Alex Araya Lillo

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

En entrevista para el programa Razones Editoriales de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, volvió a mostrar su inconformidad con el recorte en el financiamiento para Educación Superior, contemplado en la propuesta de Presupuesto 2021, y acusó que, como rectores, no han sido escuchados en este debate.

“La verdad es que nosotros no hemos sido escuchados. Si bien se nos ha oído, no se nos ha escuchado con calma, porque hemos tenido reuniones, hemos planteado los temas, pero nunca ha habido una propuesta en la que avanzar o hacer un trabajo más significativo en este tema; nada de eso”, manifestó el Dr. Zolezzi.

Previamente, los rectores ya habían señalado que la propuesta presentada por el Mineduc para el año 2021 -votada en contra en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del lunes 25 de octubre-,  desconocía la contribución de las universidades públicas, disminuyendo sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%) y el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).

“Hemos tenido mucha comprensión de parte de los parlamentarios, no así de las autoridades de Gobierno”, afirmó el rector de la Usach, agregando que, la mesa de trabajo convocada por la Subsecretaría de Educación Superior para abordar estos temas con representantes del Cruch, “aparece hoy día como una posibilidad”, pero sería una instancia “muy específica, para revisar el tema del Fondo Solidario” y no todo el presupuesto.

“Yo no tengo muchas expectativas pero vamos a ir. Vamos a tratar de avanzar lo más que se pueda”, apuntó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, respecto a la mesa de trabajo ofrecida desde la Subsecretaría, instancia que se concretaría la tarde de este miércoles.

Educación y proceso constituyente

Consultado por el conductor Freddy Stock respecto de su visión del tema educación en el debate constituyente, el rector Zolezzi sostuvo que, en su opinión, este proceso “es una oportunidad histórica”.

“Yo creo que este es el momento. Los chilenos tienen necesidades básicas que son salud, educación y pensiones, al margen de que hay que resolver otros temas. Yo espero que la educación quede en esta nueva Constitución puesta de relieve en el ámbito que corresponde, no solo para las universidades estatales que esperamos lo mínimo: que el Estado se haga cargo de sus universidades, sino que también para las universidades del Consejo de Rectores, que han hecho un aporte tremendo al país”, afirmó la autoridad.

En palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch, la universidades de este Consejo, “concentramos el 85% de la investigacion y llevamos a cabo una serie de procesos y ayudas”.

Frente a la pandemia, “nuestras universidades han levantado laboratorios y han hecho análisis en cantidades enormes, contribuyendo con ventiladores, mascarillas, escudos faciales, etc. Ha habido un aporte tremendo de parte de nuestras instituciones y es un aporte que no pidió nadie, ni ordenó nadie, sino simplemente fuimos poniendo todo esto a disposición del sistema de salud y el servicio lo tomó. Hoy hay un reconocimiento, incluso desde la Unesco que ha dicho que las universidades del Consejo de Rectores, en muy poco tiempo, lograron poner sus elementos a disposición de estudiantes y profesores, en la modalidad virtual”, detalló el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Ante la pregunta “¿se imagina que al menos las universidades del Estado vuelvan a ser gratuitas?”, el rector de la Usach respondió afirmativamente.

“Yo espero que la Educación Superior en Chile sea gratuita, como es en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda y muchos países del mundo. Lo cual no inhibe que puedan existir instituciones privadas que puedan responder a distintos proyectos educativos fundadores. Pero en el fondo, yo creo que deberíamos aspirar a que la educación, al menos la estatal, sea absolutamente gratuita”, aseveró el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Este domingo 25 de octubre, día de gran relevancia para el país, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desplegaron todo su equipo técnico y humano, para llevar a la ciudadanía cada detalle del Plebiscito Constitucional 2020.

A las 7 de la mañana se dio inicio en Radio Usach al programa “Mesa 94.5”, el cual, hasta las 19 horas, incorporó despachos en directo, paneles de conversación y entrevistas con destacados académicos y académicas de nuestro Plantel, junto con invitados representativos de toda la sociedad. Todo esto, transmitido también por nuestro canal STGO TV.

Posteriormente, entre 20:00 y 22:30 hrs, fue el turno “Plebiscito en Usach”, con el conteo de votos y las reacciones ante la consulta plebiscitaria que convocó a millones de personas en Chile y también en el extranjero.

Las redes sociales también jugaron un rol relevante dentro de esta cobertura. Desde las cuentas institucionales en Twitter, Facebook e Instagram, se desarrolló una conversación con la etiqueta #PlebiscitoEnUsach.

Casi al terminar la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo que una vez más la Universidad de Santiago es protagonista de la historia de Chile y en esta jornada desde la plataforma de los medios de comunicación con la Radio Usach y STGO TV.

“Refrendando nuestro rol social como generadores y divulgadores de conocimiento, académicas y académicos de nuestra Institución aportaron a la reflexión y mayor comprensión del proceso histórico que estamos viviendo; todo esto, difundido por un equipo humano y técnico comprometido con este capítulo que cambiará el Chile futuro, y donde la Educación Superior debe ser uno de los principales puntos para aportar a la construcción de un país más igualitario”, agregó la autoridad de nuestro Plantel.

Del mismo modo, el prorrector Dr. Jorge Torres, valoró el rol “sumamente relevante en esta jornada crucial para el futuro de nuestro país, que han jugado los medios de comunicación de la Universidad”.

“Con gran profesionalismo y una programación con contenidos de alto nivel, han acompañado e informado a las y los ciudadanos que acudieron masivamente a ejercer su derecho a voto. Ese es el rol que deben tener medios universitarios como nuestra radio y nuestro canal de televisión. De modo que, tras un día histórico para Chile, quisiera felicitar a todas y todos quienes fueron parte de este esfuerzo de producción”, añadió Torres.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, agradeció, tanto al equipo de los medios institucionales como a la audiencia que se mantuvo en sintonía.

“Todas y todos los miembros del equipo de nuestra radio, canal de televisión y redes sociales dieron, nuevamente, muestras de gran profesionalismo y compromiso con la misión que deben tener los medios de comunicación en momentos tan trascendentales para nuestra sociedad, como fue este plebiscito nacional”, señaló Manosalva.

El director de este Departamento, dependiente de Prorrectoría, destacó la sintonía y la interacción de la audiencia con la programación reflejada, por ejemplo, a través de la conversación en redes sociales.

“Sentimos que la ciudadanía valora y agradece la contribución que hacen nuestros medios de comunicación, a través de una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno”, puntualizó.

Finalmente, Daniela Figueroa conductora del programa matinal de Radio Usach, Sin Tacos ni Corbata, junto Rodrigo Alcaíno, expresó que la jornada del domingo representó un trabajo “bien arduo, pero como equipo estamos siempre muy comprometidos desde la Universidad de Santiago, tanto desde la emisora como con STGO TV, así que esperamos que la gente siga en nuestra sintonía porque nos mantendremos al pie del cañón”, puntualizó.

Las últimas cifras oficiales emitidas desde el Servicio Electoral indicaron que el 78,27 % apoyó la opción Apruebo, mientras que un 21,73 % se inclinó por la opción Rechazo, correspondiente al 99,85 % de las mesas escrutadas.

En tanto, respecto al órgano que debería redactar la nueva Constitución, la opción Convención Mixta obtuvo un 21,01 %, y la opción Convención Constitucional un 78,99 %.

El Servel informó además que 7.562.173 ciudadanos y ciudadanas votaron durante la jornada de este domingo, lo que representa más del 50% del padrón electoral.

Revisa aquí un resumen del trabajo de los Medios de Comunicación Usach:

 

Comité Triestamental recibe más de una veintena de propuestas para modificación del Estatuto Orgánico

Comité Triestamental recibe más de una veintena de propuestas para modificación del Estatuto Orgánico

Más de una veintena de propuestas recibió el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Universidad de Santiago, para la modificación del texto legal fundamental que rige, actualmente, a nuestro Plantel y que será plebiscitado el 21 y 22 de enero de 2021.
 
La etapa de recepción, a través del sistema dispuesto por el CTEO, concluyó el pasado viernes 16 a las 23:59 horas, concitando la participación de la comunidad institucional, que hizo llegar iniciativas sobre diversos temas. 
 
"Son propuestas bien interesantes porque expresan distintas visiones de Universidad pero, además, representan preocupaciones de múltiples grupos que dan cuenta de diversas experiencias que hay en el Plantel. Eso es muy valioso", señaló la académica y presidenta del CTEO, Cristina Moyano.
 
Actualmente, las iniciativas se encuentran en proceso de evaluación, artículo por artículo, para determinar si cumplen con los requisitos de constituir materia de estatuto y de no contravenir la ley, señalaron desde el Comité.
 
Cabe señalar que en el listado de propuestas recibidas por el CTEO, existen algunas no admitidas por haber incumplido los requisitos exigidos. En dichas situaciones, quienes presentan la iniciativa podrán acudir a una comisión de apelación que revisará cada caso.  
 
En relación con los siguientes pasos en el camino al plebiscito universitario de enero, Cristina Moyano indicó que ahora deben sistematizar las propuestas, tal como se informó oportunamente.
 
“Una vez que hayamos resuelto la parte de admisibilidad, comenzaremos la fase de sistematización de propuestas hasta convertirlas en votos que serán enviados al Consejo Académico, organismo que finalmente deberá presentarlos para ser plebiscitados en enero del 2021”, indicó Moyano.
 
Finalmente, la representante del Comité, formuló un llamado a la comunidad, a mantenerse informados y hacerse parte del proceso.
 
“Una invitación importante es a que la comunidad se informe, que esté atenta a cómo se van a ir construyendo los votos y que, por sobre todo, se mantengan muy alerta y motivada para participar en el plebiscito", recalcó la presidenta del CTEO.
 
Próximas fechas
 
A partir de la próxima semana en el sitio del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico cada miembro de la comunidad podrá revisar las propuestas y  los adherentes a las mismas. 
 
Debido a ajustes que se están realizando en dicha web, desde el martes se podrá volver a acceder a la plataforma. 
 
El viernes 30 de octubre, en tanto, será comunicada la admisibilidad de cada una de las propuestas, a los respectivos patrocinantes. 
 
Toda la información sobre el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, la encuentras en www.cteo.usach.cl

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Este lunes 19 de octubre, se llevó a cabo la transmisión en línea del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", actividad que contó con la presencia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Buquet y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
 
El panel se congregó de manera virtual para dar inicio al curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago junto a la Universidad Abierta de Recoleta en las próximas semanas de octubre y noviembre, con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, a nivel nacional e internacional.
 
Durante la actividad inaugural, el rector Zolezzi agradeció a las y los invitados, especialmente la asistencia de la expresidenta Bachelet, destacando su trayectoria a favor de los derechos de las mujeres.
 
Asimismo, la máxima autoridad del Plantel, destacó el rol de esta institución estatal y pública en la promoción de “un ambiente de respeto, libertad de pensamiento y diálogo, diversidad e inclusión social”.
 
“Como sociedad no podemos seguir manteniendo prejuicios, ni creencias culturales que tipifiquen a la mujer como ciudadana de segunda clase. Ejemplo de ello es que solo el 3 por ciento de las universidades chilenas son dirigidas por mujeres, según datos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo”, agregó el rector.
 
Asimismo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo comprender las dimensiones de las tareas pendientes como Universidad y, aseguró que el compromiso institucional es concretar acciones “orientadas a modificar prácticas culturales que ya no se condicen con una Universidad del siglo XXI”. 
 
En esa línea, destacó iniciativas institucionales como la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014) y la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014), entre otras.
 
A su vez, la expresidenta Michelle Bachelet valoró los avances mencionados por la máxima autoridad de la Usach y, respecto a la sociedad sostuvo que, si bien ha habido pasos relevantes en materia de igualdad de derechos, aún permanecen grandes desafíos. 
 
“Si uno piensa, desde que salió la Declaración de Derechos Humanos, hace 70 años, por supuesto que las mujeres han avanzado en términos de derechos, sin embargo -también en los Derechos Humanos- no hubo desde el comienzo un enfoque de género. Más bien, eran miradas desde el enfoque masculino, porque no se consideraba ni se incluían las especificidades y necesidades de la mujer, a pesar de que los Derechos Humanos son para todos por igual”, señaló la exmandataria. 
 
En cuanto a las necesidades por resolver en este mismo ámbito, la Alta Comisionada mencionó la participación de la mujer en la política; la incorporación de enfoque de género en la redacción de leyes; el poner fin a la violencia contra la mujer y las niñas, así como la eliminación de la brecha salarial. 
 
“Hay muchos temas pendientes y por eso es tan importante el curso que ustedes están haciendo, para que vayamos cambiando esta mirada e incluyendo la perspectiva de género”, añadió Bachelet. 
 
En tanto, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet, se refirió a la situación de las mujeres en México; las leyes que se han implementado a favor de sus derechos;los desafíos que persisten y lo necesario que es impulsar un cambio cultural desde la educación. 
 
“Pienso que en el ámbito educativo hay que apostar al cambio cultural, y esto pasa por dos líneas fundamentales: una es que hay que incorporar la perspectiva de género en todos los contenidos educativos, de todos los niveles desde la educación inicial y, por otra parte, sensibilizar, capacitar y formar a las y los docentes que dan estos contenidos, porque en su ejercicio se reproducen, muchas veces de manera inconsciente, prácticas que fortalecen o reproducen más los estereotipos de género”, planteó la experta.
 
Asimismo, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció a las y los invitados, destacando el trabajo conjunto con la Usach y valoró el desarrollo de la actividad, “puesto que estos temas, a pesar de que están tan en la cotidianeidad puestos sobre la mesa, no acaparan el mismo interés de los medios de comunicación masivos o en la discusión académica”. 
 
“Esto también es parte de esa cultura patriarcal donde tenemos que disponer iniciativas particulares para poder avanzar”, subrayó el edil.
 
A días del plebiscito
 
"Me imagino que no cabe dudas que estoy por el apruebo y la convención constitucional", sostuvo la ex presidenta Bachelet, durante la conversación, refiriéndose al próximo plebiscito en Chile.  
 
Del mismo modo, calificó como “histórico” que la construcción de la nueva Carta Magna, pueda ser “paritaria” y señaló que esto es positivo pues permite “que traiga elementos que a las mujeres les interese, que tenga una perspectiva de género, y tercero, porque es más democrático”.
 
También respecto al plebiscito, el rector Juan Manuel Zolezzi calificó el proceso como “importantísimo” y llamó a que predomine el diálogo por sobre la violencia.
 
“Yo también voy a aprobar y voy a ir por convención constituyente, pero creo que es importante que cuidemos el diálogo y que cuidemos la posibilidad de conversar y revertir opiniones por diálogo y no por otros medios”, afirmó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que es impulsado desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, no requiere conocimientos previos, es gratuito y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. 
 
Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
 
Revive la inauguración del Foro de lanzamiento del curso “Género, Diversidad y Ciudadanía".
 

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.

En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.

La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.

En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.

“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.

El procedimiento

A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.

Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.

Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.

El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.

Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).

Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title

Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270

Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.

Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.

“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.

En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.

Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.

Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.

“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Proceso Constituyente

En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.

“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.

“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.

“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.

CRUCH y Comisión Futuro del Senado

La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.

En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.

El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.

Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.

En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.

Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.

El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.

Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.

“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.

Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas  ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) formuló una invitación a toda la comunidad estudiantil a hacerse parte del proceso electoral que definirá cuál será la nueva Mesa Federativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), junto con las o los representantes de la Consejería Académica Superior y de las Vocalías Programáticas.

Desde la entidad fiscalizadora llamaron, también, a permanecer atentos a las comunicaciones oficiales, porque pronto se darán a conocer las fechas definitivas para la inscripción de listas y candidaturas; el periodo de campaña, así como los días de las votaciones.

Durante este año, debido a la pandemia, el proceso se realizará a través de Internet, mediante un sistema gratuito gestionado por el propio estamento estudiantil. Así lo informó Andrea Valdés, una de las integrantes del Tribunal Calificador.

En palabras de la representante de Arquitectura que forma parte de la entidad observadora, la nueva modalidad online constituye un desafío, “y esperamos que las y los estudiantes participen más, ahora que lo podrán hacer en esta plataforma virtual”.

Para Andrea Valdés, “lo fundamental es que las personas participen en el proceso, no solamente presentándose como listas; que sería ideal contar con más de una para que exista un real debate en la Universidad; sino, principalmente, votando para validar representantes estudiantiles ante los otros estamentos”.

“Últimamente el estudiantado ha estado más activo a propósito de la problemática social y por lo mismo necesitamos estar representados en una Federación que no hemos tenido durante los últimos meses con todo el acontecer nacional”, planteó la integrante del Tricel.

En tanto, desde el Gobierno Central de la Universidad, el prorrector, Dr. Jorge Torres, afirmó que, como autoridades, colaborarán con el Tribunal Calificador de Elecciones en todo lo que corresponda para el desarrollo de estos comicios estudiantiles y se sumó a las palabras de invitación al alumnado, para hacerse parte del proceso.

“Desde nuestra Prorrectoría ya hemos tomado contacto con las y los representantes del Tricel y apoyaremos con lo que requieran para que este proceso eleccionario, tan relevante para la comunidad estudiantil y para nuestra Institución en general, se lleve a cabo de manera transparente, imparcial y segura”, afirmó el Dr. Jorge Torres.

Finalmente, la autoridad académica calificó como, “fundamental, que las y los estudiantes hagan escuchar su voz, y se expresen, de manera democrática, en esta instancia participativa donde determinarán la directiva y otros cargos que podrán representarlos en este período donde, además como Plantel y como país, seremos parte de procesos sociales y políticos de gran relevancia”.

¿Qué se elige?

En estas próximas elecciones, el estudiantado podrá votar por la lista a la Mesa Federativa, la Consejería Académica Superior y Vocalías Programáticas.

La Mesa Federativa es definida como la “voz del ampliado estudiantil frente a otros estamentos y/o actores políticos, con el rol de liderar procesos políticos de su estamento, tanto internos como externos; promover la organización estudiantil; responder las necesidades y problemas estudiantiles, para que exista igualdad de oportunidades entre personas e incentivar el desarrollo integral, el carácter crítico y solidario al servicio del pueblo y los trabajadores”.

La Consejería Académica Superior “representa la voz de los estudiantes en el Consejo Académico de la Universidad, instancia donde participan representantes estudiantiles, funcionarias y funcionarios, decanas y decanos de las distintas Facultades, teniendo derecho a voto en las decisiones del Consejo”.

Mientras que las Vocalías Programáticas “se encargan de distintas materias de forma autónoma. Es decir, su administración no es exclusiva de la Mesa Federativa”. Sin embargo, mantienen un trabajo conjunto y coordinado, directamente a través de la Secretaría Ejecutiva.

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

La Universidad de Santiago de Chile ha estado siempre presente en los grandes procesos sociales y políticos del país, y el Plebiscito Nacional 2020 no será la excepción. 
 
En este contexto, y con el objetivo de promover la participación informada de nuestra comunidad y de la ciudadanía en general, la Escuela de Psicología, en conjunto con la Corporación Solidaria UTE-Usach y el Departamento de Educación Continua han convocado a una “Capacitación electoral constituyente”,a realizarse de manera gratuita a través de la plataforma Zoom, mañana sábado 3 de octubre, desde las 11 horas. 
 
En esta actividad online, que además será transmitida mediante el fanpage EducoUSantiago, los abogados Yuri Vázquez Santander y Juan Pablo Ciudad Pérez harán una contextualización del proceso constituyente 2020; aclararán sus principales conceptos político-electorales e impartirán un curso breve para quienes deseen participar como apoderadas o apoderados de mesa durante el plebiscito del 25 de octubre.
 
Preguntas como qué es un cabildo; qué es un plebiscito; cuál es la diferencia entre una convención mixta y una convención constitucional, así como las normas que rigen a esta reforma constitucional, entre muchas otras dudas, serán respondidas en este seminario que está dirigido tanto a miembros de la comunidad universitaria como público externo. 
 
Respecto a la importancia de iniciativas como esta, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, calificó el proceso para definir la nueva Constitución como “un hito que, ciertamente, debe convocar a todos quienes habitan Chile y en el cual las universidades tienen una responsabilidad importante en socializar contenidos, problematizar los alcances y contribuir a la formación, de manera tal que sea una decisión y reflexión altamente participativa”.
 
Asimismo, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, señaló que, como agrupación, “estamos absolutamente convencidos de que esta es una ocasión muy importante para demostrar que nuestro país quiere hacer un cambio concreto a la Constitución”.
 
“Queremos un Chile diferente, un Chile digno, que permita vivir en paz, sin desigualdad, con un Estado social que impulse las reformas que se requieren: salud y educación gratuita y de calidad, pensiones dignas. Por eso nosotros, que somos parte de un grupo etario que vivió la Unidad Popular y la dictadura, creemos que debemos estar presentes en este plebiscito”, señaló el vocero.
 
A su vez, la directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Institución, Claudia Oliva, sostuvo que el desarrollo de esta iniciativa obedece al “compromiso que tiene la Universidad desde el punto de vista de la responsabilidad social, de estar vinculada con la ciudadanía y recoger las necesidades y las demandas de la gente para abrir instancias de formación y capacitación”.
 
“A través del Departamento de Educación Continua justamente este año hemos estado levantando información desde la comunidad universitaria, y también desde fuera, para implementar nuestra Política de Educación Continua y, dentro de eso, un aspecto fundamental que ha aparecido es la necesidad de entregar formación abierta, gratuita y de calidad a diversos públicos”, expresó Claudia Oliva.
 
Finalmente, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, extendió la invitación a toda la comunidad para participar en esta iniciativa de formación, “porque, ciertamente, el país se ha expresado mayoritaria y contundentemente en la necesidad de transformar Chile y este plebiscito que viene es fruto de esa demanda social y popular. Por lo mismo, participar es una conducta democrática que nos enriquece socialmente”.
 
Los expositores y temas
 
Respecto a los temas a abordar en la actividad, el abogado Yuri Vázquez, adelantó que “se entregará un contexto del plebiscito, se abordará un poco de historia reciente y se explicará cómo se llega a este proceso; la reforma constitucional y las modificaciones que ha sufrido posteriormente, como la paridad y la discusión sobre la participación de los independientes, por ejemplo”. 
 
“En una segunda parte, entregaremos herramientas, en materia de derecho electoral, para los apoderados y observadores que quieran participar en el proceso, así como las recomendaciones que se han incorporado a raíz de la pandemia”, indicó el experto. 
 
Según señaló el abogado, no se requerirá conocimientos previos especializados a la hora de participar en la actividad. 
 
“Vamos a hacerlo lo más inclusivo posible. No será una capacitación intensa, pero sí muy útil para cualquier persona que vaya a votar.No necesariamente como apoderado sino para cualquiera que quiera saber en qué consiste el proceso”, aseveró.
 
En tanto, el abogado constitucionalista y docente de la Facultad de Humanidades, Juan Pablo Ciudad, calificó como “fundamental, que las universidades públicas que tienen un carácter pluralista y marcadamente social participen en estos debates”.
 
“Nuestro Plantel, tanto en la voz del rector como de académicas y académicos, desde un comienzo ha marcado su compromiso por contribuir al debate constitucional desde las distintas disciplinas, y esto, sin duda, es muy valioso”, señaló.
 
A juicio del abogado, “una de las grandes transformaciones que se necesitan en nuestro país es generar un matrimonio entre el mundo social, el mundo académico y el mundo político institucional, y creo que las universidades actúan o deben actuar como mediadores entre el mundo social y el mundo público. Yo creo que nuestra Universidad ha asumido muy bien ese rol”, consideró el docente.
 
Las y los interesados en participar en el seminario virtual deben registrarse en el siguiente enlace.
 
Existen cupos disponibles para mil personas, pero quienes no alcancen a inscribirse podrán seguir la actividad en vivo a través del Facebook EducoUSantiago
 
Ante consultas o dudas, se pueden contactar a: educacioncontinua@usach.cl
 

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

En conversación con Radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respondió ayer a una serie de consultas en torno a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el marco de la crisis social y sanitaria, así como a la posibilidad de un pronto retorno a clases presenciales de las y los estudiantes de escuelas y colegios.
 
Respecto a los efectos adversos de las manifestaciones y la pandemia en las universidades, el rector reconoció que el año “ha sido complejo”.
 
“El impacto económico es evidente. Ya lo tenemos. Tenemos alrededor de 180 mil millones de pesos de menores ingresos y mayores gastos (…). Hay 11 mil alumnos que no se matricularon este año en las Instituciones de Educación Superior, habiendo dado la PSU; se han producido muchos retiros, congelamientos, retiros temporales y otros que han abandonado, por cesantía  fallecimientos de los padres. En otros casos se han tenido que hacer cargo de las tareas del hogar. Hay un montón de situaciones que se han agravado”, señaló el rector, refiriéndose a la realidad del conjunto de universidades del CRUCH. 
 
En palabras del Dr. Zolezzi, “todas esas situaciones, hacen que el déficit crezca y hasta el momento nuestras conversaciones con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación no han mostrado el progreso que nosotros hubiéramos esperado en estos temas. Más bien no se ha avanzado nada, además de tener muy buenas conversaciones, pero en el fondo no ha habido un progreso. Por lo tanto pensamos que en la Ley de Presupuestos podrían trabajarse algunos temas”.
 
Durante la entrevista, la autoridad académica recordó también que, como planteles, “habíamos pedido hacer uso del Fondo Solidario para compensar lo que dejan de pagar los estudiantes cuando alargan un año su carrera -los estudiantes con gratuidad-, y eso no resultó como se esperaba. Entonces, ha sido complejo por decir lo menos. Es un año muy complejo”, remarcó.
 
Clases presenciales en universidades
 
Consultado por la posibilidad de un retorno general a clases en las universidades, el rector de la Usach aseguró que, como planteles de Educación Superior, “no podemos improvisar”.
 
“La mayoría de las instituciones del Consejo de Rectores ya comunicó a sus estudiantes que el segundo semestre sería totalmente online o de manera virtual. Seguramente se van a poder hacer algunas cosas que están atrasadas, como por ejemplo los laboratorios con grupos más pequeños, o algunas prácticas, durante el segundo semestre”, señaló Zolezzi.
 
No obstante, aclaró que cada Universidad, autónomamente, evaluará qué problemas están en condiciones de resolver primero.
 
Retorno a los colegios
 
En relación con la posibilidad de un pronto regreso de estudiantes de educación básica y media a colegios y escuelas de Chile, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH opinó que se deben destinar esfuerzos con este propósito, pero que éstos deben ir acompañados de una serie de medidas que hasta ahora no se han concretado.
 
“Por ejemplo, no podría haber la misma cantidad de alumnos que había en las salas de clases.Tendrá que ser un tercio de lo que había antes. Es decir,tres profesores en lugar de uno y tres salas en lugar de una”, señaló el rector, agregando que estas condiciones, “no son posibles de establecer en nuestras escuelas”. 
 
“En ninguna de ellas sobran salas ni tampoco sobran profesores. Entonces, el tema es mucho más complejo. Además, mi sensación es que muchos padres, excepto los que están enlazados con el colegio, por ejemplo, por la alimentación porque son más vulnerables, no están disponibles para enviar a sus hijos al colegio a estas alturas del año, ante la posibilidad de que se contagien o se enfermen”, precisó Zolezzi.
 
En ese sentido, la autoridad educativa, reconoció que la idea implementada en España de permitir que las y los alumnos aprueben automáticamente el año le pareció, inicialmente, demasiado drástica, sin embargo hoy la considera una opción viable. 
 
“Siempre es posible suplir conocimientos en el año siguiente o en los dos años siguientes. En torno a eso, creo que deberíamos tomar una decisión que implique seguridad para los niños y para los papás. Excepto en aquellos casos que necesiten alimentación, la cual, incluso, se puede llevar directo a los hogares”, puntualizó el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH. 

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

En el emblemático Foro Griego de nuestra Casa de Estudios, y adoptando todas las medidas sanitarias correspondientes, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, confirmó ayer, a las y los trabajadores de jardines que hasta ahora cumplían sus labores a través de una empresa externa, su incorporación definitiva como funcionarias y funcionarios de planta en nuestra Institución. 
 
De esta manera, 73 trabajadores y trabajadoras, encargadas de mantener y hermosear las áreas verdes de nuestro Campus, pasarán a ser parte estable de la Usach, con la posibilidad de contar con un mejor salario, óptimas condiciones laborales y nivelación de sus estudios, además de derechos políticos para, por ejemplo, votar en las elecciones donde sean convocados los funcionarios.
 
La oficialización de la noticia, que va en línea con la contratación de más de 300 trabajadoras del aseo a fines del año pasado y que responde a una política institucional que pone al centro de la gestión a las personas, fue recibida con gran alegría por parte de las y los trabajadores que estuvieron presentes en la actividad presidida por el rector Zolezzi. 
 
“Estoy muy contento de poder dar cumplimiento a algo que habíamos comprometido, así como en enero próximo esperamos dar cumplimiento a lo que planteamos para los guardias”, señaló el rector haciendo referencia a la meta de incorporar, también, a los trabajadores de vigilancia, a inicios del 2021 y poner fin al subcontrato en el Plantel.
 
En palabras de la máxima autoridad universitaria, este anuncio significa un avance en dignidad laboral dentro de nuestra comunidad, en un contexto de inquietud social en torno a estos temas.
 
Asimismo, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, calificó este logro institucional como “un sueño de muchos de los que estudiamos acá; de los que nos toca liderar, ser autoridad y comprometernos siempre con el desarrollo social y con el anhelo latente de que, ojalá, todos los trabajadores de Chile puedan tener las mejores garantías y derechos laborales”. 
 
“Cuando en Chile hay una gran convulsión que busca transformar las cosas, la Universidad de Santiago se posiciona como pionera en torno a esta actualización de la sociedad en temas de derechos laborales”, agregó el prorrector. 
 
Trabajo arduo y en conjunto
 
Para las dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Jardines, la contratación de las 73 personas es fruto de un trabajo arduo en el cual contribuyeron diversos actores de nuestra Institución tales como las autoridades del Gobierno Central, la Vocalía Laboral, el estamento estudiantil y la Unidad de Gestión del Campus, entre otros. 
 
Para la presidenta del Sindicato, Luisa Dangelo, haber conseguido esta internalización representa “una satisfacción enorme porque dimos harta lucha. Nos costó harto. Hubo mucho sacrificio”.
 
“Yo veo en las caras de mis compañeros y compañeras que están súper contentas. Es bueno tener un contrato directo porque el subcontratista siempre abusa. Ahora sabemos que nuestros sueldos son nuestros y no están ganando otros a costa nuestra. Estamos trabajando para nosotros mismos”, sostuvo la vocera.
 
En el mismo sentido, la secretaria del Sindicato, Sandra Perona, señaló que, su principal alegría, es que “vamos a tener igualdad y dignidad como trabajadores”. 
 
“Me da mucha alegría que no vaya a haber más discriminación ni clasismo”, aseveró la dirigente.
 
Finalmente, en representación de la Vocalía Laboral, entidad que jugó un rol fundamental para la consecución de este logro, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Castellano, Macarena Cárdenas, afirmó que, con este paso, “la Universidad está dando una nueva oportunidad a las y los trabajadores para que puedan surgir, tener un mejor sueldo, más dignidad y mejores condiciones de trabajo. Eso es lo que nos deja bastante felices”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo