Alex Araya Lillo

Experto y el volcán Villarrica: organismos científicos “han actuado del modo indicado”

Experto y el volcán Villarrica: organismos científicos “han actuado del modo indicado”

Luego de decretar alerta naranja por el aumento en la actividad del volcán Villarrica, el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), proyectó que el macizo podría presentar una “erupción débil” en las próximas horas, de manera similar a lo ocurrido el pasado 3 de marzo.

Ante esta situación, el profesor asistente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Alejandro Sánchez, hizo un llamado a seguir las instrucciones de los organismos de emergencia y, principalmente, de los organismos científicos.

“Desde la erupción del volcán Chaitén en adelante, el Sernageomin ha tomado las precauciones correctas. Hay que recordar que en ese momento se ordenó evacuar la ciudad y así se hizo, lo que evitó que las personas sufrieran algún daño. Y luego, cuando se decretó esta alerta en marzo, posteriormente vino una erupción con cierto grado de explosividad, por lo tanto también fue una decisión correcta”, señaló Sánchez.

El experto calificó, además, como adecuada la medida de evacuar las zonas cercanas al cráter y suspender las clases en Pucón y Villarrica.

“El llamado es a obedecer las alertas oficiales, pues los organismos han actuado de manera correcta, sobre todo los de carácter científico, en este caso, el Sernageomin”, agregó el profesor.

Finalmente, el geólogo, advirtió que ante el eventual caso de una erupción mayor, el principal riesgo no lo constituye la lava, sino el derretimiento de glaciares y los posibles aluviones.

“Cuando un volcán como el Villarrica hace erupción, la lava sale a una temperatura superior a los 700 grados Celsius, lo que derrite fácilmente los glaciares que están en la cumbre del cerro y, a su vez, generan grandes flujos de agua: lahares que se desplazan a gran velocidad por los cauces y que arrasan todo lo que esté en las quebradas, por ejemplo”, explicó Alejandro Sánchez.

“Por lo general la lava avanza más lentamente y da tiempo para reaccionar, en cambio el derretimiento de hielos es más riesgoso y ya ha afectado a la población. Ante ese riesgo, lo principal es obedecer las indicaciones de la autoridad”, concluyó el profesor asociado asistente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Alejandro Sánchez.

Convenio con Universidad de São Paulo permitirá activo intercambio de estudiantes

Convenio con Universidad de São Paulo permitirá activo intercambio de estudiantes

A estudiantes, académicos e investigadores beneficiará el convenio que ha suscrito recientemente la Universidad de Santiago de Chile con la Universidad de São Paulo.

Entre las acciones están la participación de académicos en conferencias, actividades de docencia e investigación, así como el intercambio de estudiantes de pregrado y postgrado en todas las áreas del conocimiento.

Cabe destacar que, en un reciente ranking publicado por el diario británico “The Times Higer Education”, la Universidad de São Paulo, fue situada en la primera ubicación a nivel latinoamericano.

Esta unión de intereses universitarios contribuirá a materializar la política de internacionalización institucional de nuestra Casa de Estudios para desarrollar trabajos conjuntos con planteles de primer nivel.

Del mismo modo, este convenio permitirá ampliar y profundizar las relaciones que se han establecido anteriormente con la universidad brasileña a través de determinadas unidades académicas y de la participación institucional en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, la alianza con el prestigioso plantel refleja la política de internacionalización que busca relacionarse con universidades equivalentes o superiores en prestigio y calidad.

“El lineamiento de nuestra Universidad no es sumar convenios que poco aporten sustantivamente, sino establecer alianzas con aquellas instituciones de las cuales podemos aprender, generar lazos consistentes, y que estén consolidadas en materia de investigación y sobre todo en docencia de postgrado”, señaló González.

“Ahora, los desafíos, a partir de esta alianza, son avanzar en la conformación de redes de investigadores y, en segundo lugar, que nuestros estudiantes y académicos tengan la posibilidad de ejercer intercambios que aporten a las líneas de trabajo que sigue nuestra Universidad”, afirmó el vicerrector.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales (DRII) e Interuniversitarias, Carol Johnson, detalló que este semestre, los académicos, ya podrán hacer uso del convenio.

“Las pasantías de académicos podrían iniciarse, perfectamente, en el corto plazo. En el caso de los estudiantes, las pasantías, por ejemplo, podrían partir durante el segundo semestre de este año pues antes se deben realizar las postulaciones y evaluar cada candidatura. Sin embargo el convenio ya se encuentra activo”, afirmó Carol Johnson.

Por último, la directora del DRII, calificó la firma del convenio como “un logro significativo para la Institución y un paso más en lo que nos hemos propuesto como desafíos en materia de relaciones internacionales e interuniversitarias”.

“Como Plantel tenemos consolidado el ámbito del intercambio estudiantil de pregrado. Lo que buscamos ahora es fortalecer otras áreas como es la movilidad en postgrado y en el área de investigación, además de ampliar la participación en redes internacionales y mantener el vínculo con universidades equivalentes o superiores. Esos son nuestros siguientes objetivos”, puntualizó, Carol Johnson.

Académicos analizan incendio en La Araucanía: “Daño al bosque nativo es incalculable”

Académicos analizan incendio en La Araucanía: “Daño al bosque nativo es incalculable”

Más de 1.200 hectáreas ha consumido el incendio forestal que se inició el sábado pasado en predios cercanos a la reserva nacional China Muerta, en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía.

Además de tres lugareños que debieron ser evacuados, el siniestro amenaza numerosas especies vegetales, como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües, junto a la fauna compuesta por zorros, pumas, águilas y el monito del monte (pequeño marsupial autóctono), entre otros.

Desde nuestra Universidad, el académico y Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, del Departamento de Ingeniería Geográfica, analiza los factores naturales y sociales que posibilitaron la aparición de las llamas en el bosque nativo.

“En la gran mayoría de los incendios el origen del fuego es el ser humano, consciente o inconscientemente. Junto a ello, la alta sequedad que hemos visto en la zona durante los últimos años provoca que el suelo y la vegetación estén deshidratados”, señala el especialista.

Agrega que, “del mismo modo, la poca humedad en la atmósfera genera gran circulación de viento debido a que el aire es más liviano. Esto lleva a que los incendios se propaguen en mayor extensión y con rapidez”.
El experto añade que, “en teoría, hay muchas medidas que se pueden adoptar para evitar nuevos incendios; sin embargo, en la práctica no son fáciles de implementar”.

“En Chile, la escasez de personal para proteger las reservas forestales o parques es increíble; de tal manera que una persona puede arrojar un cigarro o encender una fogata y jamás lo van a encontrar. Por lo demás, no existe un trabajo de educación masiva sobre los riesgos de acampar en zonas secas y cómo un solo vidrio o una lata de cerveza pueden provocar un gran incendio”, sostiene.

A juicio del académico, se podrían crear cortafuegos para frenar el avance de las llamas. “Lamentablemente esto es muy caro y el Estado no cuenta con los recursos para generarlos en zonas apartadas”.

“Es necesario que como sociedad y desde el Estado se eduque a la población, se adopte la mayor cantidad de medidas posibles y se tome conciencia sobre la gravedad de estos incendios, ya que el daño al bosque nativo es incalculable”, asegura Víctor Quintanilla. 

Contaminación atmosférica

Por su parte, el Dr. en Física y académico del Departamento de Física, Patricio Pérez, puso énfasis en la grave contaminación atmosférica producida tras la combustión de las especies vegetales antes mencionadas.

“Este tipo de incendio contribuye mucho a la contaminación del aire, especialmente por tratarse de sustancias tóxicas que se generan por la combustión incompleta de la leña húmeda o viva. Mayoritariamente se trata de material particulado fino, que puede ser perjudicial para la salud, por lo que es recomendable que quienes estén cerca de la zona o socorriendo la emergencia, tomen todas las precauciones para no inhalar ese humo”. No obstante, señala que el impacto sobre las comunidades afectadas, dependerá de la dirección de los vientos.

Los suelos se recuperan

Finalmente, el académico del Departamento de Química de los Materiales y experto en ciencia del suelo, Mauricio Escudey, explicó que el fuego afecta los suelos por etapas: primero, la eliminación de toda humedad; segundo, la destrucción de la materia orgánica y, finalmente, en temperaturas superiores a los 750 grados,  la transformación de los minerales del suelo.

“Sin embargo -agrega Escudey- aun cuando se ha perdido materia orgánica en la superficie, esa primera capa actúa como aislante para el resto del suelo”.

“Obviamente, siempre es un drama perder toda la vegetación porque los tiempos de recuperación son larguísimos, sobre todo en especies nativas. Pero el impacto en el suelo, en específico, probablemente no vaya más allá del primer centímetro y permita que rebroten las mismas semillas de los árboles originales”, aclara Escudey. 

“No obstante, si la temperatura es excesivamente alta, esas semillas también se pierden y se haría necesario reforestar para evitar que proliferen otras plantas oportunistas como las malezas y se pierda, definitivamente, el bosque nativo”, subraya el académico del Departamento de Química de los Materiales.

Con éxito de convocatoria se inicia “Copa Cachorra 2015”

Con éxito de convocatoria se inicia “Copa Cachorra 2015”

Cientos de estudiantes recién integrados a nuestra Universidad se inscribieron para participar en la “Copa Cachorra 2015”, competencia deportiva organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach), con apoyo del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) del Plantel.

“Nuestro objetivo es promover el trabajo en equipo, la vida sana y la inclusión, a través de encuentros deportivos que integren a los nuevos estudiantes objetivo que coincide con los de Paiep”, sostuvo el vocal de Deportes de la Feusach, José Cornejo.

El programa se inició el lunes (16) y concluirá el jueves (19) con partidos de baby fútbol, futbolito, volleybol y básquetbol. Los encuentros son en el estadio de nuestra Universidad, gimnasio central y gimnasio EAO. El jueves habrá competencia atlética, entre las nueve y doce horas, en la pista atlética del campus.

Para José Cornejo, la actividad se desarrolla “con total éxito”. “Hemos tenido una participación importante, mayor que otros años. Además, por primera vez, contamos con el apoyo de Paiep”, destacó.

Los campeones de las diferentes disciplinas -en las categorías femenina y masculina- serán distinguidos con una medalla, mientras que la Facultad que más puntaje obtenga, recibirá la preciada “Copa Cachorra” durante la fiesta a realizarse en el estadio de la Universidad, el próximo viernes (20).

“Los nuevos estudiantes se ha mostrado muy motivados. Por ejemplo, para la competencia de volleybol femenino llegaron muchos a apoyar y eso nos alegra. Ese es el espíritu de compañerismo que queremos promover a través de estas actividades, las que esperamos extender durante todo el año”, enfatizó el vocal de Deporte de la Feusach, José Cornejo.

Universidad lidera impulso a Sistema de Créditos Transferibles en programas de postgrado

Universidad lidera impulso a Sistema de Créditos Transferibles en programas de postgrado

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizó la reunión informativa acerca del proceso de implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en los programas de postgrado de las universidades chilenas.

El encuentro fue presidido por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y contó con la presencia de la directora de postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, académicos y autoridades de nuestra Casa de Estudios, y representantes del área de postgrado de diversos planteles nacionales, tales como el director de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Valparaíso, Dr. Manuel Roncagliolo, entre otros.

En la ocasión se ratificó el liderazgo que ha mantenido la U. de Santiago en relación a la implementación del SCT en Chile; por ejemplo, a través del proyecto Mecesup USA 1301 para la implementación del sistema en los programas de Postgrado.

“Esta actividad da inicio a un proceso muy importante para nosotros. Nuestra Universidad ya ha registrado avances significativos en esta materia y ya cuenta con casi el 80% de los programas de pregrado en este sistema de créditos. El desafío, ahora, es el área de postgrado”, señaló la vicerrectora Pallavicini, durante la jornada.

Concluida la reunión, la directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, hizo una positiva evaluación tanto por la convocatoria como por la participación de los asistentes. “Recibimos la visita de, prácticamente, todos los programas de doctorado y magíster acreditados a los que habíamos invitado. Además, hubo muchas consultas lo que nos mostró que, efectivamente, los asistentes estaban muy interesados en implementar los créditos en sus propios programas”, aseguró.

“La implementación del SCT en postgrado para nuestra Universidad avanza a pasos agigantados. La amplia experiencia que hemos tenido, como Plantel, en la implementación de este sistema para pregrado, nos ha servido para avanzar muy rápido. Ahora, el compromiso de la Institución es implementar el SCT, durante 2015, en todos nuestros programas de doctorado acreditados, y en el 70% de nuestros programas de magíster”, puntualizó la directora de Postgrado.

El Sistema de Créditos Transferibles es un mecanismo que busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico de los estudiantes entre las diversas actividades curriculares que componen los planes de estudios, considerando el tiempo dedicado a sus resultados de aprendizaje.

Este mecanismo promueve la transferencia de dichos créditos académicos de una institución a otra y favorece la movilidad estudiantil universitaria, entre otros aspectos.

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Feusach llaman a tributar una bienvenida “alegre y sin violencia”

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Feusach llaman a tributar una bienvenida “alegre y sin violencia”

Un total de cuatro mil 426 estudiantes son los nuevos matriculados en nuestra Universidad, jóvenes que comienzan sus clases en una institución pública con 165 años de tradición al servicio de la sociedad.

En este contexto, tanto el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, como la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach), Marta Matamala, hicieron un llamado conjunto a dar una bienvenida “alegre y sin violencia” a las y los nuevos integrantes del Plantel.

“La invitación que hacemos a los estudiantes antiguos es a organizar actividades entretenidas, que no pongan en riesgo la dignidad de las personas”, señaló el vicerrector Manuel Arrieta, agregando que actos como romper la vestimenta de los jóvenes u obligarlos a salir a la calle a pedir dinero, están reñidos con la cultura de respeto que debe primar en esta Casa de Estudios.

Arrieta agregó que, como Universidad y en cada Facultad, se han organizado diferentes actividades y encuentros que permitirán a los estudiantes antiguos interactuar con los nuevos y ayudarlos a integrarse a esta comunidad.

Asimismo, el vicerrector informó que nuevamente este año se otorgarán algunos premios en dinero a los Centros de Estudiantes de aquellas Carreras que brinden las mejores recepciones a los “Cachorros”, y que se destaquen por la creatividad, la innovación y la alegría, promoviendo una sana y grata convivencia.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, en tanto, coincidió con el Vicerrector y agregó que el llamado es a organizar actividades diferentes, “tales como conversatorios, ciclos de cine u otras instancias de distención en que puedan participar los cachorrros, entender sus mallas e involucrarse en la Universidad”.

“Por lo demás -agregó la dirigente- muchas veces nuestras áreas verdes quedan en estado lamentable debido a los cachorreos y eso pasa a llevar la labor de los trabajadores subcontratados de la Universidad. De todos modos, esto es algo que hemos conversado con los centros de estudiantes, con el objetivo de promover actividades más positivas”.

Próximas actividades

La presidenta de la Federación, Marta Matamala, además dio a conocer las próximas fechas en el marco de la “Semana Cachorra, Feusach 2015”.

El 13 de marzo se realizará un acto de bienvenida en el área verde situada un costado de la Facultad de Humanidades (“Pastos de Ciencia”), mientras que el 16 y 17 de marzo, en las oficinas de la Federación de Estudiantes (Paseo de los Naranjos), se hará entrega de las entradas para la “Fiesta Cachorra”.

La Fiesta Cachorra se realizará en el estadio de la Universidad el 20 de marzo, desde las 15 horas.

Entre el 16 y el 19 de marzo, en tanto, en el estadio de la Universidad, se efectuará la actividad deportiva “Copa Cachorra”, y el 24 y 25 de marzo, en el patio del sector EAO se llevará a cabo la Feria de la Diversidad.

Finalmente, en lugar y fecha por confirmar, se desarrollará la Feria del Libro, Feusach 2015.

Mayor información en el sitio web de la Federación de Estudiantes www.feusach.cl(link is external), y en las redes sociales, Facebook: https://www.facebook.com/feusach(link is external) y Twitter: https://twitter.com/feusach(link is external). 

Convenio con Capredena potenciará aporte del Plantel a la salud de adultos mayores

Convenio con Capredena potenciará aporte del Plantel a la salud de adultos mayores

Chile transita hacia el envejecimiento. Así lo indican las cifras actualizadas del censo nacional que muestran que el número de adultos, mayores de 60 años, por cada cien niños, entre 0 y 14 años, aumentó en torno al 60 por ciento entre 2002 y 2012. Esta realidad plantea una serie de desafíos para el país, tales como la calidad de la salud que recibe la tercera edad.

Enfrentando esta problemática, nuestra Casa de Estudios Superiores, suscribió, este lunes (9), un convenio con la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), acuerdo que permite la formación académica de nuevos geriatras, a través de un programa de especialidad en la Universidad.

El acuerdo entre ambas instituciones públicas, fue firmado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el vicepresidente ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Cristián Rojas, quienes fueron acompañados por altos representantes de la Universidad y de Capredena.

En su alocución, el rector de nuestro Plantel, felicitó a la Facultad de Ciencias Médicas por la iniciativa y agradeció a la directiva de Capredena, por su compromiso. Al mismo tiempo, planteó el reto de seguir avanzando en otras áreas, “más allá de la formación de especialistas”.

“Como Institución estamos abiertos a colaborar, además, en otras áreas relacionadas al adulto mayor. Este convenio es con la Universidad por lo que nuestras demás carreras están disponibles para colaborar e ir acercando los intereses de ambas instituciones”, sostuvo el rector.

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Capredena, Cristián Rojas, se mostró muy complacido por la formalización de esta alianza, “con una universidad de alto prestigio, que se ubica dentro de las más importantes del país”.

“Ciertamente para nosotros, convertirnos en un campus clínico de un programa de esta naturaleza, nos llena de satisfacción y orgullo. Adicionalmente, creemos que el desarrollar un convenio de colaboración en el ámbito de la geriatría, no solo es importante para ambas instituciones sino que para el país; un país que se encuentra con un notorio déficit en materia de especialistas al servicio de la población mayor”, afirmó Rojas.

“Agradezco a la Universidad de Santiago por haber confiado en nuestra institución y, ciertamente, haremos todos los esfuerzos para estar a la altura”, recalcó el vicepresidente ejecutivo de Capredena.

La Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Capredena, es una institución pública, fundada en 1915, cuyo rol es entregar las pensiones al personal en retiro del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile, así  como el pago de bonificaciones de los gastos en salud y prestaciones de salud, entre otros.

Sentido social universitario

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, detalló que el convenio firmado ayer, junto con permitir trabajar en coordinación a la red asistencial de Capredena para la formación académica de geriatras, “nos convertirá en la Universidad que más especialistas de esta área entregue al país”.

“Además -agregó el decano- nos permitirá trabajar, también en pregrado, con nuestros alumnos de Enfermería, Obstetricia y con nuevas carreras que pretendemos incorporar, como es el caso de Terapia Ocupacional en el Trabajo con el Adulto Mayor”.

“La Facultad de Ciencias Médicas tiene dentro de su misión, velar por la salud del país y especialmente con un sentido social, es decir preocuparnos de aquellos problemas que están aquejando especialmente a la población”, señaló Guajardo.

“Hoy sabemos que la sociedad chilena está aumentando la cantidad de años que puede vivir, lo que significa que debemos preocuparnos de un segmento de la población que está creciendo y que es muy importante. Con este acuerdo, como Unidad Mayor, estamos dando respuesta a este relevante desafío nacional”, subrayó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios.

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Un nuevo y trascendental aporte científico se ha desarrollado en nuestra Casa de Estudios. Se trata de un proceso que permite aumentar el contenido de sulforafano en el brócoli, compuesto químico conocido mundialmente como el anticancerígeno más potente, derivado de un alimento.

El método fue dado a conocer por Carmen Pérez Cervera, en el contexto de su defensa de tesis para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de nuestro Plantel.

La ingeniera agroindustrial de nacionalidad colombiana, quien aprobó con distinción su doctorado en esta Universidad, explicó, en detalle, el mecanismo utilizado para aumentar el sulforafano en brócolis de la variedad avenger.

"Lo que hicimos fue estudiar los procesos que se realizan antes de la comercialización del brócoli: el escaldado, la incubación y el secado, con el objetivo de aumentar este compuesto que no está presente en el brócoli intacto y que se forma a partir de reacciones enzimáticas", señaló Carmen Pérez.

"En la incubación solo agregamos ácido ascórbico e incubamos por tres horas, que es la condición óptima (...). Al final logramos aumentar en un 575% el contenido del compuesto, cifra que después disminuyó en el proceso de secado pero que, de todas maneras, aumentó de manera significativa", añadió la ingeniera agroindustrial.

Junto con el incremento de sulforafano en el brócoli, a través de las pruebas de laboratorio, se consiguió, además, la disminución del sulforafano nitrilo, compuesto no bioactivo, considerado por muchos investigadores como tóxico.

Según sostuvo Carmen Pérez, este incremento del componente anticancerígeno puede realizarse "en el brócoli que vaya a comercializarse en cualquier supermercado, a través de un proceso sencillo que no tiene mayores costos para la industria".

"Yo espero que esta investigación sea tomada por otros investigadores y que sus resultados se apliquen en la industria. No quisiera que los datos obtenidos terminen guardados en una biblioteca sino que contribuyan a toda la sociedad", puntualizó la doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sulforafano contra el cáncer

Pese a no estar reconocido aún por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU), son diversas las investigaciones científicas que desde diferentes partes del mundo demuestran el potencial anticancerígeno del sulforafano, particularmente en casos de cáncer de próstata y mama.

Según informa un artículo de la BBC(link is external), en estudios llevados a cabo con ratones alimentados con una dieta rica en sulforafarano, científicos lograron disminuir el crecimiento de un tumor de próstata. Asimismo, demostraron que el sulforafano logró dirigirse a las células cancerosas sin dañar a las células de próstata normales de los ratones.

Especialista llama a incentivar uso residencial de energías renovables no convencionales

Especialista llama a incentivar uso residencial de energías renovables no convencionales

El Día Internacional de la Eficiencia Energética (5 de marzo) se estableció con  el objetivo de promover la reflexión ciudadana en torno al uso racional y sustentable de la energía. Su origen se remonta a la primera conferencia internacional celebrada en 1998 en Austria.

Desde nuestra Universidad, la académica de la Facultad de Ingeniería y experta en el tema, Dra. Ingeborg Mahla, hizo un diagnóstico respecto al uso de la energía en Chile y valoró los avances que el Estado ha desarrollado en esta materia.

“Desde que se inició el Programa País de Eficiencia Energética (2005), se ha ido institucionalizando progresivamente el fomento de la eficiencia energética en Chile. Además, se ha avanzado bastante a través del desarrollo de normativa nacional y la participación en el desarrollo de normativa internacional, desde el Instituto Nacional de Normalización, así como con la implementación de protocolos para el etiquetado de diversos dispositivos, a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, expresó Ingeborg Mahla.

Del mismo modo, la académica destacó el estudio y discusión de la Ley de Eficiencia Energética, ya que “ese también es un gran paso porque, por ejemplo, una de las medidas que se establece es la gestión de energía en las empresas energointensivas, que son las que más impactan desde el punto de vista del consumo industrial y minero”.

Sin perjuicio de los avances mencionados, la académica del Plantel identificó algunos desafíos que persisten en el país, en materia de eficiencia energética, tales como el financiamiento insuficiente de las instituciones, programas y proyectos relacionados con el tema.

“Durante bastante tiempo los recursos que han recibido el Programa y la Agencia para la Eficiencia Energética por parte del Estado han sido insuficientes para una implementación más efectiva”, detalló la experta.

A modo de recomendación, la académica de la Facultad de Ingeniería, llamó a las autoridades a avanzar en el fomento a la integración de energías renovables no convencionales con eficiencia energética a nivel industrial, comercial y residencial, junto con permitir que “los beneficios del ahorro energético lleguen a los usuarios a través de sus cuentas a fin de mes”.

“Para que se avance de manera más importante en eficiencia energética debería existir un fuerte financiamiento, entre otros, al reacondicionamiento térmico y a la integración de energías renovables no convencionales en las viviendas, por ejemplo, a través de paneles solares térmicos, junto con la aislación térmica de las construcciones”, detalló Ingeborg Mahla.

Finalmente, la especialista sugirió que el Estado adopte una acción más activa en el sentido de promover un mejor uso de todos los tipos de energía y la implementación de un sistema de seguimiento para evaluar cómo se utiliza la energía en el país.

“De esta manera, podremos determinar si los programas están dando resultado y diseñar, así, nuevas medidas que aporten a la eficiencia energética en Chile”, concluyó la académica de la Facultad de Ingeniería.

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external), es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl(link is external) donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo