Alex Araya Lillo

Arquitecto del Plantel define las zonas de mayor riesgo de inundación en la Región Metropolitana

Arquitecto del Plantel define las zonas de mayor riesgo de inundación en la Región Metropolitana

Luego de las lluvias y desbordes de ríos que golpearon a la zona norte de Chile, el arquitecto y urbanista de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, académico Jonás Figueroa, alertó sobre otras zonas del país que enfrentan riesgo de inundación, ante próximas lluvias.

En específico para la capital, el académico identificó entre las principales zonas de riesgo las aledañas a las quebradas de Macul y de San Ramón.

“En Santiago, la quebrada de mayor superficie es la de San Ramón, pero la más violenta y peligrosa es la que le sigue en dimensiones: la de Macul. Esto porque presenta mayor altura y pendiente. Por lo mismo, las aguas que bajarían, en un posible episodio meteorológico de lluvias sobre los 15 grados, se trasladarían muy violentamente, afectando a la población cercana”, explica Figueroa.

60 por ciento

A juicio del experto, en el actual Plan Regulador Metropolitano -instrumento que orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio- , alrededor del 60 por ciento de las zonas establecidas para uso urbano están sujetas a riesgos de inundación.

Sectores como Quilicura, Lonquén y Santa Rosa, cerca del Río Maipo, fueron establecidos por el experto como las más propensas a este riesgo.

“Santiago tiene tres tipos de suelo con comportamientos diferentes en relación al agua. En el norte de la Región Metropolitana tenemos arcilla, que en contacto con el agua se expande y evita la infiltración de agua; en el poniente tenemos cenizas volcánicas, como por ejemplo en la zona de Pudahuel, Cerro Navia y Maipú. Mientras que en la zona sur tenemos grava que tiene una capacidad de infiltración mucho mayor”, señala el urbanista.

El país

En cuanto a las demás zonas de Chile, Figueroa indica que existen diferentes tipologías de riesgo.

“En el norte tenemos quebradas de orilla, situadas en desembocaduras, como es el caso de Arica e Iquique. En Taltal, por ejemplo, tenemos cauce fluvial que está interrumpido y que termina en la ciudad, lo que es sumamente riesgoso”, especifica.

Añade que “en La Serena, en tanto, hay ciudades situadas junto a cauces fluviales y lo que se ha hecho es avanzar sobre esos cauces con rellenos de materiales de escombros, con el fin de habilitarlos para usos urbanos. Eso significa un gran problema cuando llegan los flujos de agua violentos que van a buscar su cauce de manera natural”, alerta Figueroa.

Finalmente, en el sur, “tenemos inundaciones provocadas por lluvias persistentes pero estas zonas están mejor preparadas para hechos meteorológicos violentos y continuos”, señala.

Ante estos desafíos, el arquitecto de nuestra Universidad llama “a una mayor responsabilidad por parte de toda la comunidad”.

“Necesitamos, como sociedad, generar una mayor cultura de nuestros territorios. Debemos tener una población preparada y contar con organismos que no solo se ocupen de los desastres una vez que han ocurrido, sino que prevengan e informen a la ciudadanía del comportamiento que deben tener ante emergencias como lluvias, aluviones u otros”, puntualizó el arquitecto y urbanista de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

Preocupación se ha generado en el norte de Chile, por el posible aumento de enfermedades respiratorias e infecciones, entre otros riesgos para la salud, tras las intensas lluvias y los aluviones que azotaron a las regiones de Atacama y Antofagasta.

Los desechos arrastrados por los desbordes de los ríos y el hacinamiento en los centros de albergue, junto a otros factores, configuran un complejo panorama en materia de salubridad pública.

Al respecto, el epidemiólogo y vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez,  dijo confiar en la labor que las autoridades del área de salud han dispuesto para evitar un contagio mayor.

“Confío en que el sistema de salud chileno, que tiene experiencia ante situaciones de catástrofe, está haciendo sus mayores esfuerzos para controlar los riesgos sanitarios en la zona, sobre todo en los lugares de albergue”, expresa Martínez.

El académico indicó, además, que, si bien la situación en el norte chileno es muy compleja, es posible evitar un contagio masivo, adoptando una serie de precauciones.

“No porque haya una catástrofe, inevitablemente se va a producir una epidemia de mayor magnitud”, aclara.

Precauciones

“Lo fundamental para evitar, por ejemplo, enfermedades gastrointestinales, es asegurar el suministro de agua en cantidad y calidad suficientes para la población”, plantea el especialista.

Agrega que de no existir red de agua potable, ésta debe ser proveída en camiones aljibes o embotellada de manera urgente.

Además, el académico afirma que la eliminación de desechos debe realizarse de modo adecuado y, para ello, es necesario proveer a la población de baños químicos y contenedores con tapa donde depositar la basura doméstica de manera ordenada.

“Se ha informado que tras el aluvión, en algunos sectores han existido plagas de ratones y en otras zonas se destruyeron rellenos sanitarios. Si hubiese una buena prevención primaria de estas situaciones, se debería haber pensado en un lugar donde depositar los desechos, antes de esta emergencia”, señala Luis Martínez.

“Otro de los factores de riesgo es la contaminación ambiental que puede desencadenar infecciones respiratorias agudas”, explica el académico. Asimismo, enfatiza en el llamado a tener especial precaución en los recintos de albergue, donde pueden propagarse sarna o pediculosis.

Finalmente, el epidemiólogo recuerda “mantener la higiene personal, por ejemplo, a través del lavado de manos antes de consumir alimentos”.

Ante estos riesgos, el experto de nuestra Universidad, llamó a seguir las instrucciones del Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación contra la influenza, el tétanos y la hepatitis A.

Disminución de la actividad del volcán Villarrica no implica dejar de monitorear

Disminución de la actividad del volcán Villarrica no implica dejar de monitorear

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), organismo dependiente del Ministerio de Minería, resolvió mantener la alerta en nivel naranja, lo que implica un radio de exclusión a cinco kilómetros del cráter y precaución en los cauces a cada costado del macizo, con una zona de exclusión de 200 metros.

Desde Santiago, el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra Universidad, Alonso Arellano, advirtió que “no hay que confiarse” ante la disminución en la actividad volcánica y mantener la observación especializada.

“Mi llamado sería a seguir monitoreando la evolución del volcán Viillarrica, sobre todo cuando se trata de un macizo de este tipo, que está en constante cambio”, planteó Arellano.

“No hay que confiarse ante la disminución de la actividad del Villarrica, porque la reacción de los volcanes siempre es impredecible. Por lo mismo, hay que seguir alerta y Sernageomin debe continuar monitoreando tan bien como lo ha realizado hasta ahora; para mantener informado al país y, especialmente, a las comunidades aledañas”, expresó el académico

El experto explicó que, si bien los volcanes son impredecibles, “en cierta forma tienen un comportamiento que es habitual: llegan a un peak de actividad que luego, de forma natural, comienza a decaer”.

“Puede que nos encontremos ante esa situación y que la actividad cese hasta que ya no sea visible, pero eso nunca es totalmente seguro cuando hablamos de volcanes”, sostuvo.

Por último, Alonso Arellano valoró el rol de Sernageomin en la entrega de información y destacó, además, la cultura de prevención de los habitantes en torno al volcán.

“En general, y en comparación a otros países, Chile está muy bien posicionado en materia de preparación ante una emergencia volcánica. Las y los chilenos obedecemos las indicaciones de las autoridades. Esa es la recomendación ante casos como el Villarrica: seguir las instrucciones de Sernageomin y la Onemi”, concluyó el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Diez toneladas de ayuda para Antofagasta y Atacama

Diez toneladas de ayuda para Antofagasta y Atacama

“Insistimos en el llamado a académicos, funcionarios y estudiantes, para demostrar nuestra solidaridad como Institución”. Con estas palabras, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, pidió que todos los integrantes de nuestra Universidad, estatal y pública, se acerquen a los puntos de acopio dispuestos en el campus, con el propósito de reunir ayuda para los damnificados en el norte de Chile.

Al momento de completar las 10 toneladas de ayuda se dispondrá su envío la zona afectada por las lluvias.

“Reiteramos nuestro llamado a colaborar con alimentos no perecibles, leche y colados, pañales para adultos y niños, artículos de aseo y baterías;  pero, sin lugar a dudas, lo más urgente es el agua. Por eso hemos pedido que cada usachino done, al menos, un bidón de agua”, enfatizó Arrieta.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Marta Matamala, afirmó que nuestro Plantel, “se caracteriza por su rol solidario y por responder a las catástrofes”, por lo que espera que se llegue pronto a la meta.

Los puntos de acopio en el campus son, la sala 511 (en el sector EAO), la vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Paseo de los Naranjos) y el acceso principal de la Universidad.

Estudiantes afectados

El vicerrector Manuel Arrieta informó, además, que desde la Unidad Mayor, ya se han contactado con los más de 200 estudiantes de nuestra Universidad, provenientes de las regiones afectadas por las lluvias y aluviones.

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante dispondrá de apoyo médico especializado,  beneficios económicos u otros, según cada caso en particular.

Las y los estudiantes que, directa o indirectamente, se hayan visto afectados por la emergencia producida en el norte de Chile, pueden acudir a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante donde recibirán el respaldo necesario.

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

Advierten riesgo de habitar cerca de los antiguos conductos de relaves mineros

Luego de las lluvias y aluviones que golpearon a las regiones de Atacama y Antofagasta, parte de la población en las zonas afectadas ha mostrado preocupación por el estado de los depósitos de relaves mineros, cercanos a lugares poblados.

Desde nuestra Universidad, el académico de Ingeniería Civil en Minas, Omar Gallardo, sostuvo que, si bien, Sernageomin informó que la situación de los tranques es estable, el desborde de los ríos que, antiguamente, sirvieron como ‘canaletas’ de los relaves, sí representa un riesgo para la población cercana.

El académico mencionó, como ejemplo, “el caso del río El Salado, cauce que estuvo seco por muchos años y que fue utilizado, hasta los años 90, como canaleta de tranques de relaves por Codelco”.

Según indicó el experto, el desborde de El Salado “pudo haber arrastrado elementos como pirita y sulfuros de fierro que con el tiempo se oxidaron y ahora, al agregar agua, producen aguas ácidas que son un riesgo para todos”.

Localidades como Llanta y el propio pueblo de El Salado, podrían haberse visto altamente afectadas por la contaminación minera, según indicó Gallardo.

“El llamado es a que la gente intente salir de esas zonas que, desde antes de las lluvias, ya estaban contaminadas, y que se radiquen en otras partes, porque, en el futuro, habrá lluvias similares y se presentará el mismo problema”, explicó el académico. 

No obstante lo anterior, el Ingeniero Civil en Minas, reconoció que en minería, actualmente, “se están haciendo las cosas bien”.

“Hoy los relaves están bien controlados. Han aguantado sismos y lluvias. El problema es la contaminación previa, de cuando no había control, además del rol de las autoridades que permiten que las personas se establezcan donde no deberían hacerlo”, puntualizó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Universidad comprometida con la sociedad y el bien común

Universidad comprometida con la sociedad y el bien común

Históricamente, nuestra Casa de Estudios Superiores, ha contribuido a la sociedad en momentos de emergencia nacional y, esta vez, no será la excepción.

Ante la tragedia ocurrida en el norte de Chile, producto de las intensas e inusuales lluvias, este Plantel, estatal y público, ha iniciado una campaña de recolección de ayuda para las zonas afectadas.

El desafío es llenar un camión, con capacidad para diez toneladas, con elementos de primera necesidad, tales como alimentos no perecibles, frazadas, colchones, pañales (adultos/niños), útiles de aseo, productos para mascotas y, principalmente, agua embotellada. Se espera que el vehículo salga desde Santiago este jueves hacia las regiones de Atacama y Antofagasta.

Con este objetivo en mente, ayer martes (31), se reunieron el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; la presidenta de la Federación de Estudiantes, Marta Matamala, y el Consejero Superior, Diego Flores, quienes hicieron un llamado a sumarse a la campaña y aportar en los tres puntos de acopio: la sala 511 (Sector EAO), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Paseo de los Naranjos) y en el sector de acceso principal al Plantel (Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, comuna de Estación Central).

Compromiso social

Durante la reunión, el rector Zolezzi recalcó que, una vez más, la Universidad de Santiago da respuesta al “llamado de las chilenas y chilenos que están afectados. Y la razón fundamental es que esta es una Institución, estatal y pública, comprometida con la sociedad y con el bien común”.

“Nuestra Universidad no puede estar ausente ante una situación de emergencia como esta, por lo que llamamos a sumarse a la campaña solidaria”, añadió, refiriéndose a los estudiantes, funcionarios y académicos.

“Invito a cada uno de los miembros de esta comunidad a colaborar en este primer paso que vamos a dar, que es la ayuda solidaria más urgente y que queremos centrar en el objetivo: ‘un usachino, un bidón de agua’, además de todas las otras contribuciones que se quieran hacer”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes, Marta Matamala, sostuvo que la solidaridad, constituye “un pilar básico” para la construcción de una sociedad más justa.

“Nuestra Universidad se caracteriza por su rol social. Nosotros somos futuros profesionales comprometidos con la sociedad y conmoverse ante la precariedad de otros, es parte fundamental y sello de este Plantel”, puntualizó la representante estudiantil.

Envío de voluntarios

Además del envío de elementos de primera necesidad, la Rectoría, la Federación de Estudiantes y las Facultades evalúan la realización de trabajos voluntarios en la zona norte.

El rector Zolezzi indicó que se mantiene contacto con la Universidad de Atacama, ex sede de nuestro Plantel, “con la cual sentimos un compromiso moral”, con el objetivo de determinar las áreas de mayor necesidad.

Entre las escuelas y departamentos que podrían aportar, en primera instancia, con estudiantes voluntarios, se encuentran Medicina, Obstetricia y Psicología.
 

Universidad compromete ayuda a estudiantes de hogares afectados por emergencia en el norte

Universidad compromete ayuda a estudiantes de hogares afectados por emergencia en el norte

Ante las graves consecuencias que dejó el intenso frente meteorológico registrado en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, anunció que nuestra Universidad, brindará toda la ayuda posible a las y los alumnos que se hayan visto afectados por la catástrofe.

En primer lugar, la Vicerrectoría trabaja en la elaboración de un catastro de estudiantes provenientes de la zona, con el propósito de brindarles ayuda psicológica y otros beneficios, evaluando cada situación particular.

“Ya hemos conversado con algunos estudiantes, principalmente de la comuna de Diego de Almagro, a quienes hemos tratado de contener emocionalmente y mostrarles que los estamos acompañando. Además, estamos creando redes para contactarnos con sus familias y así poder darles algo más de tranquilidad”, comunicó el vicerrector.

Asimismo, Manuel Arrieta informó que durante esta semana y en conjunto con la Federación de Estudiantes, analizarán las mejores formas de canalizar la contribución de la Universidad al norte de Chile.

El vicerrector explicó que se busca definir, con claridad, “qué iniciativas adoptaremos para ayudar de manera focalizada”. La autoridad hizo referencia a la Universidad de Atacama, que fue sede de la Universidad Técnica del Estado, UTE, y que resultó muy afectada por las lluvias.

“Llamamos a los jóvenes que se encuentran en esta situación, para que  concurran a nuestras oficinas (Paseo de los Naranjos), donde recibirán la orientación correspondiente y se evaluará cada caso en particular”, puntualizó el vicerrector. Especificó que se cuenta con respaldo sicológico y asistencia social.

“Queremos que los estudiantes sepan que tienen un espacio donde pueden acudir en caso de problemas. Ese es el mensaje: tienen las puertas abiertas ante cualquier dificultad”, aseguró el vicerrector de Apoyo al Estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

Vicerrector Sergio González: “Apoyarse en la comunidad es clave para superar trauma post catástrofe”

¿Cómo sobreponerse al golpe psicológico tras una catástrofe como la registrada en el norte de Chile? El psicólogo y vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, considera que uno de los principales pasos para hacer frente al estrés postraumático, es relacionarse con la comunidad.

“El generar lazos y redes de trabajo en conjunto entre vecinos, es una forma eficiente para intentar superar estas situaciones tan graves”, afirma el académico, enfatizando que  este tipo de tragedias “no se pueden afrontar desde el individualismo”.

Sergio González explica que, luego de hechos tan complejos como las inundaciones vividas en las regiones de Atacama y Antofagasta, con la consiguiente pérdida de vidas humanas y daño material, “en los afectados se desarrolla una sensación de trauma, de quiebre biográfico, de pérdida y de duelo que es necesario abordar en conjunto”.

Para el especialista, “centrarse en lo colectivo, en lo comunitario, y compartir el dolor con otros, es clave para superar el trauma. El ver que uno no está solo tratando de afrontar esta situación y aportar en la reconstrucción, da más energía para seguir adelante”, señala.

Según Sergio González, actualmente en Chile existe un debilitamiento de las redes locales. “Que los vecinos no se conozcan, que no interactúen cara a cara ni generen una red de protección mutua es una debilidad que impide abordar, de manera eficiente, emergencias tan graves como las que hemos visto. Reforzar la comunidad es un desafío que tenemos como país”, plantea el psicólogo del Plantel.

Finalmente, el académico valoró el “rol de acompañamiento” mostrado, por el gobierno, tras la emergencia en el norte.

“Que, por ejemplo, la presidenta se haya dado el tiempo de escuchar a la gente en situación de estrés post traumático, de carencia y de alta vulnerabilidad, es una señal sumamente relevante pues construye cercanía y transmite la preocupación por parte de quienes están a cargo del cuidado estructural de las personas afectadas”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

Solidaridad estudiantil con los miles de damnificados del norte del país

Solidaridad estudiantil con los miles de damnificados del norte del país

Tal como en anteriores situaciones de catástrofe en el país, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), tomó la iniciativa de ir en ayuda de las miles de personas damnificadas por las intensas lluvias registradas en las regiones de Antofagasta y Atacama.

Desde ayer y durante los próximos días, en la sede de la organización estudiantil, ubicada en el Paseo de los Naranjos, al interior del campus, (Metro Universidad de Santiago), y en la Sala 511, ubicada en el Patio EAO, se estarán recibiendo cooperaciones que, posteriormente, serán enviadas a la población afectada.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, indicó que los elementos que -por el momento- más se requieren son alimentos no perecibles, leche, pañales para adultos y niños, frazadas y agua embotellada, así como comida para animales.

“Creemos que la solidaridad es un valor básico para la construcción de una sociedad nueva y todo lo que hoy pase en el norte, en Valparaíso o en los incendios en el sur, por ejemplo, afecta a personas que son como nosotros y como nuestras familias”, señaló la dirigente estudiantil.

“Pensar en profesionales que no sean solidarios o que no miren a su alrededor es pensar en especies de máquinas cuando, en realidad, lo que queremos es generar condiciones nuevas y dignas para las personas. En ese sentido, la solidaridad es muy importante y creemos que la recopilación de alimentos y el envío de voluntarios al norte, puede generar relaciones directas con comunidades que necesitan saber que no están solos y que su catástrofe significa algo para nosotros”, agregó Marta Matamala.

La representante detalló que la Federación ya se ha coordinado con los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, “con quienes, en conjunto, vamos a enviar la ayuda al norte y también evaluaremos la posibilidad de hacer voluntariados, trabajando en directa relación con nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante”.

Del mismo modo, la Feusach realizará un catastro de estudiantes de nuestro Plantel cuyas familias hayan sido afectadas por la emergencia en el norte de Chile, con el objetivo de evaluar sus necesidades y las posibles acciones de ayuda.

El llamado es a colaborar con elementos de primera necesidad, en la sede de la Federación de Estudiantes y en la sala 511, entre las 10 y las 19 horas.

Más información en https://www.facebook.com/feusach

Académico afirma que catástrofe en el norte “es producto de una falta de cultura geográfica y climática”

Académico afirma que catástrofe en el norte “es producto de una falta de cultura geográfica y climática”

Siete víctimas fatales, 22 desaparecidos, 760 damnificados y 5.576 personas albergadas, son las cifras dadas a conocer ayer (jueves)  por la Oficina Nacional de Emergencia, tras la catástrofe producida en las regiones de Antofagasta y Atacama, a raíz de un inusual frente meteorológico.

Fue un Núcleo Frío en Altura lo que provocó intensas lluvias que, a su vez, causaron aluviones, desbordes de ríos, bloqueos de carreteras, derrumbes de puentes y cortes de energía eléctrica, entre otras graves consecuencias para la población.

A juicio del académico de la Escuela de Arquitectura y experto en urbanismo de nuestra Casa de Estudios, Jonás Figueroa, esta tragedia se debe, en parte, a “una falta de cultura geográfica y climática” existente en la zona y en todo el país.

“Las aguas tienen memoria, siguen sus cauces históricos ya trazados; pero es el individuo el que olvida la presencia de las aguas”, afirmó Figueroa.

Agregó que “en el río Salado, en Chañaral, hace años se había registrado una gran avalancha de agua, similar a la reciente, y esos antecedentes no fueron tomados en cuenta por la población ni la autoridad”.

“Pensamos que porque no pasaba agua por el río hace 18 años, nunca más iba a pasar. Y hoy vemos cómo ocurrió esta tragedia”, señaló el académico.

En opinión del especialista, “debido al cambio climático, estamos experimentando fenómenos muy complejos, que nos hacen dudar de los conocimientos que teníamos sobre el clima y su efecto en la geografía”.

El académico de nuestro Plantel llamó, además, a “tener conciencia respecto a nuestros ríos, canales y esteros”, con el fin de evitar nuevas catástrofes de este tipo.

“Es necesario que tengamos conocimiento de los antiguos trazados hídricos, naturales y artificiales, por donde puede desplazarse el agua. (…) Debemos mantener limpios los cauces, que no siempre llevan piedras, barro y arena, sino que a veces basura y escombros. Ese tipo de situaciones es inaceptable”, enfatizó el académico de la Escuela de Arquitectura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo