Alex Araya Lillo

Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia

Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia

Este jueves 20 de agosto, de manera virtual, se realizó una nueva reunión extraordinaria de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) que, en esta oportunidad, tuvo como eje central la evaluación de los desafíos de la educación superior post pandemia, especialmente en la formación de los futuros ingenieros e ingenieras del país.

La cita virtual que convocó a representantes de diversas instituciones chilenas contó con la ponencia magistral del rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien dio cuenta de la situación actual de los planteles del país, la propuesta del CRUCH, el aporte de las instituciones de Educación Superior ante la pandemia, los desafíos para las facultades de ingeniería y una hoja de ruta para el área.

En este sentido, el rector Zolezzi, sostuvo que, “muchas veces, desde las crisis y, lamentablemente, desde las guerras, surgen desarrollos”.

“Esta situación nos lleva a replantearnos el desafío de desarrollar la enseñanza y el aprendizaje en un contexto que es completamente diferente y cuyo cambio fue muy violento”, señaló.

“Sin embargo”, agregó la autoridad académica, “nuestras universidades fueron capaces de enfrentar la situación”.

“Quizá, en ese sentido, la experiencia previa que fue el estallido social, nos ayudó a empezar a prepararnos, porque muchas universidades comenzaron, en ese momento, a dictar algunas asignaturas en forma no presencial", añadió.

Respecto a los desafíos específicos para las facultades de ingeniería, el rector y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, consideró que, como planteles, “tenemos que modernizarnos a un ritmo mucho mayor, y para eso el rediseño curricular y las nuevas metodologías; el fomento a una mayor participación de las mujeres en ingeniería; el desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento; así como el diseño de nuevos programas de postgrado, es importante".

“Nuestro norte es formar a las y los nuevos profesionales de la ingeniería, aprovechando el know how y capacidades para proyectarnos desde la innovación y cooperación, la multidisciplinariedad, generar alianzas, vínculos y convenios nacionales e internacionales, fortaleciendo a las ingenierías con mayor pertinencia a las necesidades del país y la región, considerando factores externos como las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, entre muchas otras”, planteó el Dr. Zolezzi Cid.

En cuanto a los desafíos de la Educación Superior enfocada en las y los estudiantes, el rector de la Usach mencionó la necesidad de fomentar la enseñanza de nuevos lenguajes entre las y los futuros profesionales, tales como español, inglés, matemáticas, estadísticas, programación, filosofía, humanidades, artes, cultura, entre otros.

Además destacó la tarea de fortalecer la inteligencia emocional y social, la actitud emprendedora y resolutiva, la capacidad de colaborar y trabajar en equipo, la adaptabilidad frente a las nuevas tecnologías, aplicando pensamiento complejo, y la capacidad para entender y resolver problemas y desafíos. 

Aportes y tareas

Luego de la reunión, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y presidente de Condefi, Juan Carlos Espinoza, calificó el encuentro como “sumamente interesante y productivo”.

“Hubo muy buenos aportes por parte de los decanos que trabajaron en tres mesas temáticas: una de ellas focalizada en la gestión docente, otra relacionada a los laboratorios y prácticas de terreno, y una tercera, vinculada al apoyo institucional que se ha entregado a profesores, estudiantes y funcionarios, en las distintas universidades, con los costos presupuestarios que eso implica”, explicó el decano.

El presidente de Condefi señaló que, en todas las universidades que son parte de la corporación, “ha habido prácticas similares en términos de apoyo institucional, por ejemplo, para la conectividad y entrega de equipos, con obvias diferencias asociadas a los aspectos geográficos de cada institución".

"Quedamos con trabajo para la próxima reunión ordinaria que esperamos se realice en diciembre, con el fin de evaluar lo que es el plan estratégico de nuestra corporación y evaluar los avances ante estos grandes desafíos", concluyó Juan Carlos Espinoza.

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

Rector Zolezzi expone sobre impacto de la pandemia en la internacionalización y el aporte de las universidades chilenas

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) es un espacio de diálogo e interacción internacional, donde participan líderes, redes y creadores de cambio en el ámbito de la educación a nivel mundial.

En esta edición, que se lleva a cabo desde el 13 al 27 de agosto, el evento organizado por la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior y la Asociación Colombiana de Universidades, espera convocar, de manera remota, cerca de 700 participantes de América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

En representación de nuestro país, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer respecto al impacto del estallido social y la pandemia en las instituciones de Educación Superior, especialmente en el ámbito de la internacionalización, a través de la presentación de un estudio realizado entre la red Learn Chile y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En su ponencia el rector Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del CRUCH, señaló que los planteles chilenos ya venían desarollando un proceso de adaptación al entorno tecnológico, lo cual se vio impulsado debido a las protestas sociales iniciadas el 18 de octubre. Sin embargo, ahora, con los efectos de la pandemia, “ya se está trabajando en una segunda etapa que consiste en constituir un entorno virtual para seguir avanzando en estas materias”.

Como información de contexto, la máxima autoridad de nuestra Universidad indicó que en los últimos cuatro años aumentó en un 21% el número estudiantes extranjeros en Chile, superando los 32.000 en el año 2018.

En este mismo ámbito, el estudio de Learn Chile y el CRUCH reveló que, a pesar de que gran parte de los alumnos -tanto chilenos como extranjeros- cursando estudios durante las recientes crisis (segundo semestre 2019 y/o primer semestre 2020) han declarado un alto impacto en sus estudios.

No obstante, estos efectos no se habrían visto reflejados en modificaciones considerables en sus planes de estudios y estadías, probablemente, gracias a la posibilidad de continuar sus programas a través de Internet.

Respecto al impacto total de la crisis económica y sanitaria, el rector precisó que 204 millones de dólares dejaron de ingresar al Sistema de Educación Superior.

Aportes en pandemia

En cuanto a la contribución de las universidades a la sociedad bajo el actual escenario, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago relató que se han implementado diversos mecanismos de apoyo para la ciudadanía, “tales como actividades culturales, donaciones de alimentos o asistencia en salud mental, que es un tema no menor”.

Asimismo, agregó el Dr. Zolezzi, “hoy las universidades chilenas son responsables de aproximadamente el 20 por ciento de la toma de muestras y analisis PCR en sus laboratorios”.

“Además, se han hecho investigaciones y estudios que aportan a las necesidades del Ministerio de Salud, junto con la fabricación de mascarillas, ventiladores mecánicos y una serie de elementos de apoyo. También, se han puesto a disposición médicos, enfermeras y estudiantes que puedan ayudar a paliar este flagelo”, agregó el rector.

Internacionalización en un contexto cambiante

Tras la presentación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó su ponencia el rector de la Universidad Católica Santísima Concepción, Christian Schmitz, y se abrió la oportunidad de hacer preguntas a ambos conferencistas.

Así, el rector Zolezzi, respondió a la consulta respecto a la situación de la internacionalización en el contexto actual señalando que, una vez que se alcancen las garantías sanitarias, “se debe retomar fuertemente” la vinculación con el extranjero.

“En el proceso de internacionalización es muy valiosa la experiencia de contacto con el estudiante extranjero y el profesor extranjero. Por lo tanto, es importante que mantengamos la posibilidad de que vengan estudiantes de distintos países, con distintos idiomas, complementando la posibilidad de que los estudiantes sigan saliendo a un espacio que no esté limitado a las posibilidades de la educación remota”, señaló la autoridad académica.

Puedes revisar el estudio completo de Learn Chile y el Consejo de Rectores, “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, en el siguiente enlace: https://www.learnchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Estudio-Impacto_FINAL.pdf

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Darío Sztajnszrajber no solo es un filósofo, ensayista y docente argentino; también es un destacado divulgador de la filosofía, ampliamente reconocido por sus libros, éxitos en ventas, como “Filosofía en 11 frases” y “¿Para qué sirve la filosofía?”, además por ser el conductor del programa “Mentira la verdad” que se transmite desde 2011 por televisión y que registra miles de visitas en YouTube.

El autor, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fue el invitado central de una nueva edición del ciclo “Filosofía en Cuarentena”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, y que se llevó a cabo a través de una plataforma digital, teniendo como eje el tema “Postpandemia y el fin del aula tradicional”.

“Hay otros formatos que son tan eficaces como el cuerpo a cuerpo del aula presencial para que circule el conocimiento y que se genere la transferencia áulica”, planteó Sztajnszrajber, en su ponencia que fue presentada por los académicos del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque y Dr. Mario Sobarzo.

Durante el encuentro que contó con 875 personas conectadas de manera simultánea en la plataforma UBIQQ y más de 100 en redes sociales, el filósofo argentino usó como idea central para su reflexión la frase “El aula ha muerto”, homologándola con la famosa cita popularizada por Nietzsche respecto a “la muerte de Dios”.

Para Sztajnszrajber, tal como la proclamación de la muerte de Dios refleja el paso hacia una etapa de incertidumbre y cuestionamiento, el fin del aula tradicional abre la puerta a nuevas alternativas para los procesos educativos.

“A mí la frase provocativa de que el aula tradicional ha muerto no solo no me genera rechazo, sino que entiendo que, así como cuando nos sacamos de encima la figura de Dios, pudimos reconectar con las creencias; sacándonos de encima el dogma estructural y una forma de entender el aula, es probable que empiecen a desplegarse nuevos formatos de relación en lo que es la instancia educativa que estaban, de algún modo, soterrados”, consideró el docente argentino.

A juicio del ensayista, “la muerte del aula tradicional, también nos puede embargar en una gran alegría donde, de pronto, visualizamos que hay otra manera de conectar entre los distintos actores que hacen la cuestión áulica”.

Asimismo, el autor trasandino cuestionó la frecuente interpretación de la muerte “como una derrota” y la tendencia a posicionarnos, “en un lugar cuasi melancólico de romantización de una especie de eficacia áulica de otros tiempos”.

Como ejemplo, el ponencista mencionó la “renovación conservadora” que, en su opinión, se vive en Argentina.

“Hay un neoconservadurismo cultural que entiende, por ejemplo, entre otras cosas, que en la educación hay que restaurar la idea más verticalista de la relación entre la institución y los estudiantes, y volver a un maestro de otra época que tenía más autoridad”, señaló.

No obstante, el filósofo aclaró que la idea de la muerte del aula tradicional no implica que este espacio deje de existir, sino que ya no será el centro del proceso educativo.

“Esto no significa que no sigamos yendo a la escuela, sino que probablemente la escuela y lo que sucede en el aula no se trata más de un lugar hegemónico a partir del cual después se irradian las otras experiencias”, explicó Sztajnszrajber, precisando que hoy, el aula, “se puede producir en una red social o en un programa de televisión”.

“No circunscribamos el acontecimiento áulico a lo que sucede esas horas adentro de cuatro paredes, porque hoy ya no hay paredes, ya no hay tiempo. Hay otra lógica”, concluyó el docente.

Exitoso encuentro

Luego de la conversación con Darío Sztajnszrajber, la académica del Departamento de Filosofía y vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, calificó la actividad como “sumamente exitosa”, por la alta participación concitada y porque “permitió posicionar al Departamento de Filosofía como un referente en la región”.

“En el evento contamos con participantes provenientes de 15 países que ya forman parte de la comunidad de nuestro Departamento, nos siguen en redes sociales e interactúan con los contenidos en nuestras plataformas”, destacó la académica.

En palabras de la Dra. Aurenque, la actividad que duró cerca de una hora y media, fue un espacio propicio para generar “una conversación amena sobre las interrogantes acerca  de los límites y posibilidades de la educación y de la filosofía. Todo, en plena enseñanza digital y era (post) pandémica. Temáticas tremendamente relevantes en nuestro país y el mundo”.

La charla se enmarcó en una serie de actividades del Departamento de Filosofía que, como explicó la vicedecana, “buscan posicionar la disciplina con el sello Usach, es decir, como un saber que, si bien usualmente, es altamente teórico, no por ello se desentiende de los nuevos desafíos culturales y de las problemáticas sociales que nos preocupan a todos”.

En ese sentido, la académica adelantó que durante el segundo semestre se realizarán nuevos encuentros que desarrollarán temas filosóficos, vinculados al desarrollo sostenible, equidad de género, educación e innovación, entre otros.

Puedes revisar íntegra la charla “Postpandemia y el fin del aula tradicional”, en el siguiente enlace: https://ubiqq.com/filusach/Postpandemia-y-el-fin-del-aula-tradicional-dialogos-para-una-ensenanza-mas-alla-del-aula

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

Proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago avanza con nuevo calendario

A través de un comunicado, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer la determinación del Consejo Académico institucional de realizar ajustes al proceso de modificación del Estatuto Orgánico, considerando los contratiempos generados, en todo Chile, a raíz de la pandemia de Coronavirus.

En el marco de lo dispuesto en la Ley N°21.094 sobre Universidades Estatales y según los reglamentos dictados al efecto, el organismo consultivo acordó que, tanto el Período de Reflexión como el Período de Recepción de Propuestas, iniciados el 25 de abril de 2019, se extenderán hasta el 16 de octubre de 2020, mientras que la Sistematización de Propuestas se realizará desde el 16 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2020. El Plebiscito institucional, en tanto, quedó para los días 21 y 22 de enero de 2021.

En atención al contexto sanitario, se definió, además, desarrollar las votaciones en la modalidad en línea, con apoyo de empresas externas, con el propósito de garantizar la realización, participación y seguridad en el proceso.

Por una nueva Constitución Universitaria

La presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la relevancia de que toda la comunidad universitaria se haga parte de esta tarea institucional.

“Toda instancia que se base en las decisiones mayoritarias, democráticas y transparentes permite relevar la legitimidad de las instituciones y sus autoridades, porque las orientaciones y principios que emanan de estos procesos nos restituye nuestro derecho a ser actores deliberantes, a tomar posición, a pensar políticamente (en su sentido amplio y no partidista), cómo queremos que sean las normas que gobiernen la Universidad”, sostuvo la Dra. Moyano.

A juicio de la académica, “si pensamos que eso es irrelevante, es porque somos incapaces de ver cómo este proceso se complementa con el deterioro y la baja legitimidad de un modelo impuesto por la fuerza y que un 18 de octubre del 2019 dijo: no más”.

La también directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, informó que, como Comité Triestamental, continuarán acompañando el proceso, mediante la difusión de material informativo y la realización de webinars y talleres para el uso de la plataforma de presentación de propuestas, a través de las distintas vías on line  disponibles, “de forma de generar un ambiente para revalorizar la democracia, la participación y la transparencia de un proceso tan relevante como este, que nos permitirá, por primera vez, desde 1973, fijar nuestras normas básicas y refundar el pacto de comunidad, amparado en la Ley 21.094”.

“En enero podremos decidir qué tipo de gobierno universitario queremos, cómo definiremos a los académicos, cómo se regulará la carrera académica y funcionaria, además de otras cosas que la ley mandata a pronunciarse”, afirmó la presidenta del CTEO de nuestra Universidad.

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Según informaron medios de comunicación durante los últimos días, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, avanzan en el mecanismo para autorizar la salida de menores de edad, acompañados de sus padres o adultos responsables, en aquellas comunas que se mantienen en cuarentena. 
 
La medida, que sería anunciada durante esta semana, fue valorada por expertos de la Universidad de Santiago que, desde los ámbitos de la salud pública y la psicología social, calificaron la idea como “acertada” y “necesaria”.
 
Para el especialista en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, este permiso incluso debió haberse implementado antes.
 
“El hecho de que se permita que niños y niñas, con adulto acompañante, y adolescentes solos, puedan salir en un horario protegido durante el confinamiento, es una medida muy necesaria, e incluso es tardía. Otros países lo implementaron durante todo el confinamiento”, señaló.
 
“Esto es porque ellos y ellas sufren el estrés de una manera mucho más crítica y más aguda, según señalan los expertos”, explicó Castillo, agregando que este permiso a menores, “favorece su bienestar socioemocional, pero también el de sus padres o cuidadores, para que puedan salir en algún momento de su confinamiento y mantener contacto con la naturaleza o estar fuera de su hogar por unos minutos”.
 
Respecto a los cuidados que deben considerarse para evitar un alza en las cifras de contagios, el académico sostuvo que lo importante, es “que salgan niñas y niños mayores de seis años, que siempre usen la mascarilla, que mantengan la distancia física frente a otras personas, que realicen un lavado frecuente de manos y eviten las aglomeraciones. Es decir, las medidas de prevención se deben mantener”.
 
“Estas no son medidas para que salgan todos al mismo tiempo a aglomerarse en un solo lugar”, advirtió el especialista. 
 
Por su parte, el antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, consideró que la medida es “necesaria” y “positiva”, ya que permitirá que niños y adolescentes recuperen el espacio público para realizar actividad física. “Se avanza en un permiso que preserva o protege su salud mental”, sostuvo.
 
“Mantener las condiciones de confinamiento es absolutamente negativo para este grupo etáreo”, consideró el doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural. “Es necesario proveerles un espacio recreacional, pero aún de manera cautelosa”, advirtió.
 
Por último, González enfatizó que la medida debe ser monitoreada por la autoridad sanitaria, a fin de no provocar un efecto adverso en la salud de la población. “Esta medida implica prepararnos y aportar para que los niños no estén privados de la primavera que viene. Que puedan disfrutar de esta estación en los parques es necesario”, concluyó.

Alta convocatoria marca webinar sobre retiro de fondos de pensiones organizado por nuestra Universidad

Alta convocatoria marca webinar sobre retiro de fondos de pensiones organizado por nuestra Universidad

Con el objetivo de resolver dudas y evaluar las ventajas y desventajas ante la posibilidad de retirar el 10% de los fondos previsionales, la Universidad de Santiago de Chile realizó un seminario web que contó con la participación del académico de la Facultad de Administración y Economía y extesorero General de la República, Hernán Frigolett, y la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales, Ann Clark.
 
El encuentro que fue presidido por el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres y coordinado por el Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión, dependiente de Prorrectoría, contó con la asistencia de casi 200 integrantes de la comunidad universitaria, quienes pudieron formular, libremente, sus preguntas a los expertos.
 
En su alocución inicial, el prorrector Torres realizó un repaso por la historia del sistema de AFP en Chile, destacando “la importancia de manejar más información para tomar mejores decisiones”.
 
Enseguida, el economista Hernán Frigolett, realizó su ponencia, discrepando de la idea de nominar el modelo chileno como un sistema previsional, pues, a su juicio, “no se hace cargo del problema de la tercera edad y de cómo vamos a proveerles, como sociedad, un sistema de pensiones que les permita mantener un estándar de vida razonable, en función de los niveles de ingreso que tiene el país, en términos de promedio per cápita”.  
 
Para el académico, el sistema actual en Chile es, más bien, “de ahorro forzoso” y no un sistema de previsión social, pues “deja excluido prácticamente al 35% de nuestros adultos mayores”.
 
“Hoy, la mayor parte de las personas está con la necesidad de obtener recursos, porque los ingresos y el empleo han bajado drásticamente y las políticas públicas que ha diseñado el Gobierno han funcionado mal”, señaló Frigolett, agregando que, “los anuncios oficiales van en la dirección correcta, pero la implementación deja mucho que desear”.
 
A juicio del especialista, gran parte de la población“se encuentra desprovista de ingresos y este retiro del 10 por ciento ha aparecido como una forma de solventar su consumo actual, sacrificando, obviamente, parte de sus futuras pensiones”. 
 
“Esto tendrá un impacto futuro sobre las pensiones que recaerá, mayormente, en aquellos que tienen menores ingresos y fondos acumulados”, apuntó el académico de la Usach.
 
¿Qué hacer con el 10%?
 
Depende. Esa es la palabra con la que la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales, Ann Clark, definió, en general, la respuesta a la consulta sobre la mejor forma de destinar el 10 por ciento. No obstante, aconsejó que, “todo el que pueda retirar, lo haga”.
 
"La pregunta no es si retiro o no; la pregunta es qué hago con esa plata que retiro", señaló la especialista, agregando que el destino de ese dinero dependerá de las alternativas que tenga cada uno.
 
"Si perteneces al 70% de las personas que lo necesitan para pagar alimentos, dividendos, casa, agua, gas, luz; por supuesto que no hay más opciones. Pero existe otro 30% que sí tiene alternativas y que, también se le recomienda retirar", señaló.
 
A aquellos que pueden solicitar parte de sus fondos, Ann Clark aconsejó, en primer lugar, ahorrar. "Porque esta plata fue para ahorrar y ojalá la puedan seguir haciendo", sostuvo.
 
¿Y dónde ahorrar? Nuevamente la respuesta es "depende”. “Porque cada persona está en una situación diferente", agregó.
 
"Como asesores previsionales, nuestra recomendación siempre será ahorrar, y ojalá lo puedan poner en una Cuenta Rut, de manera que, eventualmente, puedan destinarlo de vuelta a las pensiones", indicó la experta, añadiendo que, “eso va a tener un efecto positivo de todos modos, porque tendrán la disponibilidad del dinero durante todo el tiempo, hasta que se pensionen, en caso de alguna emergencia".
 
Respecto a la opción de utilizar una cuenta 2 o una cuenta APV para depositar los fondos, Ann Clark señaló que ambas alternativas tienen objetivos totalmente distintos. Sin embargo, explicó que, exclusivamente los fondos previsionales retirados, no tendrán costos de administración en una cuenta 2. “Por lo tanto van a quedar en igualdad de condiciones que si se hubieran mantenido en la cuenta obligatoria, y seguirán siendo administrados, sin costo, hasta el día en que ustedes decidan ocuparlos".
 
Finalmente, la asesora recomendó que, solamente quienes estén próximos a pensionarse, “a lo más a cinco años, tomen la decisión de depositar en APV, y ahí dependerá del tramo tributario en el cual se encuentren”. 
 
“Si usted está en un tramo tributario inferior al 15% y se va a pensionar en menos de cinco años, entonces puede depositarlo en la cuenta de APV, Letra A. En cambio, si usted está en un tramo tributario de impuesto sobre el 15%, lo puede depositar bajo el régimen tributario Letra B”, recomendó la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales. 
 
Revive el encuentro en nuestro Canal de Youtube:
 

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Universidad de Santiago presenta trabajo sobre solicitud de patentes durante encuentro CELAC de rectores

Durante el año 2019, nuestra Casa de Estudios Superiores se consolidó como la Universidad pública que más ha patentado en Chile durante la década previa. Un destacado nivel que fue presentado ayer, a través de videoconferencia, por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, en el “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes”.

La reunión a distancia, transmitida en vivo por YouTube, fue organizada por la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y contó con la presencia de importantes planteles del continente, que pudieron conocer algunos de los principales proyectos de patentamiento, impulsados por nuestra Institución.

De acuerdo a cifras exhibidas en la instancia internacional por el rector Zolezzi, durante 2019 nuestra Universidad registró 4 solicitudes de patente PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes), 22 nacionales y 19 internacionales, totalizando 45 solicitudes de patentes de invención.

En particular, fueron cuatro proyectos los presentados por la autoridad de la Usach, los que abarcan las áreas de minería, agricultura y vitivinicultura.

Uno de estos es Botristop, que surgió desde la Facultad de Química y Biología, de la mano de sus inventores, Gustavo Zúñiga, Alejandra Rivera y Milena Cotoras. Se trata de un biopesticida 100% natural, formulado sobre la base de extracto de Quillay y que fue calificado como “un relevante aporte a la agricultura”, por el rector Zolezzi.   

Asimismo, se dio a conocer Impactmeter, invento de Luis Magne, académico de la Facultad de Ingeniería, y que consiste en un desarrollo tecnológico que, sobre la base de sensores acústicos ubicados alrededor de los molinos SAG usados en la gran minería, permite evitar los impactos críticos en esta maquinaria.

Un tercer proyecto presentado es la tecnología basada en levadura que permite rescatar las características del vino pajarete. En palabras del rector Zolezzi, este es un proyecto al cual “tenemos mucho cariño por el impacto social que tiene y la comunidad a la que ayuda”.

“Este es un producto muy especial que había disminuido en su calidad, pero se diseñaron y trabajaron levaduras específicas, de tal manera que hoy, desde la Región de Atacama, lo están exportando”, detalló el Dr. Zolezzi, respecto a este invento de María Angélica Ganga y Claudio Martínez, de la Facultad Tecnológica.

Finalmente, la máxima autoridad de nuestro Plantel presentó ante las instituciones latinoamericanas, el sistema Usenging, que consiste en sensores sumergibles para la medición en línea y en tiempo real de la concentración de sólidos y aire durante el proceso de flotación de la gran minería; una innovación ideada por Miguel Maldonado y Alfredo Artigas de la Facultad de Ingeniería.

El “III Encuentro de Rectores: Innovación y Patentes” contó con la presencia de importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y por Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, además de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Patentamiento en América Latina

La actividad internacional fue inaugurada por el secretario de Relaciones Exteriores de méxico, Marcelo Ebrard Casaubon, quien se refirió a la importancia de las universidades para el patentamiento en el continente.

“En nuestra región, las principales instituciones que registran innovaciones científicas e inteligencia aplicada, patentes o desarrollos, son nuestras universidades, de manera que queremos actualizar los avances que cada Universidad tiene en esta materia, a veces poco conocidos fuera del ámbito propiamente universitario”, señaló.

Del mismo modo, el Canciller criticó que, normalmente, “lo que hacemos en América Latina es comprar lo que está hecho y, tanto en empresas como instituciones, invertimos muy poco en desarrollo”.

“Muchas veces preferimos comprar lo que ya fue desarrollado en otros países”, advirtió.

En este contexto, Ebrard adelantó que se propondrá a la CELAC la creación de una aceleradora de patentes y desarrollos tecnológicos.

“Queremos que este sea un elemento central para América Latina y el Caribe”, puntualizó el Canciller.

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

En entrevista con el programa “Estación Central” de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, profundizó en los cuestionamientos al modelo de fijación de aranceles que define la Subsecretaría de Educación Superior.

La crítica ya había sido expuesta tras la última sesión plenaria del organismo, cuando el CRUCH acusó que la Subsecretaría de Educación Superior “ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno”.

De acuerdo con la visión del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, la metodología utilizada para la fijación de aranceles se restringe a la docencia y no considera los costos que significan las actividades de investigación, extensión e innovación, inherentes e imbricadas al quehacer de los planteles que conforman la entidad.

En palabras del Dr. Zolezzi, el problema radica en que, “la mayoría de las universidades de este organismo, son entidades completas y complejas, que tienen, no solo docencia, sino que también investigación, asistencia técnica, vinculación con el medio, y el país exige que desarrollen este tipo de tareas”.

“Al considerar, solamente, los costos en base a la docencia, se deja de lado algo que es muy importante para pensar en el futuro de las universidades, que es la mejora continua, o el aseguramiento de la calidad, que tampoco está considerado como tal”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Consultado respecto a la existencia de diálogo entre los actores involucrados para la fijación de aranceles, el rector de la Universidad de Santiago señaló que ha habido conversaciones, aunque “muy limitadas” y “no como al Consejo le hubiese gustado ser considerado”.

“La misma ley dice que tiene que haber una consulta a las universidades. Sin embargo, no ha habido esa oportunidad de consulta”, sostuvo. 

El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid añadió que, si bien, se han llevado a cabo algunas conversaciones en cumplimiento con las disposiciones de la ley, “no ha habido una oportunidad de un trabajo conjunto, para mostrar los antecedentes de las situaciones (de cada Universidad). Recién ahora vamos a tener la oportunidad de mostrar un poco nuestra realidad y decir cómo nos está yendo con lo que nos están ofreciendo”.

En opinión de la máxima autoridad de nuestro Plantel, el problema va más allá del Gobierno. “Es casi un problema de Estado porque, efectivamente, en el Gobierno anterior se hicieron algunos esfuerzos por modificar las leyes, pero, finalmente, nos topamos con que los recursos son los mismos que se dan vuelta y se acomodan de otra forma, pero no hay ningun incremento desde el punto de vista del presupuesto. Hace muchos años que no hay un incremento sostenido”, agregó.

El aporte del CRUCH en pandemia

En su conversación radial, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH se refirió también, al aporte de las universidades del Consejo para combatir la pandemia, pese a que los recursos que han recibido estas instituciones no han variado.

“Las universidades, junto con los servicios públicos de salud, fueron los primeros en ponerse a disposición del sistema de salud y, aproximadamente el 15 por ciento de los análisis PCR se han hecho en las instituciones del Consejo de Rectores. Hemos estado trabajando en mascarillas, cubiertas faciales y ventiladores mecánicos, con varios proyectos que podrían tener un futuro importante. Las universidades han puesto, además de la investigación, el tratamiento y el apoyo a los estudiantes”, señaló el rector de la Usach.

Finalmente, respecto a los caminos a seguir, el Dr. Zolezzi agregó que, como Consejo de Rectores, “nuestro deber es luchar por la integridad de las instituciones, y eso es lo que vamos a hacer”.

“Eso tiene que ver con todas las conversaciones que se deban hacer, dentro de un marco de diálogo, por supuesto; y todas las medidas necesarias para, efectivamente, lograr cambiar un poco el efecto que pueda tener la fijación de aranceles en nuestras instituciones, porque sería un impacto muy duro de asumir en el tiempo”, puntualizó el vicepresidente del CRUCH.

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Es el postulante al Premio Nacional de Literatura 2020 de mayor trayectoria. Escribió su primer poemario en 1970, y hoy, a los 78 años, exhibe una prolífica y brillante carrera literaria con obras como De este anodino tiempo diurno, libro ganador del Premio Municipal de Santiago en 1991, y Viajes inconclusos, texto con el que se adjudicó el Premio Altazor en el 2011.

Se trata del poeta, escritor y periodista, Hernán Miranda Casanova, quien durante 16 años fue parte de la Universidad de Santiago de Chile, formando a generaciones de profesionales como docente de la Escuela de Periodismo, y que, hoy, recibe el respaldo oficial de nuestra Casa de Estudios Superiores, en su postulación al mayor galardón de la literatura nacional.

“Hernán Miranda es una figura clave de la Generación del 60. Como todos sus compañeros de promoción, su vida y obra estuvo marcada por los sucesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en Chile: el Golpe de Estado de 1973, el exilio, el desarraigo, la persecución y un compromiso irrenunciable con la escritura”, consigna la carta de patrocinio, firmada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a nombre de toda la Institución.

Desde su casa en La Florida, Miranda dice recibir el apoyo de la Universidad, como un inmenso honor. “De hecho, la Usach ha sido mi alma máter”, reconoce.

“Parte importante de mi vida ha estado ligada a la Universidad de Santiago. Allí me desarrollé como docente y mi paso por sus aulas me dejó recuerdos imborrables. Algo importante es la relación que mantuve con numerosas promociones de alumnos en mi calidad de “periodista-poeta”, una mezcla que es poco común”, señala el escritor.

Consultado respecto a los recuerdos de su paso por nuestra Casa de Estudios, Miranda define como “muy interesante” la relación que se establecía con el alumnado.

“Yo trataba de infundirles un sentimiento de pertenencia a una profesión que se ha ido haciendo al paso de numerosas generaciones, desde que era un oficio que nació con la invención de la imprenta hasta el presente, en que las comunicaciones han sido moldeadas con los gigantescos avances de la tecnología. Más de una vez se dio la circunstancia de que alumnos se acercaban a mí para que conociera sus primeros intentos literarios. Y yo, por supuesto, los estimulaba y me sentía muy orgulloso de poder estimularlos”, rememora.

Poemas, crónicas y performances

Uno de los hitos iniciales de la trayectoria poética de Hernán Miranda es su inclusión en una antología publicada en 1963, cuando apenas tenía 22 años.

“A partir de ahí formé parte de una generación que, afortunadamente, contó con el respaldo y estímulo de grandes creadores. En 1969 obtuve varios premios en concursos que contaron con jurados integrados por Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier, entre otras figuras. Los poemas premiados dieron forma a mi primer libro , “Arte de vaticinar”, publicado en 1970, cuando todavía era alumno de la Universidad de Chile. En 1972 formé parte, como becado, en el Taller de Escritores organizado por la Universidad Católica, dirigido por Luis Domínguez, Alfonso Calderón y Enrique Lihn”, relata.

Entre 1974 y 1980, Miranda vivió en Buenos Aires, donde ejerció el periodismo en agencias internacionales y periódicos locales. Mientras residía en Argentina, participó en el concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1976 obtuvo el Premio Internacional, con un jurado integrado por escritores de distintos países y la publicación de la obra ganadora, “La Moneda y otros poemas”, que tuvo difusión internacional y que lo llevó a aparecer en distintas antologías y muestras colectivas publicadas en Argentina, México, España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países.

En el plano periodístico, el autor describe como su “prueba de fuego” la labor realizada entre 1970 y 1973, como redactor de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, “que me significó vivir intensamente un proceso que marcó la historia de nuestro país”.

A fines del Gobierno del presidente Salvador Allende, trabajó en la Radio de la Universidad Técnica del Estado, “sin imaginarme que al correr de los años iba a ser docente de la Usach por más de una década”, comenta.

Un recordado episodio en la carrera de Hernán Miranda, es su osada intervención tipo performance en el año 1984, cuando, en plena dictadura, se encerró por un día en el zoológico de Santiago, vestido como oficinista; acto de protesta que contó con la presencia de poetas como Enrique Lihn y Nicanor Parra, entre otras y otros autores nacionales.

“A partir de los años ‘90 derivé a la docencia y participé desde los inicios en la carrera de Periodismo de la Usach, y, por períodos más breves en otras tres casas de estudio hasta que jubilé. En el año 2000 obtuve el Magíster en Filosofía Política en la misma Universidad de Santiago”, cuenta el destacado escritor.

Miranda hoy

Incluso en estos tiempos de virus mundiales, el trabajo de Hernán Miranda no se ha visto interrumpido. Actualmente, la editorial Usach trabaja en su próxima publicación, mientras que el autor acaba de escribir un texto titulado “Pandemia”, además de un poema llamado “Veo a Helena cruzando la calle”, inspirado en el personaje mitológico cuyo secuestro motivó la guerra de Troya, según la Ilíada de Homero.

“En realidad, ese contrapunto creo que es totalmente válido. La humanidad va enfrentando, a través de las décadas, sus traumas y sus luchas por el progreso. Creo que a un intelectual le corresponde tomar una posición proactiva”, afirma.

En este contexto convulso, Hernán Miranda, dirige unas palabras a las y los alumnos y egresados de la Universidad de Santiago.

“Les diría que vivan este presente conflictivo como una instancia formativa y que se involucren –si ya no lo hacen– con buenas causas. Y, en general, a los jóvenes, que se consideren actores y partícipes de una realidad en que cada vez somos involucrados a nivel universal, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del planeta”, manifiesta, el poeta, escritor y periodista, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Desde hoy  lunes 3 de agosto, cumplidos dos años desde su promulgación, la Ley 21.100 que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en el comercio, comienza a regir, de manera total, para todos los establecimientos del país, incluyendo ahora almacenes, ferias libres y pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paso en la normativa fue evaluado positivamente por los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE, y Dr. Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física.

En palabras de Galotto, la ley de las bolsas plásticas “aparece en un contexto donde había un consumo masivo e irracional de este tipo de productos, sin conciencia del daño medioambiental que se estaba generando y, por supuesto, por el mal uso que de los residuos hace la población”.

“Lo que es importante señalar es que los plásticos tienen propiedades únicas y no puede pensarse en una sociedad con el nivel de desarrollo que tenemos sin el uso de estos materiales. Sin embargo, hemos hecho un mal uso de ellos y esta ley es una iniciativa para cambiar la forma en que nos relacionamos con los plásticos”, opinó la académica.

La experta en envases y envasados de alimentos, acotó que los primeros efectos de esta medida “es que se ha reducido de forma muy significativa la cantidad de bolsas tipo camiseta y va a seguir disminuyendo, pero somos conscientes que no van a desaparecer porque tienen ventajas únicas que, a la fecha, no pueden ser reemplazadas para muchas aplicaciones por otros materiales”.

Pese al avance de esta medida, para María José Galotto, “Chile debería acercarse, y así lo está haciendo, a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, en general, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores”.

“Eso requiere no solo un cambio de filosofía, requiere un trabajo importante a nivel legislativo y a nivel de innovación y desarrollo tecnológico, porque esa nueva materia prima secundaria, para que no pierda valor, en muchos casos requerirá reforzar el material, modificar sus propiedades, y es ahí donde debe trabajarse con los nuevos desarrollos”, recalcó.

Bajos costos políticos

Para el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, un aspecto destacable de la puesta en marcha de esta nueva norma, “más allá de sus evidentes beneficios medioambientales, son los relativos bajos costos políticos que las autoridades pagaron al implementar esta medida”.

“Los politicos son renuentes a pagar los costos electorales de adoptar medidas correctas, pero impopulares. Esa es la razón por la que no prohíben la leña o se cobra más impuestos a los autos de mayor cilindraje, o en general se adoptan regulaciones ambientales más estrictas”, advirtió Cordero.

“En el caso de la prohibición de bolsas plásticas”, agregó el experto, “también hubo, al inicio, ruidosas quejas y reparos que, afortunadamente, se disiparon en pocas semanas”.

“Es muy probable que el respaldo a la eliminación de bolsas plásticas sea hoy mucho mayor que el que existía antes de la implementación de la medida”, añadió.

A juicio del climitálogo, la ley, se trata por lo tanto, de una “lección” para los tomadores de decisión: “Hacer lo correcto en políticas públicas puede tener costos electorales en el corto plazo, pero se disipan, con un poco de suerte, antes de la próxima elección”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo