Alex Araya Lillo

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

Este 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, el rector de la Universidad de Santiago de Chile compartió un mensaje de admiración y agradecimiento a todas y todos quienes se desempeñan en nuestro Plantel.

A través de un comunicado oficial, la máxima autoridad de la Institución extendió sus “saludos y reconocimiento por su trascendente labor que a diario entregan en pos de nuestra Universidad”.

“Vivimos momentos difíciles, especialmente con una pandemia que nos ha enfrentado a una nueva, dolorosa y crítica realidad; todos y todas hemos sido víctimas, ya sea directa o indirectamente tanto en nuestras familias cercanas, amistades y compañeros/as, y en el de trabajo mismo. Es indudable que esta nueva realidad nos ha puesto muchas veces al límite de nuestras capacidades”, expresó.

Sin embargo, agregó el rector, “con orgullo puedo señalar que su entrega ha hecho posible que la Universidad de Santiago de Chile haya cumplido todos sus objetivos fijados cada año, razón por la cual  hemos avanzado en alcanzar la Acreditación Institucional de 7 años, así como también en las acreditaciones de pre y postgrado; en avanzar en las etapas definidas para lograr un nuevo Estatuto Orgánico, así como en atender las necesidades surgidas en la comunidad universitaria para enfrentar los desafíos del teletrabajo y las clases online”.

“No es menor señalar los esfuerzos para poner fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato”, añadió la autoridad universitaria.

En su texto oficial, el rector señaló que aún “falta por hacer, pero tengan la seguridad que así como lo hemos hecho hasta hoy, continuaremos sin decaer”.

Respecto al “momento histórico para el país con motivo del proceso constituyente”, el Dr. Zolezzi señaló que se requiere del esfuerzo y participación de todos y todas, “única vía para que el futuro se escriba de manera transparente, equitativa y justa, donde nuestros deseos y aspiraciones tengan cabida”.

“Como siempre, la Universidad de Santiago de Chile y su gente estará a la vanguardia para hacerlo posible”, aseveró el rector en su escrito dirigido a las y los trabajadores del Plantel, a quienes consideró: “protagonistas indudables de los avances y metas logradas”.

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

U. de Santiago inaugura año académico con charla magistral del profesor emérito de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela

Con una charla magistral titulada “Democracia y constitucionalismo: desafíos del proceso constituyente chileno” a cargo del PhD en Ciencias Políticas, Dr. Arturo Valenzuela Bowie, la Universidad de Santiago de Chile, institución estatal y pública acreditada por siete años, inauguró, de manera oficial, su año académico 2021. 
 
La ceremonia que se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Plantel fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró la asistencia virtual de importantes autoridades del país, junto con la participación del destacado conferencista principal, quien ha desempeñado altos cargos públicos en el continente americano.
 
En sus palabras iniciales, la máxima autoridad universitaria se refirió al “momento histórico” que atraviesa el país, caracterizado por el proceso constituyente, mientras que, a nivel institucional, destacó el democrático camino para el cambio de nuestro Estatuto Orgánico, así como la reciente acreditación del Plantel con el mayor estándar de siete años.
 
“En este proceso político y social, la ciudadanía ha manifestado de distintas formas la necesidad de realizar cambios al pacto social que nos rige para incrementar derechos sociales, profundizar la democracia, buscar soluciones a las distintas problemáticas que se derivan del actual orden y expresar el malestar con el modelo de desarrollo que actualmente nos rige”, señaló el rector.
 
El Dr. Zolezzi agregó que, “nuestra comunidad universitaria ha evidenciado su vocación social y ha contribuido con reflexiones valiosas al debate político y social, a partir del 18 de octubre del 2019 a la fecha. Ha apoyado logística y tecnológicamente las consultas ciudadanas levantadas por municipios sobre el proceso constituyente y se ha vinculado con la ciudadanía de manera profunda”.
 
“Ante este proceso histórico que estamos viviendo como nación, les invito a ser protagonistas para que, entre todos y todas, construyamos el Chile del siglo XXI”, subrayó el rector.
 
El Dr. Arturo Valenzuela Bowie, principal conferencista de la jornada, es PhD en Ciencias Políticas, profesor emérito de la Universidad de Georgetown; especialista en los orígenes y consolidación de la democracia, los sistemas electorales, las relaciones cívico-militares, los partidos políticos, las transiciones de régimen, la política chilena y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. 
 
De 2009 a 2011 fue Subsecretario de Asuntos Hemisféricos del gobierno del presidente Barack Obama, ocupando así el más alto cargo ejercido exclusivamente por un hispano en toda la historia de los Estados Unidos. 
 
También, ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford, la Universidad de Sussex, la Universidad de Florencia (Italia), la Universidad de Aix-en-Provence, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, además de miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson.  
 
La ceremonia de inauguración del año académico 2021 de la Usach contó, además, con la asistencia remota de la presidenta del Senado, Yasna Provoste; junto con los rectores de diversas universidades del país, la secretaria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Elena González Plitt, y altas autoridades de nuestro Plantel. 
 
“Democracia y constitucionalismo”
 
Durante la actividad moderada por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, el conferencista invitado expresó su admiración por nuestra Casa de Estudios y su compromiso “al estar presente en los debates que han surgido en un momento histórico de gran importancia para Chile”. 
 
Tras hacer un repaso histórico por la construcción de algunas democracias en el mundo, y abordar el malestar social que se expresa en distintas latitudes, el Dr. Valenzuela Bowie se refirió a las instituciones chilenas. 
 
“Aunque fueron aprobadas varias enmiendas importantes a la Constitución en Chile después de la dictadura, como la eliminación de varios enclaves autoritarios y cambios en las leyes electorales (…) no se ha cambiado el híper presidencialismo”, señaló, en lo que, consideró, un paso clave que quedó pendiente.
 
“Francamente, si me preguntaran cuál es el legado que efectivamente se tendría que haber cambiado era ese (el híper presidencialismo). Sin duda, el poder legislativo se ha desprestigiado, pero eso en gran parte es porque el Parlamento no volvió a ser la arena clave para la formulación, debate y aprobación de leyes, contribuyendo, a su vez, a disminuir la importancia de los partidos políticos y a su desprestigio”, planteó el experto.
 
Luego de abordar temas como la posible instauración de un Congreso unicameral o una Cámara especial para pueblos originarios, el politólogo dijo esperar que la nueva Constitución “pueda efectivamente otorgar a Chile las garantías fundamentales que son importantes en cualquier democracia, y que, al mismo tiempo, sea el rayado de cancha de las instituciones fundamentales para gobernar el país según la fórmula de Lincoln: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.  
 
“Usach Constituyente” 
 
En la ceremonia, el rector anunció “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría,denominada “Usach Constituyente”, cuyo objetivo es entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.
 
“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio de la Carta Fundamental; además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi. 
 
Finalmente, el rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de Informes de Política Pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.
 
Revisa el registro en video de la ceremonia de inauguración del año académico 2021 en este enlace:

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Este viernes 23 de abril, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile concretó un importante anhelo colectivo: luego de cinco años de diseño y preparación, y tras haberse postergado a causa de la pandemia fue inaugurado, oficialmente, el Magíster en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
A través de una ceremonia transmitida por el canal oficial de la Usach en YouTube, se dio la bienvenida a la primera cohorte de 33 profesionales, que formarán parte de esta versión de un programa cuyo plan formativo está centrado en una visión del derecho a la salud como base de las demás garantías fundamentales. 
 
Este nuevo Magíster, además, apunta a contribuir al cambio social y enfrentar las dificultades que el Coronavirus ha planteado en materia sanitaria, desde un enfoque multidisciplinario.
 
En su alocución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación de quienes aportaron en la construcción de este postgrado “que contribuye a potenciar los liderazgos colaborativos e innovadores para comprender y gestionar la salud como un derecho humano fundamental, centrado en las personas y su bienestar”.
 
“Los efectos desiguales de la pandemia en la población nos permiten entender la importancia de la salud como una inversión para nuestra sociedad, por tanto, resulta clave la formación de nuevos líderes con competencias adecuadas a las demandas actuales y los cambios sociales. Para ello, el enfoque de este magíster establece el compromiso con la salud como un derecho humano fundamental que permita el pleno goce de otros derechos y propenda a una visión universal e integrada sobre cómo se entrelaza la salud, el bienestar humano, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad ambiental”, expresó el rector.
 
La máxima autoridad universitaria sostuvo que, si bien el mundo científico “continuará avanzando en la búsqueda de más y mejor evidencia, también se requiere de una férrea convicción y fuerza para generar cambios”. 
 
“Es por ello que las y los invito a reafirmar esta convicción en este magíster para que avancemos juntos hacia una nueva salud pública, comprometidos con el país y su gente, como una orgullosa Universidad estatal, al servicio de todas y todos”, subrayó. 
 
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, felicitó a todo el equipo de Salud Pública, en especial a la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, “porque se ha hecho un trabajo arduo e importante” en la preparación de este programa”, remarcó. 
 
El Dr. Guajardo deseó “el mayor de los éxitos” a las y los estudiantes y destacó que recibirán “una formación de la más alta calidad”. 
 
En ese mismo sentido, la académica y directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, también agradeció “a las personas y a los diferentes organismos de la Universidad que hicieron posible dar este paso, especialmente al equipo del Programa Centro de Salud Pública, a la doctora Angélica Verdugo, a la doctora Helia Molina, grandes impulsoras de este desafío”, dijo.
 
“Nos hemos puesto como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de la población, que sean capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos. Hoy estamos frente a una necesidad de una visión más integral de la salud pública para enfrentar los desafíos que tiene el siglo XXI”, declaró la académica.
 
Respecto al futuro de la salud pública postpandemia, la doctora Maddaleno expresó a las y los estudiantes: “Necesitamos que ustedes, los líderes de hoy encarnen el coraje, el intelecto y la acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética, eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando los equipos de salud y trabajando intersectorialmente, pero de manera global”.
 
La ceremonia de inauguración del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo complementada con la charla magistral de la académica y ex decana, Dra. Helia Molina Milman, titulada “Salud Pública, paradigmas y controversias”. 
 
Revisa la ceremonia y charla magistral en este video de YouTube:

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Durante el año 2021, las Facultades de Humanidades (FAHU) y de Ingeniería (FING) de nuestra Casa de Estudios Superiores, verán consolidado un trabajo interdisciplinario conjunto que busca contribuir a la formación integral de las y los futuros ingenieros titulados de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
En específico, la FAHU se ha incorporado en la formación de los futuros profesionales de la FING a través del curso para estudiantes de primer año de Ingeniería Civil, “Introducción al diseño de la ingeniería”.
 
Se trata del primero de una línea transversal de innovación y emprendimiento que busca que los estudiantes puedan proponer, desde la ingeniería, soluciones innovadoras a un problema socialmente situado, haciendo uso de las herramientas propias de su formación disciplinar, pero incorporando además metodologías provenientes de las ciencias sociales.
 
“Inspirado en la metodología Design Thinking y buscando emular la exitosa experiencia del programa Lions Up, el curso ha abierto una veta inédita de colaboración interdisciplinaria entre dos Facultades de la Universidad, dotando a las y los estudiantes de Ingeniería de un sello distintivo de la Usach, en el que se combinan la formación de excelencia con las preocupaciones sociales más significativas de nuestro tiempo”, explicó el coordinador del Área de Prestación de Servicios y Cursos Sello de la FAHU, Pablo Valenzuela.  
 
El profesor Valenzuela señaló, también, que el desarrollo del curso ha posibilitado la innovación pedagógica, en un programa“que anualmente debe ser inscrito por todos los cachorros de Ingeniería Civil, llegando el año 2021 a más de 1.140 estudiantes distribuidos en 24 secciones guiados por una dupla docente conformada por un profesor de la Facultad de Ingeniería y un profesor de la Facultad de Humanidades”. 
 
“La dupla actúa como facilitadora del proceso de aprendizaje que busca potenciar la innovación mediante la práctica concreta, el reconocimiento del entorno social, la identificación de problemas y el desarrollo de soluciones”, indicó el coordinador.
 
Según detalló el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, “esta iniciativa forma parte del trabajo que se proyecta para el área de cursos sellos y prestaciones de servicios FAHU”. 
 
“Consideramos que ampliar y aportar en la formación de nuestros estudiantes y de la comunidad, en las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y la educación es clave en el contexto actual. En esta línea, nuestra Facultad considera como lineamiento estratégico potenciar la oferta formativa anual de cursos de la propia Facultad y otros, en alianza con otras Facultades de la Universidad, como así también proyectos formativos con instituciones internacionales. La idea es generar una oferta formativa amplia, flexible, transdisciplinar y pertinente”, señaló el académico. 
 
A juicio del vicedecano Contreras esta iniciativa, ampliable a otras carreras, Facultades e incluso instituciones educativas externas,“muestra que, efectivamente, dos Facultades de naturaleza muy distinta pueden colaborar en la formación de las y los futuros ingenieros, con sello Usach”.

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

La decisión del Gobierno de  recurrir al Tribunal Constitucional ante el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, con el propósito de frenar la iniciativa, ha generado protestas en algunos sectores, y descontento en buena parte de la ciudadanía. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, los académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcela Vera y Mario Radrigán, coincidieron en identificar, en esta decisión oficial, una muestra del actuar errático del Ejecutivo en materia de ayudas económicas a la población. 
 
A juicio de Radrigán, licenciado en Antropología Social, doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, “el tema de los retiros de fondos previsionales ha sido, en términos de comportamiento del Gobierno, bastante poco claro; porque hubo una primera ley que se aprobó y modificó la Constitución con altos quórum que no fue objetada frente al Tribunal Constitucional. El segundo proyecto sí lo fue, pero después fue patrocinado por el mismo Ejecutivo. Entonces, el asunto no tiene mucha racionalidad”, comentó.
 
“La conducta ha sido bastante poco clara y más bien zigzagueante. Yo creo que esto nos desconcierta a todos”, recalcó el académico.
 
Respecto a las posibles medidas que se debieron haber adoptado para apoyar a la ciudadanía, Radrigán consideró que no existen “fórmulas mágicas”, sin embargo, estimó que las acciones adoptadas desde el Gobierno, “fueron muy tardías”.
 
“Yo creo que un mix en el uso racional de los fondos previsionales, haber robustecido el seguro de desempleo, y asignaciones directas a las personas que son o informales o trabajadores por cuenta propia, hecho a tiempo, y no cuando el problema está fuera de control, hubiese sido lo óptimo”, puntualizó el también director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Usach.
 
En tanto, la economista y Dra. (c) en Ciencias Sociales, Marcela Vera, sostuvo que las medidas económicas y las políticas sociales, “han sido tremendamente ineficientes y han confundido la idea de focalización con burocratización, lo que ha afectado a gente que requiere esos recursos, ya sea por que han disminuido sus ventas o porque han cerrado sus empresas”.
 
Respecto a posibles medidas ante la crisis, la académica señaló que, es posible, “generar un paquete de medidas de mayores magnitudes y con menores restricciones, con tiempos más largos de ejecución, pero luego hay que pensar cómo se financian, porque la problemática que hoy tenemos en Chile es estructural respecto al déficit de fuentes de ingreso por parte del Estado”.
 
“Frases de desconexión”
 
Los académicos de la FAE Usach, se refirieron también a las frases del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, quien, recientemente, aseguró en un medio de prensa que hay gente que falta al trabajo “porque recibe los bonos del Gobierno”.
 
“Esto es un síntoma más; un reflejo, no tan solo de la disociación entre la elite y la vida cotidiana de las personas, de las familias, en las comunas, en las regiones, en los territorios, sino que habla de algo mucho más profundo y es que, en realidad, este proyecto que debiese ser común, de país, se ha ido desdibujando y ha ido perdiendo riqueza y claridad hasta llegar a la situación que estamos viendo”, expresó Radrigán.
 
Asimismo, respecto a las frases del empresario, Marcela Vera consideró "lamentable cómo confunden pobreza con delincuencia y cómo tratan con desdén a la gran mayoría de la gente trabajadora de este país”. 
 
“Los trabajadores se levantan a las 4 de la mañana, llegan tarde en la noche a sus casas y hay múltiples encuestas que hablan sobre esa realidad que viven. Además, aquellos sectores que ganan poco y que tiene empleos precarizados, tienen futuras pensiones miserables”, agregó.
 
En palabras de la economista, las declaraciones del presidente de la SNA, “hablan del desconocimiento que tienen de la realidad, pero también del desdén con el que se han mostrado a través de distintas frases a lo largo de estos años de conflicto, lo que, por supuesto, aumenta el malestar social en Chile”.
 

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Con el propósito de conocer la opinión de estudiantes universitarios en situación de discapacidad, en especial acerca de los facilitadores y obstaculizadores del proceso de educación inclusiva en el actual contexto de virtualidad, se llevó a cabo un seminario web interuniversitario que contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El evento titulado "Facilitadores y barreras en la virtualidad: mirada desde los estudiantes con discapacidad” fue organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, unidad que agrupa a todas las unidades de apoyo de las universidades estatales en Chile, con el apoyo de la Universidad de la Frontera y de nuestro Plantel.  
 
Desde nuestra Casa de Estudios fueron parte de esta convocatoria el Departamento de Formación Integral e Inclusión, de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Durante la inauguración del encuentro en línea, la coordinadora de la red, educadora diferencial y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, entregó un saludo a las autoridades ministeriales y de servicio público, así como académicos, estudiantes e incluso padres presentes, representantes de instituciones nacionales y extranjeras. 
 
“El nuevo contexto de clases remotas para prevenir el contagio por COVID-19 nos trajo desafíos a todos y todas. Por ello, hoy día, conocer cuáles son los facilitadores y las barreras que deben resolver los estudiantes con discapacidad en esta nueva modalidad educativa nos permite reflexionar acerca de nuestras propias prácticas de enseñanza en la formación de profesionales para el siglo XXI, y nos orienta a mejorar dichas prácticas para avanzar como universidades del Estado hacia la construcción de universidades más humanas, inclusivas y sustentables”, expresó la académica.
 
El evento también contó con las palabras de Sandra Katz, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. 
 
“Hoy sentimos la paradoja de decir que ojalá no se tuvieran que estar haciendo estas charlas, porque ustedes son estudiantes como cualquiera, pero necesitamos que juntos pensemos cómo transformar (las instituciones), sabiendo que hay sectores muy resistentes a que las universidades puedan ser ocupadas por cualquier persona que tenga deseos de estudiar”, señaló la representante, agregando que “la educación es un derecho y lo tenemos que conquistar. Tenemos que seguir luchando para que quien quiera estudiar, pueda hacerlo”.
 
Presencia usachina
 
La actividad en línea fue moderada por la estudiante de Ingeniería de Ejecución Química de nuestro Plantel, Kimberly Cruz, y tuvo como eje central los relatos de las y los propios alumnos de distintas universidades que forman parte de la Red. 
 
Entre otros panelistas, desde la Universidad de Santiago, participó Almendra Chamorro, estudiante de Terapia Ocupacional y secretaria de comunicaciones de CEDISC.
 
En relación al nuevo contexto de educación a distancia a causa de la pandemia, la estudiante señaló que algunas circunstancias han sido positivas: “por ejemplo en cuanto al transporte y desplazamiento se nos ha hecho más fácil, aprovechamos el tiempo, estamos desde nuestros hogares, pero también se nos han presentado barreras tecnológicas y de accesibilidad, por ejemplo, a los repositorios online”. 
 
“Es una nueva variable que antes no teníamos en consideración. Y la necesidad de adaptar este material para nosotros ha significado una gran importancia ahora que los medios de comunicación, tecnológicos y digitales son los protagonistas. Se nos ha puesto frente a nuevos desafíos urgentes, como los temas de accesibilidad a la información y contenidos”, expresó la representante.
 
A juicio de la estudiante, “esto nos hace reflexionar sobre la importancia de los intérpretes de lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva; el macrotipo para las personas con discapacidad visual; la audiodescripción, los subtítulos y todas esas herramientas que nos permiten hacer más accesible la información y la comunicación de las personas en situación de discapacidad”. 
 
Positiva evaluación
 
Al concluir la actividad, la trabajadora social del Área Socioeducativa Comunitaria del Departamento de  Formación Integral e Inclusión Usach, Loreto Eyzaguirre, realizó una muy positiva evaluación del encuentro, “porque fueron las y los estudiantes en situación de discapacidad quienes pudieron evidenciar, con su propia voz y análisis territoriales, estas aristas que se han invisibilizado por tanto tiempo, como son la exclusión y la necesidad de accesibilidad, más aun en tiempo de pandemia”.
 
En opinión de Eyzaguirre, la Universidad de Santiago ha generado un modelo de trabajo “colaborativo y horizontal” con el colectivo estudiantil, en materias de discapacidad. 
 
“La Usach es la primera universidad chilena que cuenta, como tal, con un centro de estudiantes en situación de discapacidad, que es el CEDISC. No podemos negar que otras universidades han tenido organizaciones de estudiantes con discapacidad, pero que sea como una organización federada, porque la Federación los reconoce, es un modelo que se ha ido desarrollando en la Usach y que ha ido permeando a otras universidades”, precisó la profesional del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Vicerrectoría Académica. 
 
Puedes revisar aquí el seminario web: 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo