Mensaje de error

Notice: Undefined index: field_imagen_comunicado en include() (línea 100 de /data/sites/sitiousach/sites/all/themes/responsive/templates/node--prensa.tpl.php).

Alex Araya Lillo

Admisión 2015: Más del 50% de los seleccionados se matricula en primer día del proceso

Admisión 2015: Más del 50% de los seleccionados se matricula en primer día del proceso

Los 32 grados de temperatura que se registraron este lunes (12) en Santiago, no fueron impedimento para que cientos de jóvenes llegaran a nuestro campus con el propósito de matricularse en esta Casa de Estudios, estatal y pública.

Tanto fue el interés de las y los postulantes que, ya a las 17 horas de ayer, se contabilizaron más de 2400 matriculados, de un total de 4.200 vacantes aproximadas que ofrece nuestra Institución, esto es más del 50% de los cupos.

La cifra, además, supera con creces las 1.844 incorporaciones registradas a la misma hora, en el proceso de matrículas del año pasado.

Entre las carreras más solicitadas por las y los estudiantes en este proceso de matrículas, se encuentran Medicina y las carreras de Ingeniería. Así lo informó la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, quien, además, se manifestó complacida ante el alto interés de las y los postulantes.

“Esta es una Universidad recientemente acreditada, por seis años, y en todas las áreas. Eso, evidentemente es información que el público maneja y que influye en la toma de decisiones de los estudiantes y sus padres”, aseveró Pallavicini.

“Además –agregó la Vicerrectora- hay que considerar que esta es una Universidad completa y compleja, que ofrece grandes oportunidades de crecimiento en todas las áreas. Tenemos carreras que están siendo permanente evaluadas, monitoreadas y, junto a ello, tenemos una completa infraestructura que ponemos a disposición de nuestros estudiantes”.

En cuanto a la organización del proceso de matrícula en el Plantel, actividad que se desarrolla en el sector del Salón CENI-VIME hasta mañana a las 14 horas, la jefa de la Unidad de Admisión, Paula Guerra, destacó el buen trabajo realizado.

“Todo el procedimiento de matrículas se ha desarrollado con fluidez, sin mayores congestiones, pese a la cantidad de gente que ha llegado desde las primeras horas. El equipo de admisión ha hecho una gran labor y el sistema informático ha funcionado sin problemas, además, los 83 stands que estamos atendiendo, se encuentran preparados para seguir recibiendo a todas y todos los estudiantes que estén interesados en hacerse parte de nuestra Casa de Estudios Superiores”, recalcó la jefa de la Unidad de Admisión, Paula Guerra. 

Según datos entregados por la organización, se ha llegado a un promedio de 200 estudiantes matriculados por cada hora.

 

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Como “un acto de justicia” calificó la presidenta Michelle Bachelet, la promulgación de la ley “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”, firmada ayer en el palacio de La Moneda, por la Jefa de Estado, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

A la ceremonia oficial realizada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, asistió el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de otros altos representantes del mundo político, educacional y gremial.

Este nuevo mecanismo de incentivo al retiro tiene su origen en un protocolo de acuerdo del año 2013 y concede una bonificación adicional, como incentivo al retiro voluntario de funcionarios no académicos en edad de jubilar. También considera una bonificación especial para quienes hayan obtenido pensión por invalidez o declaración de vacancia por enfermedad.

La normativa contempla hasta 395 UF por retiro voluntario, correspondientes a una jornada máxima de 44 horas semanales y se pagará por una sola vez, un mes después de cesadas las funciones. Al presentar la renuncia, el trabajador deberá explicitar que se acoge a esta ley.

Durante la ceremonia de promulgación, la presidenta Bachelet sostuvo que la normativa constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.

“De esta manera –agregó la Mandataria–, no sólo mejoran las perspectivas de funcionarios y funcionarias que han servido en las universidades del Estado, sino que contribuimos, sobre todo, a la revalorización de la educación pública, de su historia, de su trayectoria y de su liderazgo”.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que la ley, “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

Más tarde, a través de un comunicado, la máxima autoridad del Plantel, añadió que la disposición oficial, “permite hacer justicia a todos quienes hoy se ven imposibilitados de jubilar dignamente, producto del daño previsional que los afecta y por estar excluidos, además, de todos los planes de reparación implementados, a partir de 1990, para los distintos gremios de la administración pública”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), César Mondaca, consultado por este medio institucional, también valoró la iniciativa aunque llamó a seguir avanzando por un beneficio mayor para el personal.

“La promulgación de esta ley es una buena noticia. Hace muchos años se intentaba sacar adelante (…). Sin embargo, yo creo que desde ahora es necesario seguir trabajando por conseguir un incentivo que realmente haga justicia y estimule al retiro”, afirmó Mondaca.

“Actualmente, las jubilaciones de las y los trabajadores, son un tercio de su renta. Al final de cuentas, el incentivo contribuye a paliar esta situación de injusticia”, planteó el presidente de la Afusach.

La normativa en detalle

El cuerpo legal recién promulgado, establece que este nuevo beneficio se concede junto con la bonificación al retiro que otorga cada universidad estatal de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la ley del año 2009.

Entre los beneficiarios, se considera a hombres que han cumplido 65 años y a mujeres que tengan 60 años, al 31 de diciembre de 2011, sin haber accedido a ningún beneficio por retiro voluntario.

También tendrán derecho a la bonificación, ex funcionarios no académicos que hayan renunciado voluntariamente, pensionados por invalidez o que hayan cesado sus actividades por declaración de vacancia por salud, entre el 1º de enero de 2012 y el día anterior a la fecha de publicación de la presente ley.

Se contempla, además, al personal no académico, de planta o a contrata, que tenía edad de pensionarse al 31 de diciembre de 2011 y que, por diferentes razones no accedieron a ningún beneficio por retiro. Ellos tendrán un plazo de 90 días hábiles para postular al beneficio.

Mecanismos institucionales a disposición

En su comunicado, la máxima autoridad de la U. de Santiago, informó que desde Rectoría se ha mandatado al Departamento de Recursos Humanos, “para que disponga un funcionario (a) con dedicación exclusiva para la atención y asesoría de todos quienes deseen acogerse a la Ley”.

A partir del lunes 12 de enero, las y los interesados podrán acercarse a las oficinas de Recursos Humanos.

Al mismo tiempo, y como una forma de dar a conocer al personal no académico de la Universidad afecto al beneficio compensatorio de la ley promulgada ayer, se dispondrá la normativa en el subportal www.rrhh.usach.cl(link is external), así como una sección  de preguntas en el mismo espacio.

“Sin duda, esta Ley trae una luz de esperanza a muchas y muchos de nuestros queridos funcionarios y funcionarias no académicos, quienes han prestado servicios a la Universidad con compromiso y vocación de servicio público y hoy pueden vislumbrar un retiro más promisorio”, subrayó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

Con cerca de 250 inscritos, se dio inicio este martes (6) a la Escuela de Verano “Economía del Bien Común”, curso inédito en Chile, dirigido a académicos, estudiantes y público en general, que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios hasta el viernes 16 de enero.

La actividad es organizada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y su principal propósito es dar a conocer la Economía del Bien Común y motivar la aplicación de sus técnicas.

La Economía del Bien Común es un proyecto económico diseñado en 2010 por el economista austríaco Christian Felber y promueve el desarrollo de una economía sostenible y alternativa, donde primen valores humanos como la confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión.

Durante la ceremonia de inauguración del curso, realizada este martes (6) en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, aseguró que los mencionados valores que promueve la Economía del Bien Común, “se condicen con la responsabilidad que tenemos como universidad estatal y pública frente a la sociedad chilena”.

“Como Universidad, nos preocupa formar personas que busquen el bien común de la sociedad y no solo el beneficio económico personal”, sostuvo el rector, reconociendo además, a las y los organizadores de la actividad, entre los que destacan los profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Cristina Castillo y Ramón Ramos, con apoyo de los estudiantes Pablo Silva, Juan Araya y José Tomás Grondona.

En su programa, la Escuela de Verano contempla una serie de clases dirigidas por destacados especialistas en economía solidaria, quienes abordarán temas como la banca ética, la economía social y el comercio justo.

Uno los expositores es el coordinador para América Latina de la Economía del Bien Común, el español Diego Isabel La Moneda, quien valoró la realización de esta actividad.

“Nos hemos dado cuenta que el actual modelo económico no funciona, pues no resuelve las desigualdades, las injusticias sociales o el deterioro del medioambiente. Por ello se requiere una propuesta nueva y es en las universidades donde estas ideas se deben materializar”, planteó el autor del libro “Yo soy tú. Propuesta para una nueva sociedad”. 

El destacado expositor valoró la apuesta que hace la Universidad de Santiago de Chile, “por ser un Plantel innovador, que se atreve a promover esta mirada alternativa que, actualmente, está siendo muy demandada en todo el mundo”.

“Que esta Universidad sea pionera en estos temas habla muy bien de este comunidad como centro de ideas que aportan a este país”, puntualizó Diego Isabel La Moneda.

Las actividades de la Escuela de Verano concluyen el viernes (16) a las 18 horas con un panel de reflexión en el Salón de Honor del Plantel y un “Diagnóstico y Proyección de la Economía del Bien Común”, a cargo de la coordinadora de actividades y comunicaciones de EBC en Chile, Robin Ramakers.

Revise el programa completo de la Escuela de Verano, Economía del Bien Común, en el siguiente enlace:http://www.fae.usach.cl/fae/docs/noticias/2014/escuela_de_verano.pdf
 

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Un nuevo y trascendental avance registró este martes (6) el proyecto de nuestra Casa de Estudios, tendiente a renovar su actual Estatuto Orgánico. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados resolvió aprobar, en general, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior (DFL 2), asegura el derecho de asociación y, junto a ello, autoriza a dictar nuevos estatutos para las universidades de Valparaíso y de Santiago.

Fueron 79 votos a favor de la iniciativa firmada en junio por la presidenta Michelle Bachelet, 25 abstenciones y 0 votos en contra, los que dieron la aprobación al proyecto que ahora deberá continuar su tramitación legislativa con miras a su aprobación definitiva.

Para el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, la aprobación del proyecto de ley constituye, “un paso firme hacia la democratización de la  Universidad”.

“En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos   trabajamos juntos, poniendo como centro a la Universidad”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado dirigido a las y los integrantes de la Institución.

En su mensaje, el rector Zolezzi recordó que, desde el año 1982, rige como Estatuto Orgánico de nuestra Universidad el DFL. N° 149, de Educación, “impuesto por el gobierno autoritario, sin consulta alguna a la comunidad universitaria, cuerpo legal que se ha mantenido invariable por más de 30 años, y cuya derogación constituye una sentida aspiración  de esta comunidad”.

Este anhelo institucional se  plasmó –según sostuvo el rector- en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo en diciembre de 2009, “y que contiene una fórmula razonable de participación triestamental, equilibrio de poder y un esquema de gestión con rasgos propios de una universidad del Estado”.

“El proyecto de estatuto aprobado para nuestra Universidad es el resultado de un ejemplar proceso de participación de los tres estamentos universitarios, y representa el sentir de esta comunidad, sin perjuicio de los eventuales ajustes que, sin alterar la esencia del proyecto aprobado en el plebiscito, pudieran introducírsele para perfeccionarlo, lo que podría efectuarse dentro del plazo de seis meses que se concederá a las mencionadas universidades, conforme a lo indicado en el Mensaje Presidencial mediante el cual se solicita esta ley delegatoria”, planteó la máxima autoridad de la Corporación.

Finalmente, el rector ratificó su compromiso para que, una vez resuelto el trámite del DFL que apruebe el nuevo Estatuto Orgánico, se generen, internamente, “los espacios para discutir los eventuales cambios de fondo al texto del Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito”.

En el Estatuto Orgánico de la Universidad se consignan, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, los roles que desempeña la Corporación, así como la estructura, organizada en facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros.

Amplio respaldo parlamentario

Desde la Cámara de Diputados, la mayor parte de los parlamentarios valoró la aprobación en general de este proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, sostuvo que la resolución legislativa, “salda una vieja deuda y busca adecuar nuestra legislación a las realidades actuales”.

“El país y este Congreso hacen su trabajo para profundizar nuestra democracia y permitir que el ciudadano pueda sentirse partícipe no obstante subsisten normas decimonónicas que nos recuerdan momentos que queremos dejar atrás”, expresó Venegas, refiriéndose a la actual normativa que rige a las universidades estatales.

Asimismo, la diputada Karol Cariola, se preguntó “cómo, después de tantos años, recién estamos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia y particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior”.

“La participación de los trabajadores y los estudiantes, permitida por ley, es un elemento fundamental en el proceso de democratización”, aseveró la parlamentaria.

Finalmente, el diputado Gabriel Boric, calificó la aprobación del proyecto de ley como, “una conquista del movimiento estudiantil, del movimiento por la educación, de las comunidades universitarias, de trabajadores, académicos y de todos y todas quienes creemos en los derechos y en que la democracia debe imponerse por sobre el mercado”.

A juicio del diputado, las organizaciones y fuerzas sociales “han sido capaces de concretar el avance democratizador más claro, más sustantivo que ha tenido la educación desde la transición a la democracia”.

 

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada:http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-(link is external)...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Cerca de 140 profesores participan en Escuela de Verano que ofrece el Área de Educación Continua de IDEA

Cerca de 140 profesores participan en Escuela de Verano que ofrece el Área de Educación Continua de IDEA

Con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional de las y los educadores del país, este lunes (5) se dio inicio, en nuestro Plantel, a la Escuela de Verano del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, actividad dirigida a docentes de establecimientos educacionales municipales de la comuna de La Reina.

En este segundo año del programa, son 137 las y los educadores de enseñanza básica y media que asisten, durante toda esta semana, a clases en nuestra Universidad, donde recibirán herramientas de gran trascendencia para el proceso educativo.

La iniciativa generada por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA busca capacitar a las y los docentes para la planificación y evaluación de aprendizajes, la gestión de aula y de la didáctica en las asignaturas de inglés, lenguaje y matemáticas.

La ceremonia de inauguración de esta Escuela de Verano 2015, fue presidida por el director del Departamento de Extensión de la Corporación, Jorge Montealegre, y contó con la presencia del alcalde de La Reina, Raúl Donckaster y el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, José Santos, junto a autoridades educativas y municipales.

Según expresó Jorge Montealegre durante la actividad, “como Casa de Estudios, sentimos la necesidad de que la labor de extensión que habitualmente tiene una orientación unidireccional en la cual la Universidad comparte sus saberes, vaya adquiriendo un sentido de bidireccionalidad y genere relaciones de reciprocidad con el medio, donde, tanto el Plantel como la sociedad, se beneficien en una dinámica de conocimientos y enriquecimiento mutuo”.

Por su parte, el director (s) de IDEA, José Santos, sostuvo que la Escuela de Verano se inspira en las enseñanzas de maestros como Paulo Freire, “cuyo objetivo fue crear hombres y mujeres más plenos y plenas” y “poner en manos de sus alumnos, las herramientas necesarias para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos”.

Del mismo modo, tras la ceremonia, el alcalde La Reina, Raúl Donckaster, destacó la importancia de la iniciativa que ya inicia su segundo año y proyectó un “largo y fructífero futuro” para la alianza entre su comuna y esta Universidad estatal y pública.

“El año pasado tuvimos una muy buena experiencia acá en la Universidad de Santiago de Chile que es tan querida por nuestra comuna. Estamos seguros que nuestros profesores y directivos serán muy bien capacitados para transmitir, mucho mejor, su sapiencia y vocación a las y los estudiantes”, expresó el alcalde.

Perfeccionamiento docente

Entre los 137 docentes que participan en la actual versión de la Escuela de Verano, la educadora de párvulo, Verónica Rojas, agradeció al Plantel y al municipio de La Reina por la oportunidad de seguir perfeccionándose profesionalmente.

“Para nosotros, como docentes, es importante asistir permanente a capacitaciones que nos motivan a trabajar mejor, por eso valoramos esta oportunidad que nos da la Universidad de Santiago”, sostuvo la educadora.

Asimismo, el profesor de administración del Complejo Educacional La Reina (Media), Juan Perques, agregó que para las y los profesionales, “es importante adquirir nuevos conocimientos y reformularse de acuerdo a los cambios de la sociedad y los jóvenes en particular”.

“Hoy en día, las y los estudiantes no son los mismos de antes, viven en un mundo más rápido, por lo que uno, como profesor, debe ajustarse a esos nuevos ritmos y, en ese sentido, ideas como esta Escuela de Verano son un gran aporte para todos nosotros”, puntualizó el profesor de enseñanza media, uno de los beneficiados con la iniciativa institucional.

Aportes de nuestros estudiantes a pobladores de Tirúa y Lo Prado

Aportes de nuestros estudiantes a pobladores de Tirúa y Lo Prado

Ubicada en la región del Biobío, entre el mar y la Cordillera de Nahuelbuta, la comuna de Tirúa registra altos índices de vulnerabilidad social. La encuesta Casen del año 2011 estima que el 34% de su población vive en situación de pobreza.

Es en esta localidad de bellos paisajes, dedicada principalmente a la industria forestal, la agricultura y la pesca artesanal, y con alta población mapuche, donde este año se realizarán los trabajos voluntarios organizados por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach.

Entre el 15 y el 28 de enero, 130 estudiantes de nuestro Plantel, visitarán la zona para participar en obras como la construcción de una radio comunitaria y cuatro viviendas de emergencia, además de la realización de talleres y otras actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

“Nuestro objetivo es aprender de las comunidades y ayudar a mejorar sus condiciones  de vida, que no son justas. Creemos que esa es la misión de esta Universidad y sus estudiantes en la sociedad”, sostuvo la presidenta de la Feusach, Marta Matamala.

La representante estudiantil detalló que los trabajos se ordenarán en ejes como construcción y salud, “y serán más ambiciosos que las versiones anteriores”.

“Este año nos hemos propuesto construir, por ejemplo, una radio comunitaria porque Tirúa es una zona con grandes problemas de conectividad, ubicada entre muchos cerros. Además queremos entregar mediaguas a las familias con mayor densidad habitacional”, indicó la estudiante.

Asimismo, los estudiantes realizarán talleres sobre acceso a la educación superior dirigidos a los jóvenes de la zona. Para ello, desde la Feusach se han coordinado con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestra Universidad.

Además de los trabajos voluntarios a realizarse en Tirúa, otros 30 estudiantes podrán trabajar en la población Santa Anita de la comuna de Lo Prado, entre el 20 y el 30 de enero. “La idea es que quienes no salgan de Santiago pero que también quieran contribuir, puedan hacerlo”, puntualizó Marta Matamala.

Según planteó la presidenta de la Feusach, como organización, “nos sentimos orgullosos de seguir esta tradición institucional que viene desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado y asumimos la responsabilidad que implica que cada año estos Trabajos Voluntarios sean más grandes”.

“No solo  hemos crecido en términos de convocatoria sino que, a la construcción de mediaguas y otras obras, hemos sumado diferentes actividades para involucrarnos con las comunidades y aprender de ellos”, señaló la estudiante, agregando que la actividad en Tirúa, es también una muestra de solidaridad con una zona que hoy sufre un conflicto.

“El propósito, a más largo plazo, es recuperar el sentido de solidaridad afectiva que tienen los trabajos voluntarios. No queremos hacer asistencialismo, entregar bolsas de mercadería y luego volver con la conciencia tranquila. Lo que buscamos es insertarnos, involucrarnos con las comunidad y demostrar que la solidaridad nace de nosotros mismos: las y los estudiantes de la Universidad de Santiago”, afirmó, finalmente, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo