Alex Araya Lillo

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

La pandemia por COVID-19 que ha impactado al mundo obligó a cerrar las puertas del Campus único de la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de resguardar la salud de su comunidad. Sin embargo, la labor educativa y el aporte a la sociedad que realiza nuestro Plantel desde hace 171 años no se detiene. 
 
Adaptándose a las actuales condiciones globales, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, da inicio hoy, a su período lectivo 2021 que, durante este primer semestre, seguirá desarrollándose en la modalidad telemática. 
 
De esta forma, son más de 20 mil estudiantes de pregrado y postgrado quienes inician sus clases, desde sus hogares, con miras a convertirse en los futuros profesionales que transformarán el país. 
 
A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la bienvenida a este año lectivo.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile comenzamos el año con mucho orgullo, al haber obtenido la máxima acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, (CNA), por un periodo de 7 años en las áreas de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio. Este logro, alcanzado gracias al trabajo y dedicación de todas y todos los que integran nuestra comunidad, ratifica la excelencia de nuestro quehacer institucional”, señaló el rector.
 
Según relató la máxima autoridad del Plantel, “en un año 2020 marcado por la pandemia, junto con desplegar importantes esfuerzos para implementar el programa académico de forma adecuada, avanzamos también en el proceso del Plan Estratégico Institucional 2020-2030; realizamos el Plebiscito para la modificación del Estatuto Orgánico; formulamos un nuevo Sistema de Aseguramiento interno de la Calidad; lanzamos las Políticas de Egresadas/os y Educación Continua, así como la internalización de las/os trabajadoras/es de jardines y guardias, entre otras”. 
 
“Ciertamente que nos quedan muchos desafíos pendientes, los que asumiremos convencidos de las capacidades que a lo largo de nuestros 171 años de historia hemos desarrollado como Universidad estatal y pública. Nuestro compromiso es continuar trabajando con pertinencia e impacto, en la entrega de una Educación Superior de excelencia, de la cual ustedes son merecedores y que, sin duda, sabrán emplear como futuros profesionales”, agregó el Dr. Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. 
 
La autoridad universitaria dijo esperar que las y los estudiantes “continúen haciendo propios los valores institucionales como la diversidad, el respeto, la inclusión, el pluralismo, transparencia y cooperación; disfruten de manera plena su vida universitaria y sientan el orgullo de pertenecer a la Universidad de Santiago de Chile, una Institución consolidada y de larga trayectoria y tradición, con un sello social que la distingue en la formación de personas, para transformar nuestro país”.
 
Esfuerzos institucionales
 
El rector Zolezzi destacó los esfuerzos institucionales realizados desde inicios del 2020 para apoyar a las y los estudiantes mediante becas de conectividad y entrega de equipos a parte del alumnado con dificultades socioeconómicas. 
 
“En la primera entrega de beneficios 2021, hemos apoyado a más de 3.200 estudiantes entre nuevos y antiguos. Hoy tenemos abierto un segundo llamado 2021 para becas de equipamiento y conectividad, hasta el jueves 15 de abril; toda la información se encuentra en el sitio web www.vrae.usach.cl. Seguiremos durante este semestre y el presente año preocupados por ustedes, entregando este y otros beneficios”, detalló la autoridad.
 
Independiente al esfuerzo institucional relacionado con beneficios, el rector formuló un llamado al cuerpo académico y docente “a ser flexibles con aspectos como asistencia y evaluaciones en las primeras semanas, de manera que las y los estudiantes cuenten con las condiciones para afrontar el semestre y el año de buena manera”.
 
Vías de apoyo
 
Como se ha informado de manera oportuna desde Prorrectoría, la Universidad de Santiago de Chile mantiene a disposición del estudiantado diversas vías de comunicación y apoyo para aquellos alumnos y alumnas que requieran ayuda en el complejo contexto nacional. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 
 
“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.
 
Los datos de cada asistente social de las distintas Facultades, Escuelas y Programas se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Además, puedes encontrar información adicional de utilidad para la transición a la vida universitaria en https://www.soyusach.cl/ 

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó que el inicio de clases de pregrado en la Universidad de Santiago, tanto para las y los estudiantes nuevos como antiguos, fue pospuesto para el próximo lunes 12 de abril.

Lo anterior, con el objetivo de facilitar, “en estos momentos tan difíciles y restrictivos, el acceso a los apoyos de conectividad para los/as estudiantes a través de las becas respectivas, lo que permitirá dar inicio más expedito a las asignaturas dictadas por todo el cuerpo de profesores/as de la Institución”.

La modificación del calendario original, según se señaló, es válida para todas las actividades docentes con excepción de aquellas propias de la Facultad de Ciencias Médicas, ya definidas y planificadas en campus clínico. Asimismo, se indicó que el ajuste del calendario académico 2021 será comunicado prontamente a través de las respectivas unidades.

“Solicitamos su comprensión en relación a esta modificación en el inicio de clases y aprovechamos de agradecer la permanente disposición y esfuerzo que realizan todos/as los profesores de nuestra Universidad, quienes a pesar de las adversas circunstancias que nos afectan hace ya más de un año, han permitido con su trabajo realizar la docencia en condiciones especiales y obtener avances tan importantes como la acreditación de excelencia por un periodo de 7 años, la certificación de calidad ISO 9001:2015, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, junto a otros significativos logros institucionales”, expresó el rector.

En la misma línea, altas autoridades del Plantel y representantes de la Federación de Estudiantes y Consejería Académica, indicaron que “se han desarrollado significativos esfuerzos para entregar ayudas y beneficios al estudiantado, apoyando primeramente a la cohorte 2021 que actualmente cursa el Plan de Transición a la Vida Universitaria, y cuyas becas de conectividad se entregarán a más tardar el próximo miércoles 8 de abril”.

Simultáneamente, se difundirán los canales de apoyo de estudiantes antiguos de pregrado en los medios oficiales de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes (VRAE) para becas de conectividad, proceso que comenzará esta semana.

El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 

“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte, afirmó que como organización se mantienen en contacto con las autoridades y también cuentan con vías de comunicación para apoyar al alumnado.

“Nosotros todos los jueves tenemos reunión con las autoridades (del Plantel) y les presentamos casos particulares que requieren apoyo. El correo feusach@feusach.cl está abierto para atender casos particulares”, señaló la dirigenta.

Por último, la presidenta de la Feusach invitó a las y los estudiantes a solicitar ayuda, cuando lo crean necesario.

“Sabemos que la situación no es la mejor para estar estudiando, pero hemos estado tratando de hacer que la vida universitaria online sea un poco más llevadera, entendiendo el contexto complejo que se está viviendo, con diferentes situaciones personales y familiares. Por eso les decimos que lo académico no los sobrepase y que acudan por ayuda, porque estaremos súper dispuestos a colaborar en todo lo necesario”, subrayó la representante estudiantil de nuestra Universidad.

Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el proceso de virtualización de la enseñanza fue cobrando cada vez más importancia alrededor del mundo. Sin embargo, la actual pandemia y las restricciones sanitarias han acelerado esta tendencia hasta convertirla en una tarea ineludible para las instituciones educativas en todos los países.

En este nuevo escenario, desde la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad han redoblado esfuerzos para avanzar hacia la virtualización de la docencia, implementando una serie de medidas.

Una de estas iniciativas fue la creación, en enero de este año, del Área de Virtualización de la Docencia, coordinada por la académica Dra. Gisela Watson.

“Como área, hemos asumido el desafío de apoyar este momento de formación, desde una perspectiva más integrada y sistemática que acompañe cada proceso de virtualización de las asignaturas no solo desde el uso de soportes tecnológicos o de recursos disponibles en línea, sino como un espacio para repensar el modo en que podemos compartir disciplinas y saberes sorteando en alguna medida, la distancia”, señaló la académica.

La coordinadora hizo referencia a un “momento de formación” porque, según explicó, “en el marco de las determinaciones que cada programa o carrera debió tomar durante el año 2020, ya había emergido de manera natural una inquietud colectiva de todos los académicos por remirar y decidir, en conjunto, cómo responder al contexto y a partir de qué dispositivos de apoyo lograr esa tarea”.

Sitio web como herramienta de gestión

Otras iniciativas que se han impuesto desde la Facultad son la implementación de su sitio web institucional como una herramienta de gestión, y el desarrollo de sesiones de trabajo en coordinación con jefes de carrera y docentes. Este último es un propósito que ya se inició con una primera experiencia exitosa que convocó, vía Zoom, a casi un centenar de profesores.

Para la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, “Una parte de los ejes programáticos proyectados se corresponden con avanzar en los procesos de virtualización de cada una de las asignaturas de nuestros programas”.

“En esta línea, consideramos importante también transformar la página web de la Facultad en una herramienta de gestión”, señaló.

En ese sentido, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras, sostuvo que como Unidad Académica, “no podemos seguir haciendo clases solo con un PowerPoint a través de Zoom. Tenemos que tener una plataforma donde estén todos los materiales y recursos interactivos, que permitan mostrar cómo lo hace la Facultad de Humanidades y la Universidad de Santiago de Chile en materia de docencia online".

Un trabajo coordinado

En palabras de Gisela Watson, “tanto la capacitación que ofrecemos y los recursos de autoinstrucción que estarán disponibles de manera permanente en el sitio web FAHU muestran una serie de posibilidades, pero es fundamental para nosotros acompañar a cada docente para que pueda reconocer dentro de ese enorme repertorio, aquello que contribuya de manera más respetuosa y directa a sus propósitos de enseñanza y a su sello”.

"Nos honra haber empezado este camino en un trabajo articulado con las jefaturas de carrera y haber contado con la participación de cerca de 100 docentes en nuestra primera sesión de trabajo. Nuestro compromiso es poner a disposición de cada profesor y unidad académica de la Facultad todo lo que la literatura sobre educación virtual ya nos anticipaba y lo que nuestra experiencia nos ha mostrado hasta ahora”, sostuvo la coordinadora.

Finalmente, el vicedecano Contreras dijo esperar “avanzar rápidamente en el proceso de virtualización y cumplir con los indicadores propuestos al interior de la Facultad y como Institución”.

"Nosotros tenemos un plan proyectado y ya tenemos claro cómo iremos avanzando por fase. Hoy estamos en la etapa 1, donde empezamos con un primer grupo de docentes. Por cada semestre tendremos dos o tres hitos de formación con grupos de profesores distintos y esperamos alcanzar, a fines de año, indicadores que nos permitan consolidarnos y responder no solamente al proyecto institucional sino que a las demandas actuales de las y los estudiantes”, puntualizó el académico.

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

A través de una ceremonia a distancia, la Universidad de Santiago de Chile firmó, ayer jueves 25 de marzo, un memorando de cooperación con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA); acuerdo que abre la posibilidad a diversas iniciativas de vinculación entre nuestra Casa de Estudios Superiores y el país asiático.

La solemne actividad, organizada por el Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados IDEA-Usach y la oficina de JICA en Chile, también fue la inauguración del curso “Desarrollo del Japón Moderno” y contó con la presencia en línea del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya; el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa.

Además, estuvieron en conexión el presidente del Comité Empresarial Chile - Japón, Juan Eduardo Errázuriz; el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Usach, Dr. César Ross y la directora de IDEA Usach, Dra. Patricia Pallavicini.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi destacó la importancia que otorga el Plantel a las tareas de internacionalización, “un proceso transversal que aporta a la calidad de nuestra docencia e investigación, guiada por la orientación a la excelencia, el desarrollo integral de las y los estudiantes, la producción del conocimiento, y la inclusión social”.

“En este enfoque, la cooperación con entidades y ecosistemas virtuosos por su excelencia e innovación, constituye un imperativo para nuestra Universidad y refuerza el camino que ya hemos iniciado”, agregó la máxima autoridad institucional.

En el ámbito de la formación, añadió el rector, “nuestra Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, única en el país, con especialidad en Inglés, Portugués y Japonés, cumple 25 años de existencia”.

“Se trata de la carrera que recibe a los estudiantes con los más altos puntajes de toda la Facultad de Humanidades, y de los más altos puntajes de toda la Universidad, lo que se condice con la formación de excelencia impartida por sus docentes”, señaló.

“Hasta aquí, solo una porción de las humanidades y las ciencias sociales de la Usach se han involucrado con Japón, y aún queda un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento de la Universidad”, subrayó el Dr. Zolezzi, afirmando que para el futuro, “nos espera la incorporación de las ciencias básicas, la Ingeniería, las carreras de la salud, y todas aquellas donde la iniciativa bilateral permitan converger nuestros intereses”.

El embajador de Japón, Kazuhisa Shibuya, sostuvo que “mientras se profundicen las relaciones bilaterales, la relación entre Japón y Chile, pasará a su nueva fase. Actualmente, hemos pasado de una fase en que Japón ayudaba al desarrollo de Chile a otra en que Japón y Chile unen sus conocimientos para juntos contribuir al desarrollo en el mundo".

La firma del acuerdo e inauguración del curso, fue transmitida por el Fanpage de Vinculación con el Medio de la Usach y estuvo complementada con la conferencia “Estudio para el Desarrollo y Relaciones Económicas y Cooperación Chile-Japón”, a cargo del Dr. Akio Hosono, senior research advisor de JICA, y por la ponencia titulada “Comité Empresarial Chile - Japón: su rol en las relaciones con Japón”, dictada por el presidente del Comité, Juan Eduardo Errázuriz.

“Gigantescas oportunidades para la Universidad”

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio y académico del IDEA Usach, Dr. César Ross, detalló que el convenio firmado, fija, explícitamente, un marco general para la Cooperación entre JICA y la Universidad, y establece que, para este año y el próximo, la acción principal será, dictar el curso gratuito denominado “Desarrollo del Japón Moderno”.

“En el fondo, es explicar las claves del modelo de desarrollo japonés y cómo ellos pasaron de ser un país subdesarrollado, con mucha población pobre y un bajo nivel de desarrollo científico, tecnológico e industrial, a convertirse en una nación no solo muy rica sino que líder en el desarrollo de conocimiento, donde la clave  de su éxito no es exportar productos sino ideas e innovaciones expresadas en productos", señaló el investigador.

El curso, que para el próximo año se proyecta como un diplomado abierto a estudiantes de toda América Latina, no será la única acción contemplada por la iniciativa, según precisó el Dr. Ross.

"Este acuerdo dibuja un marco general dentro del cual nosotros nos tendremos que mover, por lo tanto, lo que viene ahora es hacer un diagnóstico para explorar cuáles son las posibilidades de empalme entre los grupos de investigación de nuestro Plantel con las oportunidades financieras que ofrecen las agencias japonesas que financian investigación y otro tipo de proyectos", añadió el vicerrector subrogante.

Enfatizó en que la Universidad de Santiago de Chile es la única institución nacional en suscribir un acuerdo de este tipo con JICA que, según indicó, es la principal fuente financiera de cooperación del mundo. 

En palabras del académico, "este es un momento estelar, que si nosotros como Plantel lo aprovechamos, podemos impulsar la cooperación de una manera nunca vista, lo que implica gigantescas oportunidades para los grupos de investigación y para la propia Universidad, no solo para levantar fondos, sino también para dar un salto importante en nuestra capacidad de aprender y de innovar".

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate en torno a las experiencias constitucionales en materia de transparencia, probidad y corrupción, en el marco del debate constitucional en Chile, ayer miércoles 24 se realizó un seminario en línea, organizado por el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades. 
 
La actividad desarrollada bajo el título “Transparencia, probidad y corrupción: Municipios y Nueva Constitución” presentó un panel integrado por el profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile, Bernardo Navarrete. 
 
Además, fueron parte del espacio, el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, doctor en Ciencia Política y de la Administración, Manuel Villoria Mendieta, y el abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Francisco Zúñiga Urbina.
 
A cargo de las palabras iniciales, estuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien, en primer lugar, valoró la “alianza virtuosa” entre el Plantel y la Asociación de Municipalidades, destacando la importancia de abordar estos temas en el actual escenario de cambio constitucional. 
 
“Ciertamente que, como país, hemos avanzado en descentralización, transparencia y probidad en el Estado, pero ello no ha sido suficiente para detener los hechos de corrupción y el mal uso del poder y de los recursos públicos. En parte, estos problemas han propiciado la actual situación institucional, social y política, y hoy estamos en un momento en que tenemos la oportunidad de impulsar cambios desde una nueva carta magna”, señaló el rector.
 
A juicio del Dr. Zolezzi, temas como la probidad, la transparencia y la corrupción son el desafío de la democracia y por lo tanto, “debemos aprovechar este momento al máximo para impulsar una democracia más fortalecida para el desarrollo de una sociedad en sintonía con los retos del siglo XXI”.
 
A su vez, el alcalde de Puerto Natales y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Fernando Paredes Mansilla, agradeció a la Usach por organizar el evento “y trabajar en conjunto estos últimos años en pos de mejores gobiernos locales para Chile”.
 
“En nuestro esfuerzo permanente de representar y mejorar las condiciones de todas las municipalidades del país, creemos que tenemos que aportar a la discusión que ocurrirá en la convención constituyente en variados temas que nos afectarán como gobiernos locales. Es por eso que, como Asociación, estamos trabajando con prestigiosas universidades como la Universidad de Santiago, para generar un documento que contenga todas las principales preocupaciones y propuestas constitucionales desde el municipalismo para la nueva constitución”, señaló el alcalde. 
 
Luego del evento, el director de CEF Usach, Víctor Caro Castro, realizó un positivo balance del encuentro en línea.
 
“Se cumplieron completamente nuestras expectativas. Tuvimos más de 100 asistentes y, además de la calidad de los panelistas, creo que la discusión que se genera en torno a estos temas contribuye directamente al debate democrático para construir una nueva Constitución que era el objetivo detrás de este trabajo”, manifestó Caro, añadiendo que este seminario es un hito entre muchos otros que se espera desarrollar más adelante. 
 
Experiencia nacional e internacional
 
Durante la actividad moderada por Joselyn Sánchez y transmitida por el canal de YouTube de la Universidad y de CEF Usach, el panelista Manuel Villoria formuló un repaso histórico sobre la experiencia española para enfrentar el problema de la corrupción en el país europeo.
 
El experto relató que en 1994 la corrupción en España estaba considerada entre los principales problemas a nivel nacional. Entonces se dio un “primer paso”, aunque, a su juicio, “insuficiente”, con la creación de la Fiscalía Anticorrupción.
 
Luego, en 2009, estallaron grandes escándalos de corrupción (Casos Gürtel y Palma Arena). “Solo ese año 252 políticos fueron arrestados”, señaló el catedrático.
 
Posteriormente, como resultado del movimiento social 15M, entre 2014 y 2016 “hubo un acuerdo entre los partidos y se desarrollan una serie de leyes y políticas para la regeneración democrática y luchar contra la corrupción”. 
 
“Se aprobó la Ley de Transparencia, de Acceso a la Información; se modifica el sistema de financiación de los partidos con una nueva ley orgánica, se reforma el Tribunal de Cuentas, la Ley de Contratos, la Ley de Función Pública, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley Orgánica del Poder Judicial”, relató Villoria. 
 
Y como consecuencia de estas medidas, mientras en 2015 fueron acusadas por corrupción 728 personas, esta cifra bajó a 442 en 2016, 400 en 2017, 280 en 2019 y apenas 200 en 2020, según los datos compartidos por el académico. 
 
Desde la óptica chilena, el abogado Francisco Zúñiga también se refirió a los antecedentes históricos de acciones en pro de la transparencia y probidad, desde el Plan de Hacienda de 1817 hasta la Comisión Engel de 2015.
 
“Si hiciéramos un balance, tenemos una frondosa legislación que se hace cargo de transparencia, probidad, corrupción y, por tanto, cuando discutimos sobre contenidos en la nueva Constitución, tendremos que, necesariamente, hacer el balance crítico para medir qué normas de principios, qué reglas, qué institucionalidad se diseña para abordar las cuestiones relativas a transparencia, probidad y corrupción”, señaló el jurista. 
 
En tanto, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también se refirió  a la situación chilena, especialmente a la percepción de probidad y transparencia desde los gobiernos locales, y expuso los resultados de una encuesta de transparencia realizada en 129 municipios en el contexto del proceso constituyente.
 
Algunos de los resultados arrojaron que solo el 53,1% de las y los encuestados en las municipalidades de Chile declararon haber recibido capacitación en la Ley de Transparencia de la Función Pública, mientras en el 70% de los municipios consultados no existiría algún código o reglamento sobre ética o probidad exigibles para todos los funcionarios.
 

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Con una transmisión en vivo a través del canal oficial de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube se realizó ayer miércoles la ceremonia de asunción de mando de la nueva Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes (Feusach), así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
El acto solemne estuvo encabezado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, y contó con la presencia en línea de autoridades, representantes de los estamentos, organizaciones, sindicatos de SEGIC y Planetario, y todos quienes se conectaron a la emisión. 
 
Luego  de escucharse el himno de la Universidad de Santiago de Chile, el rector Zolezzi dirigió unas palabras y expresó sus felicitaciones a las y los dirigentes que asumen el mando, destacando que en el actual escenario, se enfrentan a un desafío que no es menor.
 
“La nueva Federación de Estudiantes, liderada por Noemí Quintana Duarte, junto con representar a los más de 22 mil estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, deberá conjugar ideas y expectativas en un contexto marcado por las limitaciones dadas por la pandemia, situación que se mantendrá al menos el primer semestre de 2021”, expresó el rector. 
 
“Es por ello que valoro el compromiso de este grupo de jóvenes por desafiarse a realizar aportes concretos para las y los estudiantes de nuestra Institución, aunando las diversas opiniones respecto a la Educación Superior estatal”, agregó. 
 
La máxima autoridad del Plantel reiteró “nuestra mejor disposición para escucharlas y trabajar juntos, buscando los consensos necesarios para honrar a esta Institución y a quienes la integran”. 
 
El rector Zolezzi felicitó, también, a los representantes estudiantiles del período anterior y deseó éxito a las y los nuevos dirigentes, “en todo lo que emprendan, así como en las nuevas actividades que decidan asumir”. 
 
“Sin duda, la experiencia adquirida y la formación integral que procuramos entregarles, les darán los resultados que merecen”, agregó el rector.
 
“Somos más que solo una profesión”
 
Por su parte, la nueva presidenta de la federación estudiantil, Noemí Quintana, sostuvo en su discurso que la decisión de impulsar este proyecto surgió luego de ver cómo el espacio de organización de las y los alumnos se iba perdiendo. 
 
“Sabemos que tenemos un desafío; que debemos hacer más representativo este espacio; que debemos motivar la organización más que generarla nosotros. Creemos en la organización horizontal, colaborativa y participativa. Es por eso que como objetivo nos proponemos motivar la recuperación de los espacios de discusión, la generación de proyectos  y la utilización de la política universitaria como una herramienta para todes", planteó. 
 
En palabras de Noemí Quintana, “el modelo neoliberal capitalista en el que estamos hace que las personas seamos más individualistas, nos preocupemos solo de lo académico ya que es lo que nos traerá beneficios personales, y lo entendemos: entendemos que muchos somos primera generación universitaria de la familia, que esta es una de las maneras que encontramos para salir adelante, pero creo que no debemos olvidar que gracias a esa lucha de compañeros y compañeras que nos anteceden es que hoy estamos, quizá, en la Universidad".
 
"Somos más que solo una profesión: somos personas con opinión, con conciencia y con voz, la cual debemos utilizar para alzar demandas sociales; para colaborar en nuestros territorios; para salir de nuestra zona de confort, de la comodidad de la Academia y poner todas nuestras capacidades, tiempo y conocimiento a disposición de nuestro pueblo", agregó la presidenta de la Feusach.
 
La dirigenta destacó, además, la importancia de mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Universidad de Santiago de Chile), y seguir su ejemplo, “por lo que levantaremos trabajo colaborativo junto a las diferentes Vocalías y Centros de Estudiantes, seguiremos nuestra alianza con Afusach, gremios y sindicatos para levantar en conjunto las diferentes demandas.
 
"Nos propondremos y dispondremos para la clase precarizada del pueblo al cual pertenecemos", subrayó Noemí Quintana.
 
Vocales y Consejeros Académicos
 
Durante la ceremonia, en representación de la Federación saliente, habló el ex Consejero Académico, Rodrigo Muñoz, quien agradeció a las y los nuevos dirigentes, “por asumir la importante labor” y les expresó “que creo y confío en su mas puro, único y honesto objetivo de servir a la sociedad y a nuestros propios compañeros y compañeras y así hacerse cargo orgullosamente del rol de esta Federación de Estudiantes”. 
 
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidenta, Noemí Quintana Duarte; la vicepresidenta, Cassandra Cano González; el secretario general, Andrés León Faúndez; la secretaria ejecutiva, Catalina Silva Álvarez; la secretaria de Finanzas, Tiare Osorio Espina y la secretaria de Comunicaciones, Carolina Cataldo Méndez. 
 
Los Consejeros Académicos, en tanto, son Francisco López Campos y Fabián Tapia Barraza.
 
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por Macarena Cárdenas Olivares; la Vocalía de Medioambiente por Romina Baeza Seguel; la Vocalía de Género y Sexualidades por Geraldine Ruíz Araya y la Vocalía de Cultura por Raúl Zamorano Illanes. 
 
La actividad de asunción del mando de la Feusach contó con la presentación artística del Ballet Folklórico Bafusach y aquí puedes revisar el video completo de la ceremonia:
 

 

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Este viernes 12 de marzo la comunidad institucional de la Universidad de Santiago de Chile nuevamente tuvo la oportunidad de sufragar en línea, esta vez para dirimir los últimos cinco votos que se encontraban pendientes para confirmar el contenido que tendrá el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
Esta segunda vuelta electoral, también realizada a través de Internet debido a las restricciones sanitarias, concitó la participación de 1.244 personas, entre académicos regulares, profesores por hora, estudiantes y funcionarios del Plantel. 
 
Pese a una dificultad técnica que obligó a extender en media hora el plazo de votación, la jornada fue evaluada de manera positiva por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera. 
 
“No hay ninguna duda que este ha sido el final de un itinerario que augura la estabilidad, la mantención de los objetivos, la facilitación de los consensos de la comunidad de la Universidad de Santiago, compuesta por estudiantes, administrativos y académicos”, señaló el docente.
 
El profesor Garay agregó que, como Tricel, “somos simplemente un elemento de procedimiento de una discusión en la cual se han enarbolado las ideas, las esperanzas y los intereses de esta comunidad”. 
 
Asimismo, detalló que la decisión adoptada este viernes, dice relación, en lo general, con “la composición para elegir los organismos de carácter colectivo y también la elección de los decanos y directores de Escuela”.
 
“Creemos que con lo que se ha dirimido se establece un conjunto de procedimientos extremadamente claros en los cuales la Universidad tendrá su desarrollo en los próximos 10 o 20 años”, declaró el Dr. Garay. 
 
Finalmente, agradeció “el tremendo esfuerzo social, académico y tecnológico, a través de esta alianza con EVoting que fue la solución en tiempos en los cuales se nos impuso un marco no presencial”.
 
Las otras elecciones
 
Además de la segunda vuelta para la modificación del Estatuto Orgánico, el viernes 12 también fue la oportunidad para realizar las elecciones institucionales de representantes de académicos al Consejo Académico, representantes del Estamento Administrativo al Consejo Académico, representes de Facultad al Consejo Académico, elección de autoridades del Plantel y elección de Decano para la Facultad de Ciencias Médicas. En esta última votación resultó electo como nuevo decano de la FACIMED, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
Revisa los resultados completos de las elecciones institucionales de la Universidad de Santiago de Chile en https://www.eleccionesusach.cl/

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

La jornada de hoy viernes 12 de marzo será otra que quedará grabada en los archivos de la Universidad de Santiago de Chile, pues es cuando la comunidad del Plantel votará, en segunda vuelta, las últimas propuestas que conformarán el nuevo Estatuto Orgánico democrático de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La votación que a causa de las restricciones sanitarias se realizará a través de Internet, comienza hoy a las 9 de la mañana y culmina a las 18 horas, manteniendo el mismo padrón de la primera vuelta realizada en enero.

En total, 25.539 personas, entre académicos, funcionarios, profesores por hora y estudiantes,  están convocadas a dirimir aquellos votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la votación anterior.

Durante un programa especial de Radio Usach y STGO.TV respecto a esta segunda vuelta, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su anhelo de que, como comunidad institucional, nos dotemos “del mejor Estatuto Orgánico que podamos, y que éste cuente con la mayor participación”.

“Desde ese punto de vista, hago un llamado directo a los académicos, a los funcionarios, estudiantes, profesores por hora, a participar, a votar en esta segunda vuelta, por la opción que estimen conveniente. La invitación es a que todos participemos y le demos un tremendo respaldo a este Estatuto Orgánico que va a coronar los siete años de acreditación de la Universidad”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

Del mismo modo, la ex presidenta del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, y actual decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, quien participó en este programa radial y televisivo, compartió el llamado a participar, señalando que “no siempre tenemos posibilidades de decidir cosas en nuestra vida cotidiana”.

“Hay muchas cosas que están ahí y no tenemos posibilidad de dirimir. Es nuestra responsabilidad hoy, y de cada miembro de la comunidad, involucrarse con este proceso, participar y dar nuestra opinión”, declaró la académica.

Escucha aquí el programa especial emitido por Radio Usach y STGO.TV:

Los votos a dirimir

En conversación previa con “Usach al Día”, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para las votaciones del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo con las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.

“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.

Grandes avances desde la primera vuelta

En el programa especial de Radio Usach y STGO.TV, el rector Zolezzi destacó los grandes avances alcanzados ya en la primera vuelta de votación para el nuevo Estatuto Orgánico.

Especial énfasis hizo la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios  en  la aprobación de la propuesta para propender a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior cuya conformación se rige por la Ley de Universidades Estatales.

El Dr. Zolezzi, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, remarcó que “la Universidad le hizo un regalo al país, y nosotros le hicimos un regalo a la Universidad, al haber votado mayoritariamente por una participación paritaria dentro del Consejo (Académico), lo que es inédito dentro del sistema universitario chileno”.

En el mismo espacio, la decana de la FAHU coincidió en la valoración a la propuesta de paridad y agregó que, “también me parece muy importante que estemos consagrando en este Estatuto Orgánico la participación triestamental para la elección de autoridades unipersonales y consolidando una defensoría universitaria”.

“La Universidad en este proceso avanzó hacia una democratización que yo creo que en el inicio no pensamos que podríamos llegar a tener: un Estatuto Orgánico con paridad de género, con participación triestamental y con la creación de organismos que nos permitan tener una defensoría de los derechos de todos”, puntualizó la académica a tan solo horas de iniciar la segunda vuelta para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

Las otras votaciones de hoy

Pero la segunda vuelta para el cambio de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad no será la única votación institucional en la jornada de hoy viernes.

En la misma plataforma digital administrada por la empresa EVoting se realizarán, en el mismo horario de 9 a 18 horas, los sufragios en línea para elegir representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, Autoridades del Plantel, y Decano o Decana para la Facultad de Ciencias Médicas.

No olvides hacerte parte de estas relevantes decisiones institucionales, votando en https://eleccionesusach.cl/

Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Debido a las restricciones sanitarias producto del Coronavirus que ha impactado a todo el mundo, este año la Universidad de Santiago de Chile da la bienvenida a sus nuevos estudiantes, con el mismo cariño de siempre, pero con un formato virtual totalmente nuevo.

Quienes comienzan sus estudios en nuestro Plantel pueden encontrar en el sitio web www.soyusach.cl todo el contenido necesario para dar inicio a su vida universitaria: acceso a los cursos de transición, información sobre los servicios de apoyo, tutoriales para activar la cuenta de correo institucional, recorridos virtuales por nuestro Campus, entre muchas otras informaciones de utilidad.

Del mismo modo, las autoridades del Plantel compartieron, en esta plataforma, sus saludos en video, donde desean el mayor de los éxitos a las y los nuevos “usachinas y usachinos”.

 “Ciertamente nos hubiese gustado recibirlos presencialmente, pero con el afán de resguardar la salud de nuestra comunidad y la de ustedes realizamos esta actividad en forma telemática”, expresó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria señaló que nuestro quehacer como Institución, “está enfocado en entregar una Educación Superior de excelencia, sustentada en valores como la libertad de pensamiento y de expresión, el respeto a las personas, a la diversidad, al pluralismo, la inclusión y la responsabilidad social, la transparencia y la probidad”.

“Este 2021 ustedes pasarán a formar parte de esta Institución que se convertirá en su segundo hogar, formándose en algunas de las 73 carreras de pregrado que impartimos, lo que, sumados al Postgrado y Educación Continua y 150 laboratorios de investigación, más 19 mil metros cuadrados de infraestructura deportiva y un Campus de 32 hectáreas nos permiten consolidarnos como una de las más prestigiosas instituciones de Educación Superior del país”, agregó el Dr. Zolezzi.

En la misma plataforma, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, saludó a las y los alumnos y les dio la bienvenida “a una Universidad con un modelo educativo centrado en el estudiante, que está basado en la excelencia, en la calidad y en la inclusión, para poder darles la mejor experiencia educativa en este año tan especial”. 

A su vez, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, se sumó a los saludos y destacó que somos la primera Universidad pública en presentación de patentes a nivel nacional e internacional, “y como Vicerrectoría tenemos un programa de incentivo y acompañamiento en actividades de innovación y emprendimiento de nuestros estudiantes”.

“Los incentivo a que aprovechen todas las oportunidades que esta Casa de Estudios les pone a disposición”, recalcó la Dra. Galotto.

En tanto, el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, destacó que la Unidad, “está dedicada a conectar mejor la Universidad con su entorno nacional e internacional” y que, para los estudiantes, la Vinculación con el Medio “es la entidad que los conecta con las becas para hacer pasantías internacionales, que los relaciona con estudiantes y profesores extranjeros que visitan la Universidad; es la Institución que los acerca a la cultura, a través de la música, el cine y otras manifestaciones que irán descubriendo a lo largo de su carrera”.

Finalmente, en representación de una de las entidades que más directamente se relaciona con el alumnado, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, expresó la disposición de acompañar a quienes se integran al Plantel “en esta que ha sido una de sus decisiones mas importantes”

“Ustedes nos han elegido para un proyecto de vida, y ante eso nosotros les vamos a ofrecer el apoyo continuo durante todo el proceso de estudio en la Universidad de Santiago. Seremos los encargados de mejorar su calidad de vida, de tal modo que puedan hacer este recorrido y alcanzar su sueño: ser un profesional integral de la Universidad de Santiago cuya misión será, finalmente, salir a cambiar nuestra sociedad y hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir”, subrayó.

Curso de Inducción

En el contexto del Plan de Transición a la Vida Universitaria, hoy miércoles se abrirá el Curso de Inducción para los nuevos y nuevas estudiantes de nuestra Universidad, el cual les ayudará a familiarizarse en el uso de la plataforma Campus Virtual, desde donde podrán ingresar, a partir del 15 de marzo y hasta el 1 de abril, a los Cursos de Transición en matemática, lenguaje y gestión personal, que han sido desarrollados por la Unidad de Paiep de la Vicerrectoría Académica. A esta actividad se puede acceder directamente desde el sitio www.soyusach.cl.

Para el viernes 12 de marzo, las unidades académicas han planificado actividades sincrónicas de bienvenida para las y los estudiantes que se incorporan a nuestra Universidad, por medio del proceso Admisión 2021.

Para conocer la agenda de actividades, se debe ingresar a la página www.soyusach.cl, menú Bienvenida, donde está alojado el buscador por carrera, a través del cual podrán tener acceso a información sobre horario y link de conexión a estas actividades.

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

Con una transmisión en vivo a través de sus plataformas virtuales, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró este 8 de marzo, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se conmemora la lucha de las mujeres en todo el mundo, por su desarrollo íntegro como personas, contra el machismo y por la igualdad de derechos.

La ceremonia virtual fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contempló la ponencia de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza Vásquez, además del desarrollo de un conversatorio pluriestamental que abordó el tema de “la crisis de los cuidados”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi agradeció “a cada una de las mujeres presentes, que aportan, sustantivamente, desde sus espacios de acción al desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile y por consiguiente al país".

La autoridad destacó, además, muy especialmente, la reciente aprobación, en el plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico de la Universidad, de la propuesta que propende a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior, cuya conformación queda establecida por la Ley de Universidades Estatales.

“De esta forma, nos convertimos en la primera Universidad del país en tomar participativamente una definición que contribuye fuertemente a la equidad de género”, señaló el rector ante la noticia que calificó como “un salto gigantesco, quizá todavia poco conocido y valorado”.

Grandes avances

El Dr. Zolezzi realizó, también, un repaso por los principales avances que ha concretado la Universidad en los últimos años, en materia de equidad de género.

"La Universidad de Santiago de Chile comenzó a trabajar consistentemente en igualdad de género hace más de diez años, destacando ser una de las primeras, específicamente la segunda Universidad, en crear unidades especializadas en género", señaló el rector.

Como segundo hito destacó la constitución, en el año 2016, de una mesa triestamental para la creación de un protocolo que diera cuenta del acoso sexual, la violencia de género y la discriminación en el espacio universitario, instrumento que fue actualizado en el año 2018.

“Un tercer punto, agregó el rector, fue la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad el 2018, con foco en la promoción de políticas integrales que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, y la no discriminación en todos los ámbitos del quehacer universitario”, añadió.

El Dr. Zolezzi aseveró que, como Plantel, hemos implementado medidas para disminuir las brechas existentes en materia de desigualdad de género. No obstante, aún queda mucho por aprender, perfeccionar y avanzar”.

"El llamado es a que, como comunidad universitaria, nos abramos a la reflexión y acción, donde comprendamos la necesidad de la corresponsabilidad social, de reconocer las brechas existentes como reflejo de rasgos, costumbres y hábitos instalados culturalmente; desafíos que esperamos sean parte de la construcción ciudadana de la nueva constitución en donde se exprese el preponderante rol y sustantivo aporte de la mujer al desarrollo del Chile de siglo XXI”, subrayó el rector.

“El desafío es la Política de Género”

En su intervención, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza, calificó el 8M como un momento de reflexionar, hacer un balance y felicitar lo que se ha conseguido gracias a los movimientos sociales, feministas y de mujeres, con el importante rol del mundo estudiantil.

En el ámbito institucional, Baeza destacó, también, el voto en el plebiscito para propender a la paridad de género en los órganos de la Universidad, sin embargo, advirtió que este es uno de los tantos pasos que resta dar como Plantel.

“El otro gran desafío, hito, logro y proyección tiene que ver con el eje transversal de igualdad de genero e inclusión del Plan Estratégico Institucional, que es un plan estratégico de una década”, sostuvo.

“Nunca un plan estratégico tuvo establecido que se iba a trabajar, en todos los otros procesos misionales de la Universidad, de manera transversal, la igualdad de género. Y, sin embargo, también es un logro relativo porque tenemos que materializarlo: se formarán comisiones expertas para operativizar el plan estratégico y eso nos parece muy interesante, porque va asociado a un plan de trabajo”, añadió.

En cuanto a los proyectos pendientes, Karin Baeza expresó que aún “no tenemos una política de género institucional, y ese es nuestro desafío de este año: y que no sea solo un documento de bonita retórica, sino que vaya de la mano de un plan de trabajo que es lo que nos va a permitir el Plan Estratégico”.

Panel

Durante la ceremonia virtual conducida por la locutora de Radio Usach, Daniela Figueroa Videla, se llevó a cabo el conversatorio pluriestamental sobre “la crisis de los cuidados”.

Contó con la participación de la Dra. Diana Aurenque Stephan, directora del Departamento de Filosofía; Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, además de Iris Aceitón Venegas, emblemática estudiante exonerada de la UTE. Moderó el panel, Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.

Revisa aquí la ceremonia institucional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo