las reparticiones públicas que hoy se ven impedidas de reunir, físicamente, a personas en una misma sala”.

"Nosotros, por ejemplo, hemos ofrecido cursos de ciencias médicas al Ministerio de Salud, donde han participado, virtualmente, personas de todo Chile. Así, la institución se ahorra en pago de viáticos y en muchos otros aspectos”.

"La plataforma digital, mejora la gestión de las instituiones privadas y públicas, reduce los costos de capacitación en términos de viáticos y traslados e infraestructura presencial, y permite llegar a muchas más personas en distintos lugares del país", recalcó Juan Pablo Aguirre, añadiendo que, todos estos servicios, como asesorías, capacitaciones y herramientas tecnológicas, están a disposición de las Facultades y Departamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Más información: www.sdtusach.cl

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica


Con el objetivo de que el Plan de Reactivación Económica, anunciado por el Gobierno para aplacar las consecuencias de la pandemia, considere la realidad, problemas y prioridades de las comunas, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Fundación Huella Local, iniciaron el levantamiento de información mediante un formulario disponible para los más de 300 municipios del país.

El desarrollo de esta consulta, denominada “Levantamiento nacional de información comunal para la reactivación económica”, cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Chile, y de la Universidad de Santiago de Chile a través de su Observatorio de Políticas Públicas del Centro de Estudios del Futuro (CEF).

En específico, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, ha jugado un rol relevante en la construcción del formulario y, actualmente, en el análisis de los resultados. Así lo señaló el director del CEF de la Usach, Víctor Caro.

“La Universidad pone a disposición de los municipios su capacidad técnica para que ellos puedan generar, así, información sumamente valiosa para la toma de decisiones. Ellos tienen la capacidad y las competencias técnicas para esto, pero al hacernos partícipes del proceso, validan técnicamente su trabajo, con una mirada técnica, independiente y profesional que nosotros les brindamos. Somos una Universidad que les da confianza”, afirmó el también director de Desarrollo Institucional del Plantel.

Con esta contribución, además, la Universidad de Santiago consolida una relación sostenida con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), mediante la cual se alcanzaron hitos como la masiva consulta ciudadana de diciembre de 2019.

Según informó la propia AChM, dentro de la plataforma para el actual levantamiento de información, se encuentran tres apartados principales: Ideas y buenas prácticas en tiempos de COVID-19; datos municipales para la identificación de proyectos de infraestructura y equipamiento; y estado de desarrollo de las iniciativas priorizadas por los equipos técnicos de los municipios, para presentar cómo se distribuyen en el territorio y cuál podría ser su aporte para la reactivación económica.

Además, el formulario busca definir las propuestas de proyectos de beneficio local que tengan impacto en la generación de empleo local y que permitan una rápida implementación, con menos requisitos burocráticos.

La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importante en el diseño de la encuesta. Para ello, se evaluaron los ámbitos más relevantes de desarrollo a nivel comunal, se observó en qué ámbitos los municipios tienen injerencia y en cuáles no; de ese modo, se definieron los parámetros, los tipos de iniciativas y las áreas, para luego establecer en qué sectores los municipios llevan a cabo sus proyectos. Luego de ello, se implementó la encuesta que ya ha sido respondida por 188 municipalidades del país y cuyos resultados se espera que se den a conocer prontamente.

En palabras de Víctor Caro, el levantamiento de información tendrá gran relevancia en dos líneas.“Primero, en poner en la agenda pública a los municipios como actores relevantes de la reactivación económica del país post pandemia. Y segundo, en permitir ordenar las prioridades desde lo local respecto al plan de inversión del Gobierno, que aún no está definido”.

“En esas dos aristas”, agregó el director del CEF, “esta es una valiosa contribución a la reactivación económica del país y, por supuesto, en ese plano, a nosotros como Universidad nos parece sumamente relevante ser parte de este esfuerzo”.

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

La Cámara de Diputados aprobó este jueves las indicaciones del Senado y despachó a ley la reforma constitucional que permite a los afiliados retirar el 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP. El proyecto será promulgado hoy por el Presidente Piñera.

A raíz de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, no solo Chile ha optado por el retiro de los fondos previsionales, son diversos los países del mundo que lo han permitido de forma parcial.

Así, mientras en Chile se aprobó extraer hasta un 10 por ciento de estos ahorros con un monto máximo de $4.300.000, en Perú se autorizó el retiro de un 25 por ciento, con un límite de $3.110.000. En tanto, los estadounidenses pueden obtener hasta $77.760.000.

Esta información la consigna un reciente informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que muestra casos donde el retiro de estos fondos es excepcional y de otros donde se trata de una política establecida para situaciones de contingencia.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, los casos recogidos por el BID, se tratan“más bien de países que tienen una estructura de sistema previsional distinta a la nuestra”.

“Fundamentalmente, tienen un régimen donde se garantiza una pensión mínima digna y donde, independientemente del fondo que cada individuo tenga, va a existir ese sistema de prevención de la pensión que tendrán en el futuro”, señala.

En palabras de la académica, “muy lamentablemente, nuestro país no se encuentra en esa situación”.

“Nosotros no tenemos la garantía de una pensión que uno pueda calificar de digna. Todos los indicadores de nuestro país están asociados a tener una pensión más cercana a la línea de la pobreza”, agrega.

Además de este primer elemento diferenciador respecto de Chile con los casos internacionales que muestra el BID, un segundo ámbito se relaciona con la justificación y los límites establecidos para el acceso a estos fondos.

Así, por ejemplo, la académica identifica el caso de Australia, “donde se busca permitir un acceso para, en determinadas condiciones terminales,contar con estos fondos por motivos de compasión. O en Dinamarca, donde por cada uno de los retiros se debe incurrir en el pago de una tasa impositiva importante o a altos costos administrativos (...) En México se pueden observar retiros por desempleo y como ayuda por gastos de matrimonio”.

“Son políticas que han generado espacio para el retiro de fondos, pero están mucho más limitados, no a una situación crítica a nivel estructural como la que atraviesa hoy nuestro país”, explica la economista.

Con todo, Marcela Vera considera que, de autorizarse en Chile el acceso de la ciudadanía a los fondos de su ahorro obligatorio, “necesariamente esto va a ir en contra, no solo en el largo plazo de la pensión que reciben la mayoría de los chilenos, sino que sobre todo en términos del impacto efectivo que tendrá esta política pública”.

“Hay que recordar que, en general,la gente podrá retirar, en promedio, un millón de pesos, llegando a un tope máximo de $4.300.000, y eso significa que, más bien,será una medida muy orientada, en la misma línea que plantea el BID, a generar un breve periodo de liquidez que permitirá a los chilenos, básicamente, financiar créditos hipotecarios o de consumo con bancos o casas comerciales”, señaló la experta.

“El mismo informe comenta que estos mecanismos no son los únicos y exclusivos en los cuales se podrían llegar a utilizar los ahorros obligatorios, sino que también podrían aprovecharse para la generación de inversión productiva, empleos y cambios a nivel estructural en el país y que, en ese orden, puedan tener efectos e impactos que duren mucho más que solo uno, dos o tres meses”, subrayó la académica de la Facultad de Administración y Economía.  

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

U. de Santiago suscribe importante acuerdo con Huawei que promoverá la capacitación en tecnología de académicos y estudiantes

En el contexto del lanzamiento del Programa Talentos en Chile de la empresa Huawei, este martes 21, a través de una videoconferencia, se realizó la ceremonia de firma del Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Santiago de Chile y la reconocida compañía tecnológica internacional.
 
Los acuerdos, suscritos además por otras 14 instituciones de educación superior del país, tienen como objetivo implementar programas de capacitación a estudiantes y académicos en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), tales como inteligencia artificial, cloud computing, tecnología 5G y desarrollo del ecosistema de aplicaciones.
 
En específico, la iniciativa contempla proporcionar un programa de capacitación y certificación a estudiantes de pregrado y postgrado sobre las últimas TIC; promover un programa de capacitación y certificación a instructores (ICT Academy) sobre las últimas tecnologías, destinado a académicos, y organizar actividades de competencias e intercambio de experiencia entre los estudiantes, además de otros objetivos y productos tendientes a enfrentar los desafíos de la sociedad para el futuro.
 
Al respecto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de firma del acuerdo, sostuvo que, “como Universidad de Santiago de Chile y reforzando nuestro rol de promotor de la gestión del conocimiento, nos satisface suscribir este memorándum de entendimiento que nos permitirá incorporar las últimas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, potenciando el desarrollo de talentos en nuestra Casa de Estudios”. 
 
“En tiempos donde la irrupción acelerada de la tecnología, sumado a una crisis sanitaria sin precedentes, propician transformaciones sociales cada vez más rápidas, acuerdos de este tipo favorecen la formación de estudiantes y especialización de académicos para asumir los desafíos globales con una perspectiva integral y amplia", agregó la máxima autoridad universitaria.
 
En tanto, el gerente general de Huawei Chile, David Dou Yong, destacó la relevancia de un programa de capacitación como el firmado ayer, pues “con esto, podremos hacer una contribución real al desarrollo de profesionales de las TIC en Chile, ser un aporte para su empleabilidad, fortalecer el entorno digital del país y posicionar a Chile como un referente latinoamericano en desarrollo de nuevas tecnologías”.
 
Según señaló Huawei, el Programa de Talentos es de carácter inclusivo y se basará en cuatro pilares principales: descentralización, ya que se trabajará en conjunto con Casas de Estudios a lo largo de Chile; equidad, porque está dirigido a estudiantes de diversos sectores socioeconómicos, tanto de universidades como de Centros de Formación Técnica; diversidad, dado que se busca fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, ya que todos los cursos se realizarán en español, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de personas.
 
Por último, la iniciativa contempla charlas con expertos regionales de Huawei para presentar a las y los estudiantes las últimas tendencias del mercado y de la industria de las TIC.
 
Como meta a cinco años, Huawei espera trabajar con más de 15 universidades y Centros de Formación Técnica, capacitar a más de 5.000 estudiantes y a más de un centenar de profesores en todo Chile.
 
Impulso hacia el futuro
 
Para Juan Carlos Espinoza, decano de nuestra Facultad de Ingeniería -unidad mayor que sirvió de vínculo para la firma del memorando de entendimiento con la Universidad- el acuerdo resulta sumamente importante, “pues nos estamos vinculando con una empresa global; una de las marcas más importantes del mundo en materia de telecomunicaciones, que también aborda temas como aplicaciones de inteligencia artificial, robótica y tecnología 5G; todo lo que probablemente, de aquí en adelante, sea algo cotidiano en nuestras vidas”.
 
“Estamos felices por la firma de este convenio porque no solo implica varios programas de capacitación y certificaciones para nuestros estudiantes y profesores, también significa tener un partner importante en proyectos que tienen relación con estas tecnologías”, señaló el decano, agregando que, a la Facultad de Ingeniería, “nos da un impulso para trabajar en temas como la inteligencia artificial donde, si bien ya hay relevantes acciones, ahora contamos con una entidad asociada que nos permitirá llevar adelante estos desarrollos para la Universidad y para el país”.

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Bajo el título "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad”, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades dispuso, mediante la plataforma Google Classroom, un taller en línea pensado para reflexionar sobre temas contingentes de nuestra sociedad contemporánea, a través de películas y documentales. 
 
La iniciativa, presentada el 2 de julio, rápidamente fue generando interés, y hoy ya son cien personas inscritas en esta comunidad virtual, donde se pueden apreciar cápsulas en video, con comentarios y críticas de académicos, docentes y también estudiantes,  respecto a diferentes piezas audiovisuales que motivan el diálogo con perspectiva crítica, en el contexto del necesario distanciamiento físico -pero no social- a raiz de la pandemia.
 
Respecto al origen de la idea, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, comentó que la propuesta. "Nació de una reflexión respecto de cómo, en este contexto de confinamiento, podíamos generar herramientas didácticas que, por una parte potenciaran la posibilidad de que los estudiantes hicieran estos ejercicios de revisión autónomamente en los tiempos que ellos quisieran y, por otro lado, que aquello complementara el proceso de formación más integral del estudiante, no solo de Historia, sino que en la idea de cómo el cine abre nuevas perspectivas”
 
Añadió que ello permite desarrollar la empatía, ponerse en el lugar del otro y mirar procesos a contrapunto. “Eso nos parecía que era valioso de formar en nuestro estudiantes y, si la comunidad se quiere sumar, por cierto, estamos muy contentos de que así sea".
 
Efectivamente, no solo estudiantes del Departamento de Historia se han interesado en participar en el taller; también se han sumado docentes, estudiantes y funcionarios de toda la Universidad e incluso, desde otros planteles han revisado las cápsulas en video donde se comentan películas tan variadas como “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo (1966) o “Interstellar” de Christopher Nolan (2014).
 
El académico Rafael Chavarría, por ejemplo, compartió su análisis en video respecto a la película “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia (1972), una cinta que, sostiene, resulta muy contingente con la realidad que vive Chile hoy. 
 
“Esa es la idea. Hacer el diálogo intergeneracional e histórico, y ver cómo, junto a la pandemia sanitaria, hay una pandemia mucho más grave que es la pobreza, representada en la película”, señaló el académico.
 
Para Chavarría, este taller tiene varios objetivos, “pero quizá el más importante es generar comunidad universitaria, también en términos virtuales, y eso lo hacemos a través de un análisis crítico del presente mediante lo audiovisual. Y tenemos las herramientas. No tenemos los derechos de las películas, pero podemos vincularlas y generar conversación”. 
 
“La invitación es a que vean las películas, que las dialoguen, que comenten si les gustan o si no les gustan, y que recomienden otras obras que hayan visto. Eso buscamos: la generación del diálogo. Para eso estamos en la Universidad", apuntó el académico. 
 
Finalmente, Cristina Moyano, adelantó que la iniciativa se extenderá durante todo el primer semestre,con nuevas cápsulas y recomendaciones a más películas. 
 
“Ya tenemos una lista de colaboradores. Y cuando termine el semestre haremos una evaluación de cómo mantener esta plataforma, quizá ya no por Google Classroom, sino que alojada en la página del Departamento y que eso nos permita acercar a una comunidad mayor, más allá de la Universidad de Santiago", señaló la directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
 
Puedes acceder al taller "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad", a través de Google Classroom, con el código de clase: jkilbbk.

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

A inicios de este mes, el consejo asesor de expertos COVID-19, entregó al Presidente de la República una serie de recomendaciones para enfrentar el eventual proceso de desconfinamiento en la Región Metropolitana y en todo el territorio nacional.

Entre otras indicaciones, el documento establece cuatro aspectos en los cuales las cifras debiesen estar controladas o superadas, antes de comenzar a levantar las cuarentenas. Estos índices son los de demanda asistencial, nuevos casos, positividad y trazabilidad.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, expertas y expertos de diversas áreas, coincidieron con los criterios sugeridos por el consejo asesor, como también por las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtieron que el país aún está muy lejos de llegar a los números deseados.

Para la académica del Magíster en Salud Pública, Vivienne Bachelet, los cuatro parámetros señalados, “son correctos y certeros”, sin embargo, a su juicio, persiste la duda sobre los criterios utilizados para la medición, por ejemplo, de casos nuevos.

“Para iniciar el desconfinamiento, se debe preparar antes a la población. Todos tenemos que manejar los criterios que se van a usar al momento de empezar a desescalar las medidas de mitigación o supresión”, señaló la especialista.

A juicio de la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica, “en Chile solo hemos tenido medidas de mitigación que han sido muy azarosas, muy arbitrarias, inventadas, como las cuarentenas dinámicas de la Región Metropolitana, que no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo que haya estado en una curva ascendente de contagios”.

“El desconfinamiento”, agregó Bachelet, “pasa necesariamente por tener, en palabras simples, la situación controlada. Y la situación, claramente, no está controlada”

“Estamos en el medio de un descalabro. Las autoridades están navegando completamente a ciegas, por lo que yo creo que esto va a seguir así. De pronto las autoridades van a decir que empezaremos a levantar las cuarentenas, y nadie sabrá por qué. Van a informar algún dato, un parámetro; van a decir, por ejemplo, que la ocupación de las camas críticas es de un 90 o un 85 por ciento, pero no van a decir que muchas de esas camas todavía son pabellones, servicios de pediatría o consultorios, y suma y sigue. Estamos muy, muy mal”, advirtió la académica.

Desde otra área del conocimiento, el director del Grupo Epidemiológico para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de nuestra Universidad, Felipe Elorrieta, también avaló los criterios señalados por el consejo asesor y coincidió en que “falta mucho para considerar un desconfinamiento en Chile”.

“Efectivamente, en la Región Metropolitana uno ve indicadores que van a la baja. El número de casos ha ido disminuyendo, la tasa de reproducción del virus se ha mentenido baja durante un buen tiempo, y la tasa de positividad también ha decaído. Sin embargo, pese a estos indicadores, la tasa de positividad en la Región Metropolitana sigue siendo cercana  a un 20 por ciento, es decir, dos de cada diez personas que se hacen el examen resultan como positivos, lo cual es sumamente alto aún, porque la OMS fija como criterio para levantar cuarentenas tener un cinco por ciento de positividad, y estamos cuatro veces sobre eso”.

Respecto a la posibilidad de desconfinar otras regiones, distintas a la Metropolitana, Elorrieta opinó “que no es el momento todavía para entrar en ese debate”.

“Hay muchas regiones que están complicadas, algunas que han salido de cuarentena y han vuelto a rebrotar. El caso de Antofagasta es un buen ejemplo de eso. La mayoría de las regiones están muy lejos de cumplir los criterios, por ejemplo, respecto a la tasa de positividad”, recalcó el Doctor en Estadística.

En la misma línea, el médico infectólogo y académico de nuestro Plantel, Ignacio Silva, advirtió que “aunque los números son alentadores, todavía no están todas las condiciones para levantar las restricciones”.

“Si bien se ha visto una disminución en los casos que se diagnostican en los últimos días, y sobre todo una disminución en el porcentaje de positividad, hay que ser bien cuidadosos al interpretarlos y al tomar decisiones en relación a estos resultados. No hay que anticiparse tomando medidas de relajación de los confinamientos o de las distancias físicas u otras medidas de prevencion, porque, como hemos visto en otros países, cuando se aflojan las medidas, vuelven a aparecer los casos y, en la medida que este levantamiento de restricciones es más flexible, vemos que los rebrotes son más intensos, como sucedió en Australia”, apuntó Silva.

De acuerdo al especialista, “es inevitable que al levantar restricciones se produzcan nuevos casos porque sabemos que la gran mayoría de la población todavía no ha sido expuesta al virus, y mientras no haya una vacuna no van a estar inmunes. Lo importante es que este aumento de casos sea de poca cuantía y que tengamos la capacidad de diagnosticar a todos los enfermos en un tiempo corto para aislarlos, identificar a sus contactos y aislarlos también, que es lo que se debió haber hecho a los inicios de la pandemia”, señaló.

“El principal mensaje”, añadió Silva, “es que todavía no es momento y que ojalá, si los números siguen así, lleguemos pronto. Que el desconfinamiento no sea de manera abrupta, sino que muy progresivo, muy lento, muy analítico, con la capacidad de retraerse a las medidas previas inmediatamente si es que se ve un aumento significativo de los casos nuevos”.

¿Está preparada la ciudad?

En cuanto a la preparación de la Región Metropolitana para un levantamiento de restricciones, el académico de la Universidad, especialista en transporte urbano e investigador del Smart City Lab, Rodrigo Martin, afirmó en CNN Chile que el desafío “es complejo”.

“El primer problema que enfrentamos hoy es que, en algún momento, vamos a volver a una movilidad que era tremendamente fuerte. Teníamos saturación de los sistemas de transporte. Solo para recordar números, cada día había un rango de 18 millones de viajes solo en Santiago, un tercio de eso era el transporte público. Y, hoy en día, el transporte público se transformó en un debate sumamente fuerte porque es un área en la cual existe aglomeración y peligro de contagio y la gente tiene cierto temor a usarlo. Ese es un miedo que tenemos que enfrentar”, señaló.

El experto recordó, además, que Metro de Santiago tenía en sus momentos más complejos, aproximadamente, seis personas por metro cuadrado.

“Si lo comparamos con otras ciudades como Tokio, que tiene diez u once personas por metro cuadrado no es tanto, pero si lo vemos ahora en términos de pandemia, lo que se está sugiriendo es que sea una persona por metro cuadrado o más”, acotó.

De acuerdo a Martin, ante un eventual desconfinamiento, “tendremos que enfrentar una situación que va a cambiar muchísimo”.

En opinión del académico, para enfrentar situaciones a mejorar antes de un retorno a una nueva cotidianeidad, se deben cambiar factores como la oferta de transporte y las rutinas de trabajo en la ciudad, para lo cual sería fundamental la coordinación entre actores como los Ministerios del Trabajo y de Transporte, los alcaldes y la Intendencia.

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Daniel Escobar Carillo es arquitecto y magíster en Diseño Arquitectónico de nuestro Plantel. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura y, en 2019, fue seleccionado entre los 12 proyectos ganadores del concurso institucional Despega Usach, con un innovador proyecto.

La idea de este joven usachino de 29 años, se denomina “Pego Brick” y busca la fabricación de un componente arquitectónico, similar a un ladrillo de plástico reciclado, con capacidades de ensamble semejantes a los juguetes LEGO.

Este ladrillo posee la singularidad de “encapsular” en su interior materiales que potencien sus funciones ambientales, como la regulación térmica del bloque o sus características acústicas.

Según explica Daniel Escobar, son fabricados a partir del reciclaje mecánico de HDPE o polietileno de alta densidad, mediante la utilización de procesos de termoprensado y termoconformado.

Pero ¿cómo surgió esta idea? El propio autor del proyecto lo explicó.

“Pego Brick nace como mi proyecto de tesis del Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico que estaba cursando en la Escuela de Arquitectura. Prontamente tuve un primer acercamiento al plástico, gracias a un colega, amigo y posteriormente tutor, que me enseñó la investigación en la cual estaba trabajando, y que consistía en la manipulación de desechos plásticos como bolsas, para fabricar nuevos material”, relató Escobar, agregando que le bastó ver las máquinas y los procesos para activar su interés.

Posteriormente, el arquitecto, ingresó al laboratorio para plantear el desarrollo de un componente arquitectónico sobre la base de desechos plásticos a partir de procesos como el reciclaje mecánico, termoprensado y termoconformado. “Es aquí donde surge la idea de hacer un ‘ladrillo’ para la construcción de viviendas, repensando la idea del ladrillo tradicional, y adaptándolo a un bloque con la capacidad de ensamble similar al de las piezas del juego LEGO”, señaló.

En palabras de Escobar, uno de los grandes desafíos de este proyecto, “es la utilización de desechos plásticos, pero a diferencia de otros prototipos, el uso de un proceso de reciclaje mecánico de fase primaria, permite aprovechar al máximo las capacidades del material, tanto químicas como mecánicas”.

Para el inventor de ‘Pego Brick’, otra de las grandes diferencias de este proyecto con otros similares, “es el sistema de ensamble que presenta este producto, el cual te permite repensar los sistemas de construcción tradicionales como la albañilería para la construcción de casas, y la capacidad de encapsular diferentes tipos de material al interior del ladrillo, plantea un nuevo grado de libertad al sistema constructivo, en el cual el usuario tiene la opción de decidir para qué quiere usar el ladrillo”.

El respaldo de Despega Usach

En diciembre de 2019, en una ceremonia, se dio a conocer que el proyecto de Daniel Escobar era uno de los seis ganadores en la Fase Avanzada de Despega Usach, concurso de emprendimiento para estudiantes de pre y post grado de nuestro Plantel, cuyo objetivo es promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y premiar proyectos de negocio de base científica y tecnológica.

“Para mi fue un premio a mi esfuerzo y al del gran equipo que me apoyó en el transcurso de este proyecto. Sobre todo, le doy las gracias a Alex, Hugo, María Ignacia, María Paz y Dayana, quienes son miembros activos del laboratorio LEMAA y al profesor Cristóbal Moreno quien me brindó su experiencia en el diseño del plástico”, contó el arquitecto.

Para Daniel Escobar y los otros cinco ganadores en la categoría Fase Avanzada, el premio fue un viaje a Estados Unidos, en febrero de este año, para realizar una pasantía internacional en Texas; específicamente en la Aceleradora Comercial Velocity TX, donde compartieron experiencias con empresas que lideran las nuevas tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación norteamericano.

“Después de la pasantía me di cuenta que, con una idea innovadora y con un buen modelo de negocios, es posible penetrar en mercados, tanto nacionales como internacionales. Es por esto que en un futuro me gustaría escalar las técnicas y procedimientos aprendidos en el transcurso de esta investigación, al desarrollo de nuevos productos, manteniendo como columna vertebral la conciencia medioambiental”, señaló Escobar.

Este premio le permitió a Daniel soñar con llegar más lejos. “Estoy en proceso de formalizar mi empresa y analizando los futuros escenarios para Pego Brick, como la utilización de este producto en espacios colaborativos o Coworks, mientras que, paralelamente, trabajo en papers de divulgación científica relacionados a esta investigación con el fin de mostrar al mundo el trabajo que hacemos en LEMAA y cómo aportar con nuevos procedimientos e ideas innovadoras para disminuir la huella ecológica de los plásticos de un solo uso y aportar medidas de mitigación al cambio climático que tanto nos aqueja a todos”, concluyó el arquitecto de la Usach.

Orgullo para su Escuela 

Tras el reconocimiento recibido por Daniel Escobar, el director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar, manifestó el orgullo que esta distinción representa para su unidad académica.

“Por una parte, es el reconocimiento a un círculo virtuoso que queremos profundizar, donde la docencia y las iniciativas de investigación (en este caso particular a través del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico MIDA y el Laboratorio LEMAA), se conjugan para impulsar proyectos en orden a solucionar problemas de diseño arquitectónico ligados a aspectos ambientales que, en el contexto actual, son extremadamente pertinentes. Por otra parte, constituye un estímulo a nuestros estudiantes, en el sentido de seguir desarrollando iniciativas de innovación que pueden ser profundizadas a partir del respaldo institucional, como es el caso de este concurso”, expresó Aguilar, felicitando, además, a Daniel Escobar y todo el equipo del LEMAA “por el trabajo realizado y desearles mucho éxito en los desafíos futuros”.

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

A través de una carta dirigida a la comunidad médica internacional y a organizaciones de salud en el mundo, 239 científicos advirtieron que existe evidencia suficiente de que las microgotas cargadas con el COVID-19 pueden permanecer en el aire, por períodos más prolongados que lo asegurado oficialmente, convirtiéndose en una vía de contagio que, según consideran, no debe ser subestimada.

En línea con el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud, académicos y expertos de la Universidad de Santiago, consideraron que, si bien, es posible la transmisión del virus SARS-CoV-2 vía aérea, esto ocurre generalmente en entornos hospitalarios, mientras que, para otro tipo de ambientes lo recomendable es mantener las medidas ya indicadas, como la distancia física y el lavado frecuente de manos.

El infectólogo y académico, Ignacio Silva, explicó que la mayoría de las infecciones virales respiratorias “se transmiten, principalmente, por gotitas que son secreciones respiratorias de mayor tamaño que se desplazan no más de dos metros y caen por su peso hacia el suelo o hacia cualquier superficie. No se mantienen suspendidas en el aire”.

No obstante, el especialista agregó que “se ha definido que existen procedimientos médicos o procedimientos en la atención de salud que pueden convertir estas gotas de mayor tamaño en gotitas más pequeñas que se llaman aerosoles, que pueden persistir más tiempo en el aire y se desplazan distancias más largas”.

“Se han descrito procedimientos muy claros que producen esto, como la ventilación mecánica, la reanimación cardiopulmonar, las broncoscopías, algunos procedimientos dentales y la intubación del paciente, que son acciones específicas que habitualmente se realizan en el entorno hospitalario y que pueden producir aerosoles que se transmiten por el aire”, agregó.

Sin embargo, ante la discusión de si estos aerosoles se mantienen por tiempos prolongados en el aire luego de que alguien tenga tos o hable en entornos cotidianos, Ignacio Silva, apuntó que “la mayoría de los expertos sugiere que esta vía de transmisión es muy rara, es poco efectiva, y que el principal mecanismo de transmisión son las gotas más grandes que se producen al toser o estornudar, que viajan poca distancia y se depositan en la superficie”.

“Existen algunos estudios que son en su gran mayoría experimentales, es decir, realizados en laboratorios, en situaciones ficticias, donde se ha visto que los aerosoles se generan en distintas situaciones y permanecen más tiempo de lo que pensábamos, pero es muy difícil demostrarlo en la práctica, en la vida cotidiana”, subrayó el infectólogo.

En el mismo sentido, el experto en salud pública y epidemiología, Christian García, enfatizó que la transmisión de Coronavirus por el aire, es decir, que se mantengan estas pequeñas gotas suspendidas por largos períodos, “es algo que, si bien es posible, se ha determinado que no es la principal vía y que no hay evidencia convincente para tomarlo como una de las formas más importantes de transmisión”.

“Lo que sí está muy claro, basado en la evidencia, es que las gotitas más gruesas, que caen a un metro de distancia, son la vía que contiene mayor cantidad de virus y que es más eficiente para transmitir (la enfermedad)”, señaló.

A juicio del también investigador del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, la carta abierta escrita por los científicos, “no cambia mucho, en la práctica, lo que deben ser las medidas de prevención”.

“Ellos proponen ventilación, como se propone también en otras instancias, ante otras vías de transmisión; distanciamiento y uso de mascarillas. Por lo tanto, las medidas no cambian demasiado. Me parece interesante desde el punto de vista académico, pero se necesita mayor evidencia para determinar que esto es una vía importante desde el punto de vista epidemiológico”, remarcó.

De acuerdo a García, la propagación del virus por suspensión prolongada en el aire “puede darse en casos puntuales, bien excepcionales, pero no como una vía que nos pueda justificar las grandes curvas de contagio que hemos tenido”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo