Alex Araya Lillo

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de la Usach gradúa a segunda generación de migrantes que egresa de enseñanza media

En un emotivo acto transmitido por el canal de YouTube oficial de nuestra Universidad, 32 estudiantes migrantes recibieron simbólicamente sus diplomas que acreditan la rendición de su enseñanza media completa.

Esto, gracias al Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva a cabo el liceo de administración delegada de nuestra Universidad, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, con el asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.

El propósito central de esta iniciativa que comenzó en marzo de 2019 es regularizar el nivel educacional de enseñanza media científico humanista a inmigrantes que no finalizaron sus estudios secundarios en sus países, y apoyar su inserción en nuestro país en el ámbito cultural y laboral. Para esta  tarea, el Liceo Comercial administrado por nuestro Plantel cuenta con el completo apoyo de la Universidad de Santiago de Chile.

Al iniciar la ceremonia, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución estatal y pública, “estamos convencidos que la migración y el trabajo son factores determinantes a la hora de generar un cambio de paradigma en materia de inclusión en Chile”.

“Es por ello que, como Universidad de Santiago de Chile, al promover una movilidad social efectiva, estamos reafirmando los valores que nos conducen, manteniendo la excelencia que nos caracteriza, con pertinencia e impacto concreto en la sociedad”, señaló la máxima autoridad institucional.

Respecto al rol del Plantel, el rector Zolezzi agregó que “la pertinencia de nuestro actuar nos lleva a incluir la multiculturalidad, la que hemos aplicado en diversas iniciativas universitarias. Siempre hemos sido reconocidos por ser una Universidad pionera en estrategias de inclusión estudiantil, abriendo nuestras salas a las primeras generaciones de universitarios de muchas familias vulnerables del país, y la ceremonia de hoy se adscribe también a ese accionar”.

“En momentos en que las sociedades debemos asumir nuevos desafíos, como Institución de Educación Superior debemos abordar estas tareas desde una perspectiva multidimensional orientada a fortalecer la educación inclusiva para todas y todos, en consonancia con las necesidades reales de quienes integran las comunidades”, reafirmó el rector.

Manuel Villegas Gómez, director del establecimiento administrado por nuestro Plantel, añadió que este programa de nivelación de estudios, iniciado hace dos años tras exitosas conversaciones con el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, representa, hoy, “un reflejo del rol social de la Universidad de Santiago de Chile que, sin duda, ha impregnado al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez”.

El director añadió que este proyecto ha permitido entregar a estudiantes migrantes “una opción para que puedan desarrollar sus talentos y capacidades y encontrar una oportunidad de salir de la pobreza y una nueva esperanza en esta nación”.

Asimismo, la representante del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, felicitó a las y los licenciados, así como a la comunidad que ha hecho posible este logro, e instó a las y los graduados a seguir adelante con sus proyectos.

“Todos nuestros propósitos e intenciones no habrían sido posibles si no contáramos con el esfuerzo de cada uno de los estudiantes que han decidido continuar sus estudios. En el plano educativo, las metas son altas, pero siempre es posible alcanzarlas. De esto, ya han dado muestras compañeros vuestros que han ingresado al programa Propedéutico de la Universidad de Santiago, con vistas a continuar allí estudios universitarios”, señaló la académica, dirigiéndose a las y los licenciados.

La voz de los graduados

En nombre de esta segunda generación que recibe su diploma, la estudiante Gulaine Charles agradeció a quienes contribuyeron en esta iniciativa, en especial a las y los profesores “por su paciencia y por enseñarnos”.

“Muchas veces puede que haya sido difícil, tanto para ustedes como nosotros, pero nunca se cansaron, y siempre, con alegría y entusiasmo, estaban dispuestos a entregarnos conocimiento y ayudarnos a aprender”, expresó.

En la misma línea, desde la perspectiva de un alumno que pasó por este mismo programa y que hoy cursa estudios en el Propedéutico Usach Unesco, Cadet Michelet, sostuvo que iniciativas como éstas “nos dan una oportunidad para mejorar nuestra situación social y laboral, facilitando nuestar inserción en la cultura chilena y que también las y los chilenos puedan acercarse mejor a las culturas migrantes que son parte de este Chile multicultural”.

La ceremonia de graduación de las y los estudiantes migrantes estuvo acompañada, de manera remota, por autoridades e integrantes de las comunidades de la Universidad de Santiago de Chile, del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, así como familiares de las y los graduados; y contó con la presentación artística del Coro de la Universidad de Santiago de Chile dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

Revive la ceremonia en nuestro canal de YouTube:

 

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Con el objetivo de abrir un espacio para la discusión y análisis en torno a los temas principales que definirán el debate para la nueva Carta Fundamental, la Corporación Solidaria UTE – Usach convocó a una serie de encuentros con expertas y expertos, bajo el título “En el Camino a la Nueva Constitución”.

El ciclo de reuniones organizado, además, por la Corporación Tres y Cuatro Álamos y la Corporación Memorial Paine, se desarrollará a través de Zoom, con transmisión simultánea mediante el Fanpage de la Corporación Solidaria UTE- Usach.

El primero de estos encuentros será hoy jueves, desde las 19:30 horas, llevará el título “Los Derechos Humanos y la Convención Constituyente” y contará con la exposición del académico de la Universidad de Chile, doctor en Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash Rojas.

En palabras del presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, el propósito de la iniciativa es marcar presencia “y apoyar el proceso social que se ha iniciado en nuestro país, especialmente en este camino a la nueva Constitución, donde se han estado dando tantas situaciones que pareciera pueden alejarnos de lo que han sido las grandes aspiraciones con las cuales partieron los jóvenes en octubre del 2019".

"Nuestra idea es crear una serie de encuentros, con diferentes actores de la sociedad, que nos permitan entregar información, conceptos y conocimientos, en torno a qué debe ser una nueva Constitución; por qué queremos una nueva Carta Magna; cuáles son los problemas centrales que se deben resolver, y junto con ello, como Corporación y como sitios de memoria, participar y establecer una posición propia de qué queremos desde el punto de vista de los derechos humanos", señaló Daroch.

Fernando Salazar, vicepresidente de esta Corporación que reúne a ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado, agregó que el encuentro está dirigido a un público amplio.

“Nosotros queremos llegar donde más se pueda. Estamos pidiendo a los socios de nuestras corporaciones que inviten a sus amigos, a sus parientes, a sus compañeros. La idea es iniciar estos encuentros con la mayor convocatoria posible. La actividad durará una hora y media, con una primera parte para la exposición de nuestro invitado y luego todos quienes quieran hacer preguntas o formular opiniones podrán hacerlo", explicó Salazar, quien además conducirá el espacio.

Además de la actividad de hoy a las 19:30 horas, un próximo encuentro “Camino a la Nueva Constitución” contempla la participación de la académica y doctora en Ciencias, Roxana Pey, y está programado para el jueves 14 de enero, a las 19 horas, también vía Zoom y Facebook.

Balance campaña solidaria

Al iniciar el año, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, quiso hacer un balance de la campaña solidaria realizada en 2020 y que impulsaron a propósito de la crisis social, económica y sanitaria.

“En junio, julio y agosto, cuando la pandemia estaba en su fase más crítica, hicimos esta acción con el objetivo de reunir 100 canastas familiares e hicimos, además, un llamado importante a la comunidad de la Usach, obteniendo una gran respuesta: juntamos 3 millones 300 mil pesos, de los cuales el 52% fueron aportes de funcionarios e incluso estudiantes de la Usach. Esto significó que pudieramos entregar aportes directos por cuatro meses a compañeros que estaban en situaciones muy difíciles e incluso ayudar a ollas comunes", relató Emilio Daroch.

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

Las tensiones de la crisis sanitaria, nuestros cuerpos al centro del debate y la comunicación del intenso proceso constituyente, son algunos de los temas actuales que marcarán la conversación en la Tercera Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.

La actividad que se realizará el próximo martes 12 de enero, con transmisión a través del canal oficial de la Usach en YouTube, lleva por título “Control, participación y riesgo” y contará con la presencia de un destacado panel integrado mayoritariamente por mujeres, entre las que se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.

Las y los invitados al encuentro integrarán las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”.

Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que, en su tercera versión, ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.

Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.

“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.

Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.

“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas, sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.

A su vez, la periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos. Y eso es muy importante recuperarlo; en un país que está buscado formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.

“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.

Las inscripciones para participar en el encuentro se deben realizar en el correo: comunicacionpublica01@gmail.com.

Al concluir se hará entrega de un certificado de asistencia

La jornada que se realizará el próximo martes 12 de enero y que se transmitirá por el canal de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube, contempla el siguiente cronograma

Programa

8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile

9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”

Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Senda Sferco. Académica UBA.

Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.

10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”

Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Dra. Kimana Zulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.

Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.

Pausa

12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”

Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.

Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.

Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Las y los titulados de Tecnología en Administración de Personal de la Universidad de Santiago son profesionales que pueden desempeñarse en empresas productivas y de servicios, asi como consultoras de Recursos Humanos o instituciones públicas, en cargos como generalista de RRHH, analista de reclutamiento y selección, analista de capacitación, de bienestar o remuneraciones. También pueden alcanzar cargos como encargados(as) o jefatura en áreas, secciones o departamentos de Gestión de Personas.

A todo lo anterior, se suma un sello distintivo: las y los profesionales formados en esta carrera de la Facultad Tecnológica, muestran una sólida base valórica y una gran capacidad para adaptarse a las transformaciones del mundo actual.

Así lo señala la jefa de la carrera, Regina Mardones: “Nos distingue la formación uno a uno, no solo en aspectos técnicos del ámbito de los recursos humanos, sino que en aspectos valóricos que se traducen en asignaturas particulares relacionadas con el desarrollo de habilidades personales, muy orientadas al desarrollo desde una mirada más filosófica, una mirada artística y personal”.

En palabras de la académica y magíster en Gestión Estratégica de RRHH, la formación otorgada en la carrera “está muy orientada al desarrollo de habilidades socioemocionales, con una sólida formación ética en el trato de las personas en las organizaciones”.

“También tenemos asignaturas como formación ciudadana, que buscan aportar al capital cultural de nuestros estudiantes. Con todos los profesores propiciamos mucho la disciplina, los valores, ser honestos y ser amables”, agrega la jefa de carrera.

En el mismo sentido, la profesora Olivia Zúñiga, añade que otra de las capacidades que se promueven es el trabajo en equipo.

“Nosotros hacemos muchos trabajos para que los estudiantes investiguen, creen cosas nuevas, incluso adopten posturas nuevas, justamente porque van a entrar en el sector más conflictivo de la sociedad que es el recurso humano; un ámbito que recibe todos los cambios sociales”, sostiene.

Por eso, “los alumnos que estamos preparando son aquellos que están dispuestos a aceptar los cambios y trabajar con ellos, logrando innovaciones tecnológicas", afirma la profesora, quien fuera la primera mujer en ingresar a estudiar en el antecedente directo de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, fundada en la década de los 70 con el nombre de “Técnico en Administración de Personal”.

La mirada de sus profesionales

En el año 2002, la carrera adopta su nombre actual: Tecnología en Administración de Personal. Desde entonces, numerosos estudiantes se han formado en este programa cuya malla curricular fue actualizada en 2016, pero que permanece en constante evolución, acorde a los cambios sociales.

Una de estas estudiantes es Paula Rain, quien cursa segundo año y coincide con la visión de sus profesoras.

"La carrera es super práctica. No es solo enseñanza teórica o responder una prueba. Nos enseñan a pensar como si tuvieramos nuestra empresa. Eso es muy importante porque nos están preparando para la realidad", señala la estudiante.

Paula Rain reconoce que ingresó a la carrera sin saber muy bien de qué se trataba.

“Al principio entré con miedo y me empezó a gustar la carrera. Empecé a estudiar, me quedaba hasta tarde estudiando, me hacían sentido las cosas que escuchaba. Así me fui motivando cada vez más. Ahora doy charlas sobre la carrera. Aun no sé qué haré cuando la termine pero tengo claro que seguiré trabajando en esta área, porque me gusta mucho. Uno puede ayudar a la gente y cambiar sus realidades haciendo bien la pega. No sé si yo elegí la carrera o al final ella me eligió a mi", comenta la futura Tecnológa en Administración de Personal.

Desde el punto de vista de los egresados, Sebastián García, titulado de la carrera y actual trabajador de la empresa Browse de ingeniería de softwares administrativos, enfatiza en los valores y “habilidades blandas” que otorga el programa.

"No solamente es materia, es la cercanía que tiene el profesor. Efectivamente te entregan una bandera que tú puedes sostener con orgullo y decir soy usachino", señala.

García agrega que, tal como le han enseñado sus profesores, “la información está en todos lados; se puede encontrar todo en internet; pero cómo desempeñar esa misma información en el ámbito profesional no lo vas a encontrar en cualquier parte. Eso te lo enseñan en la Universidad”, señala.

La carrera de Tecnología en Administración de Personal tiene una duración de 6 semestres y se encuentra acreditada por la Agencia Acreditacción por 6 años, desde 2017 a 2023.

Puedes encontrar más información en https://www.tap.usach.cl/

Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes

Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes

Este viernes 18 de diciembre se desarrollaron, de manera remota, las elecciones de la Facultad de Humanidades, resultando ganadora la académica Cristina Moyano Barahona con un 59,49% de las preferencias, frente al 37,97% obtenido por la académica Claudia Córdoba Calquín.  
 
Las votaciones que se desarrollaron a través de una plataforma gestionada por la empresa EVoting registraron un total de 79 votos, correspondiente al 100 por ciento de las y los profesores habilitados para sufragar.
 
Según informó el representante de la Facultad de Humanidades en el Tribunal Calificador de Elecciones, Marcelo Díaz, los comicios transcurrieron con normalidad.
 
“Considerando las circunstancias tan especiales, de ser una elección vía remota, donde no se tiene la presencia ni la cercanía física entre candidatos y electores, la participación fue bastante buena, alcanzando la participación de todos los electores. Eso es tranquilizador en el sentido de que se demostró un importante nivel de compromiso”, señaló el integrante del Tricel.
 
Respecto a la segunda vuelta pendiente para la definición del decano de la Facultad de Ingeniería, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, y el consejero del Departamento de Biología, se informó que estos comicios se desarrollarán mañana martes 22 de diciembre, también de manera remota. 
 
En el caso de la Facultad de Ingeniería, se deberá definir el nuevo decano, entre los académicos Cristian Vargas Riquelme y Pedro Palominos Belmar.
 
El Departamento de Contabilidad y Auditoría decidirá entre las académicas Angélica Peña Cortés e Isabel Torres Zapata que postulan a la Dirección de la unidad.
 
En tanto, como consejero del Departamento de Biología, las elección se definirá entre Pedro Orihuela Díaz y Patricio Rojas Montecinos. 
 
De acuerdo con la Resolución N° 4185 de 22 de octubre de 2020, son electores “los profesores titulares, asociados y asistentes con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de las respectivas Facultades y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”.

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

En el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

La iniciativa encabezada por el Ministerio de Ciencia, tiene como objetivo contribuir a cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.

En su desarrollo, contó con el aporte de diversos actores sociales, tales como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a través de su Comisión de Igualdad de Género.

La ceremonia de presentación de la consulta fue presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, y contó entre otras autoridades con la intervención del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En su alocución, el rector de la Usach detalló que, gracias a una invitación de la subsecretaria (de CTCI), Carolina Torrealba, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, participaron en las conversaciones orientadas a elaborar una Política de Igualdad de Género en Ciencia “y, específicamente, articular las propuestas del Ministerio con los avances en materia de igualdad de género en las universidades, de modo de fortalecer el área de las mujeres en la Academia y en el desarrollo científico”.

“Tenemos confianza que los resultados de esta consulta pública serán un aporte significativo, tanto para la ciudadanía como para la Ciencia en Chile”, agregó el vicepresidente del Consejo de Rectores.

Respecto a la igualdad de género, el rector Zolezzi recalcó que este es un tema de gran relevancia “para cada una de nuestras universidades, para el Consejo de Rectores y, por supuesto, para el Ministerio de Ciencia”.

“Hoy, esta importancia se expresa en que nuestras universidades han incorporado políticas, programas y protocolos de igualdad de género y todas ellas, las 30, cuentan con Direcciones de Igualdad de Género”, añadió.

A juicio de la autoridad académica, “estos avances son el resultado de la determinación, esfuerzo y voluntad de los equipos directivos de las universidades del Cruch, así como de sus respectivas comunidades universitarias. Y también el esfuerzo que ha puesto el Ejecutivo en impulsar esta tarea”.

“En este proceso de reflexión e implementación de políticas de igualdad de género que se inició el 2018, ha cumplido un rol muy importante la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, integrada por representantes de cada una de las 30 universidades”, recalcó.

Finalmente, el Dr.Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado, “a avanzar de manera decidida y sistemática en crear estructuras, generar coordinaciones entre distintos organismos públicos y privados y desarrollar nuevos espacios de convivencia que, de manera cada vez más efectiva, nos permitan garantizar la igualdad de género en nuestro país”.

“Ciencia con todas”

Graficando las brechas de género aún existentes en el país, durante la ceremonia, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba señaló que, en Chile,  “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”.

“Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, planteó Torrealba.

A su vez, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo de su cartera es la inclusión y la igualdad de género. “Una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”, dijo.

Desde el Ministerio invitaron a la ciudadanía a participar en la consulta pública, que estará  disponible hasta el 17 de enero en el sitio web de esa secretaría de Estado, con el propósito de recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI.

Las propuestas que se reciban serán consideradas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.

Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada

Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada

Con el objetivo de proveer de un servicio más eficiente de gestión de proyectos y formación continua para nuestra Casa de Estudios Superiores, el conglomerado de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), estrenó, durante este mes, una nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de sus proyectos.

Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, Efusach ha dado un gran paso, al asumir el desafío de modernización de su gestión interna para enfrentar desafíos presentes y futuros de la mano de nuevas tecnologías de la información.

“En los próximos meses Empresas y Fundaciones Usach, pondrá en marcha su nuevo Sistema de Gestión de Proyectos y también implementará la herramienta de gestión de procesos Global 3000, dos tecnologías orientadas al proceso de mejora continua y sostenibilidad, entre otros objetivos estratégicos institucionales trazados para el periodo 2020-2030”, declaró la autoridad de nuestra Universidad.

Este nuevo paso en la modernización que ha emprendido Efusach es una buena noticia para toda nuestra Casa de Estudios y potencia su importante rol de servir al propósito institucional y posicionar al Plantel en la industria y en la sociedad en general, añadió el Dr. Torres.

Nueva estrategia

El director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro Castro, refiriéndose a la nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de proyectos, dijo que responde a una demanda sentida por parte de las unidades académicas y los jefes de cada proyecto, ante la necesidad de contar con una atención mas cercana “y, sobre todo, que permita hacer un seguimiento más detallado de los proyectos que desarrollan las distintas unidades académicas del Plantel”.

“Anteriormente, cuando desde la Universidad una unidad académica pedía, por ejemplo, el pago de un honorario, el pago de una factura o la inscripción de un curso en el Sence, estos requerimientos entraban a una mesa de ayuda donde había una atención generalizada. Es decir, cada requerimiento tenía un número y era seguido por cualquier ejecutivo que estuviera de turno, como una suerte de call center”, detalló Víctor Caro.

“Hoy, en cambio, se ha modificado la forma de trabajo de las Empresas y Fundaciones, asignando un equipo integrado por un supervisor y dos ejecutivos para cada Facultad, quienes dan seguimiento a todos los proyectos de dichas unidades”, explicó. 

“Esto permite que este equipo se especialice en los temas y proyectos que ejecuta la unidad académica, y que haya un seguimiento más cercano a los requerimientos, para evaluar en qué situación se encuentran, cuáles son las urgencias o cuáles son los momentos críticos para esa unidad. Esto genera, por supuesto, una gestión más eficiente de los requerimientos de la Universidad”, agregó el director ejecutivo de la Efusach.

Con esta estrategia, “esperamos responder a lo que los jefes de proyectos y autoridades de la Universidad nos han pedido, que es tener una comunicación más directa, permanente y eficiente con las unidades académicas”, recalcó Víctor Caro.

Efusach Informa

Junto con su nueva estrategia, Efusach lanzó “Efusach Informa”: un nuevo boletín que, semanalmente, dará a conocer el quehacer de cada una de las instancias académicas en conjunto con Empresas y Fundaciones Usach, con el propósito de generar colaboraciones entre las Unidades y mejorar el desempeño del Plantel en la transferencia de conocimiento hacia los sectores público y privado.

“El boletín cumple con varios objetivos”, señaló Víctor Caro. “El primero es mostrar lo que hace la Universidad, a través de sus fundaciones y empresas, en beneficio de la propia comunidad universitaria y también hacia el exterior”, explicó. 

El segundo propósito, “es destacar qué proyectos son relevantes para el Plan Estratégico Institucional y, el tercero es generar un sistema de gestión del conocimiento”, agregó el director ejecutivo.

En efecto, el boletín muestra, cada semana, las licitaciones, adjudicaciones y contratos suscritos por Efusach durante los siete días previos. 

“Eso permite que las personas que trabajan sobre ciertos temas, los den a conocer y, por otro lado, que otras unidades académicas, académicos, profesionales y estudiantes del Plantel, puedan conocer, por ejemplo, cuál es el trabajo que desarrolla Química en materia de agua, tema que sabemos también trabaja la Facultad de Ciencia, el Cedenna o académicos de la FAE, Ingeniería, en fin”, declaró Víctor Caro. 

Otro de los beneficios del boletín, y también de la web aulavirtualsdt.usach.cl, será mostrar palabras claves de los temas trabajados, generando así un catálogo institucional que será de libre acceso para académicos, profesionales e investigadores.

“Es parte de un sistema de gestión del conocimiento que permitirá generar alianzas e investigaciones interfacultades e interdisciplinarias”, agregó.

Junto a lo anterior, informó el representante de Efusach, cada actividad que se publique en el boletín, estará asociada a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por nuestra Universidad y considerados en el Plan Estratégico Institucional. 

“Toda esa información antes estaba dispersa o no había forma de conocerla; hoy la Usach contará con esos datos en línea. Así estamos contribuyendo, desde Efusach, al Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago que ha definido hacer un aporte a la Agenda de Desarrollo, de aquí al 2030”, subrayó Víctor Caro.

Finalmente, el director ejecutivo, agradeció el apoyo gráfico del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios en esta nueva etapa de las Empresas y Fundaciones del Plantel e invitó a permanecer atentos a los próximos boletines, plataforma que agrupa a Capacitación Usach, Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Fundación Universitaria Escuela de Oficios, Certificación Usach y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico.

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Durante el año 2013, entró en vigor el nuevo plan curricular de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, una carrera de extensa tradición, acreditada por cinco años, hasta agosto de 2022, y ampliamente reconocida tanto en nuestra Universidad como en el medio externo.

Esta malla actualizada se define desde un enfoque por competencias, organizando los cursos en módulos que contemplan la formación en el saber disciplinario, pedagógico, didáctico, teórico y metodológico y en el análisis de problemas de la realidad contemporánea, garantizando la formación de profesores de excelencia, en sintonía con las necesidades del país.

La jefa de carrera, Dra. Carolina García González, detalla que, si bien, en estos siete años, se han hecho ajustes, el plan curricular “no ha sido modificado en su fundamento clave, que es ofrecer una propuesta educativa por competencias, que se organiza de manera modular, buscando articular el trabajo entre las distintas asignaturas del curso, tanto disciplinares como pedagógicas, y que, además, ofrece una modalidad formativa denominada práctica en alternancia”.

A diferencia de la mayoría de los programas en Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago, inician sus prácticas profesionales durante el tercer año de la carrera.

Respecto al sello distintivo que presenta el programa, en opinión de la jefa de carrera, radica en “el compromiso que tiene nuestro Departamento, la Facultad y la Universidad, de formar profesionales responsables y comprometidos con la transformación social, particularmente en un área que es clave para nuestra sociedad, que es la educación”.

“La carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales busca formar profesores y profesoras que sean conscientes de su rol como agentes políticos y transformacionales de la vida y de las comunidades escolares de las cuales formarán parte. En ese sentido, resulta clave para nosotros formar profesionales reflexivos, capaces de comprender los desafíos de los contextos escolares en que se van a insertar, que colaboren para transformar esos espacios y generen oportunidades de aprendizaje concretas que impacten en la vida de sus estudiantes”, señala Carolina García.

En ese mismo sentido, Lucía Valencia Castañeda, una de las académicas de la carrera, sostiene que, con todos estos cambios, se ha configurado un perfil especial que distingue a las y los profesionales.

“Nuestros estudiantes tienen un sello que, con el cambio de malla es más focalizado. La identidad de nuestros futuros profesores está caracterizada por un sello social y político. Ellos ven en la carrera una opción política, entendiendo esto como una opción de cambio; una alternativa no solo para transformar vidas, sino que también una forma de cambiar el sistema social”, opina la académica.

Para la profesora, doctora en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, lo anterior, “se materializa en que en general tienen una predilección por hacer la práctica en establecimientos con mayor vulnerabilidad social y con mayores carencias. Ellos ven que la enseñanza de la asignatura, es decir de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales puede contribuir a cambiar esa realidad, porque permite enseñar, en la escuela, a pensar socialmente y entender la realidad de hoy”.

Desde la óptica de los estudiantes, uno de los alumnos recién titulados de la carrera, Óscar Fuentes Humeres, destaca las múltiples virtudes del programa.

“Mi paso por la Universidad fue bastante grato y cumplió con todas las expectativas que yo tenía al momento de realizar mi postulación después de dar la PSU. Lo que ofrecía la Usach en su malla curricular era lo que más me llamaba la atención y se cumplió todo lo que esperaba”, señaló el profesional de 24 años, quien a pocos meses de haberse titulado ya se encuentra trabajando en la ciudad de Los Andes.

Para Óscar Fuentes, “la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales está preparando profesores para el siglo XXI, que desarrollen las competencias y las habilidades necesarias que enfrenten los desafíos de la educación hoy”.

“El profesional de esta carrera es crítico, reflexivo; es un docente facilitador, que realiza una docencia presente, con trabajo en equipo, colaborativo, siempre dispuesto a trabajar, desarrollando distintos tipos de habilidades y competencias, desde la interdisciplinariedad, la inclusión y lo socioemocional. Es un docente mucho más integral”, enfatiza el profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, formado al alero de la Universidad de Santiago de Chile.

Para conocer más de esta carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Historia-Ciencias-Sociales

Alta participación marca elecciones de nuevos decanos, directores de Departamentos, Escuelas, y consejeros de Facultad de la Usach

Alta participación marca elecciones de nuevos decanos, directores de Departamentos, Escuelas, y consejeros de Facultad de la Usach

Puntual, a las 18:00 horas de ayer martes 15 de diciembre, se dio por finalizada la votación para la elección de autoridades de Facultades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanos, directores de Departamentos y Escuelas, y Consejeros de Facultad.

El proceso electoral que se inició a las 8 de la mañana del mismo martes, se desarrolló, por primera vez, de manera online, a través de una plataforma digital a cargo de la empresa EVoting y registró una alta participación correspondiente al 97,59% de las y los habilitados para la elección de decanos; 92,44% para directores de Departamentos y Escuelas; y 88,03% para consejeros.

Según señaló el representante en el Tribunal Calificador de Elecciones de la Facultad de Ingeniería, Francisco Sepúlveda, los comicios online se dieron “con total regularidad y dentro de lo convenido”.

“En unos cinco casos hubo consultas a la mesa de ayuda, y todos se lograron resolver. El proceso se desarrolló en absoluta normalidad y de acuerdo con lo estipulado”, enfatizó el integrante del TRICEL. 

Como señala la Resolución Nº 4185, estaban habilitados para votar los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”.

En el caso de las postulaciones que requieran una segunda vuelta, se informó que se realizarían el próximo martes 22 de diciembre.

Las candidaturas que obtuvieron mayor votación para elección de decanos fueron: por Facultad (porcentajes según votos emitidos):

Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (52,33%)

Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (53,19%)

Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (44,53%) y Pedro Palominos Belmar (43,80%) pasan a segunda vuelta.

Facultad Tecnológica: Julio González Candia (68,52%)

En el caso de la Facultad de Humanidades, se informó que por decisión del TRICEL de esta Unidad Mayor, su elección de decano (a) se realizará este viernes 18 de diciembre.

Para revisar, en detalle, los resultados para Directores de Departamentos de Escuela y Consejeros, te invitamos a ingresar al boletín de EVoting en los siguientes links:

Elección de Directores de Departamento: https://bulletin.evoting.com/qZ44eq0a


Elección de Consejeros: https://bulletin.evoting.com/b291FVMO

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo