Alex Araya Lillo

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

En 1999 se iniciaron las jornadas Rolando Chuaqui Kettlun, como una iniciativa conjunta de las universidades de Chile, PUC, de Valparaíso y de Santiago, con el objetivo de preservar el trabajo del distinguido matemático, filósofo de las ciencias, profesor y pensador chileno, con cuyo nombre se bautizó la actividad anual.

El 26, 27 y 28 de agosto, se efectuó la edición número 16 de estas jornadas, con un nutrido programa y con la presencia de expositores como Gustavo Caponi de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), Stephen Mumford de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Philippe Blanchard de la Universidad de Bielefeld (Alemania), y Luigi Accardi de la Universidad de Roma II, Tor Vergata (Italia).

Los destacados pensadores internacionales que se dieron cita en el auditorio de Matemáticas y la sala de videoconferencias del Citecamp.

Entre los temas abordados en las jornadas destacaron “la explicación biológica en el marco de una ontología fisicalista” y el “irracionalismo científico”, entre muchos.

Director Quezada

Según sostuvo el director del Departamento de Filosofía de de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, durante el encuentro “el valor fundamental de estas jornadas es que no están pensadas desde el conocimiento local, sino desde la interdisciplina”, agregando que, seguirán adelante con la actividad, pese al escaso apoyo que hay en Chile hacia disciplinas como la filosofía y las ciencias.

“En segundo lugar -agregó el académico- estas jornadas no solo son valiosas para la filosofía y las ciencias, sino que para una universidad que debe pasar del conocimiento local a la conexión entre diferentes disciplinas”.

El Dr. Wilfredo Quezada reiteró el “mérito” que significa desarrollar esta actividad durante 16 años, en el contexto de un país que apoya “escasamente” el pensamiento filosófico y científico.

Plataforma para jóvenes pensadores

“Relatividad general, estatus de las leyes de conservación y mundos físicamente posibles”, fue el nombre de la ponencia de Manuel Herrera, joven estudiante del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, quien valoró el espacio concedido para presentar su investigación y recibir la retroalimentación de sus pares.

“Este tipo de actividades son altamente positivas pues permiten el intercambio de opiniones entre distintas carreras y distintas universidades, para generar así una reflexión colectiva y productiva desde diferentes disciplinas”, señaló Herrera.

El estudiante destacó el interés demostrado por los y las asistentes, “quienes hicieron muchas preguntas y expusieron opiniones que me ayudarán mucho en mi trabajo”.

En tanto, la estudiante de quinto año de Filosofía de nuestro Plantel, Selene Arredondo, quien dictó la ponencia titulada “Artefactos genéticos: ¿modelos vivientes?”, destacó el propósito de generar puntos de encuentro interdisciplinares, “que abran las puertas a los más jóvenes”.

“En términos disciplinares, no es fácil hacer dialogar disciplinas, en este caso, la filosofía y las ciencias, y sobre todo con expositores jóvenes. Por eso es importante mantener estas jornadas de filosofía de las ciencias que son únicas en Chile”, subrayó la estudiante de nuestro Plantel.

Expertos de Chile y Argentina analizan desafíos de la Enseñanza de la Traducción

Expertos de Chile y Argentina analizan desafíos de la Enseñanza de la Traducción

 

La intensa lluvia registrada el pasado jueves 6 y viernes 7 de agosto en Santiago no fue impedimento para que académicos, docentes e investigadores de Chile y de Argentina, se dieran cita en las Cuartas Jornadas de Enseñanza de la Traducción, organizadas por la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, mención inglés-japonés e inglés portugués, del Departamento de Lingüística y Literatura.

El encuentro llevado a cabo en el edificio Citecamp y en el auditorio de Matemática de nuestra Universidad, contempló un nutrido programa con quince ponencias, dos mesas redonda y una conferencia, donde se abordaron temas como estrategias de aprendizaje, didáctica, habilidades y competencias, aprendizaje de lenguas, herramientas de traducción asistida, traducción especializada y otros aspectos relacionados.

Otros de los objetivos de la actividad fue fomentar la interdisciplinariedad y la asociación entre profesionales vinculados al ámbito de la traducción.

En su alocución de bienvenida a los asistentes, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, destacó la importancia de este tipo de encuentros, que potencian la formación de traductores, “en un mundo que se hace cada vez más pequeño”.

“Hoy en día las sociedades y culturas están más próximas unas de otras y se ven obligadas a dialogar, pero este fenómeno no implica que exista uniformidad de valores o pensamientos, sino que requiere establecer puentes entre los diferentes pensamientos y disciplinas. Ese es el rol fundamental de los traductores y es lo que esperamos generar en este encuentro”, señaló el decano.

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, en representación del comité organizador de las Jornadas, aseveró que la variedad de temas incluidos en el programa de la actividad, “refleja intereses y preocupaciones en diferentes ámbitos formativos, algunos más académicos y otros más profesionales”.

“Tenemos un enorme campo para explorar, porque aunque la traducción existe desde siempre, la formación de traductores profesionales viene, tan solo, desde hace algunas décadas. Y la búsqueda por desarrollar una pedagogía en el aula de traducción es más reciente aún”, sostuvo Marcela Contreras.

Agregó que “en los últimos años hemos visto el cambio constante que se ha producido en el desarrollo de la labor traductora. Ya nadie piensa que el traductor trabaja aislado. Además, hemos ido incorporando herramientas y elementos de diversas disciplinas, con la interacción de los profesionales y académicos con la didáctica propia y particular”.

Entre los asistentes al encuentro se encontraron académicos e investigadores de las universidades Católica de Chile, Chileno Británica, Católica de Valparaíso, Arturo Prat de Santiago, Católica de Temuco, de Tarapacá, de Concepción, de Santiago de Chile, así como del Instituto Profesional Chileno Norteamericano y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires, Argentina.

Más que solo aprender idiomas

Para la docente de la especialidad de alemán de la Universidad de Concepción, Carolina Cabezas, en Chile queda mucho por hacer en relación a la enseñanza de idiomas.

“Dentro de nuestra concepción como país de lo que es la educación, aún no se asimila, de manera concreta, la importancia de que el mundo ahora sea más pequeño”, sostiene.

La docente y expositora de las jornadas, aseguró que, como país, “estamos en un proceso de reforma educacional que no ha visto a los idiomas extranjeros como parte importante de estos principios de educación que están recién empezando a cuestionarse”.

“Aprender otro idioma no es solo memorizarse una lista de vocabulario o conocer la gramática, es la puerta a otros tipos de pensamiento y manifestaciones culturales”, afirma Carolina Cabezas.

En tanto, para el docente de la Universidad Chileno Británica, Francisco Barrales, “encuentros como éste, muestran que somos muchos quienes estamos comprometidos con mejorar la formación de estudiantes en este país y, sobre todo, en la carrera de traducción”.

“Creo que todavía falta conectar un poco más con el mundo laboral y quitar esa idea que existe en el mundo de la traducción de que la gente se va a trabajar siempre a una empresa. En realidad la naturaleza de nuestra profesión es más independiente, por eso debemos aprender a autogestionarnos, aunque en comunicación con los demás. Pero creo que estamos haciendo un buen trabajo”, opinó Barrales.

Interdisciplina

Finalmente, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires y docente de la Universidad Diego Portales, Adolfo García (Argentina), compartió una positiva evaluación de la actividad.

“Celebro que se haya organizado una jornada dedicada específicamente a la didáctica de la traducción. La traducción en sí es un campo bastante específico y la didáctica de la traducción lo es más aún. Y que se hayan organizado estas jornadas que ya llegan a su cuarto año es un gran logro”, señaló.

Añadió García que “esta jornada fue por de más exitosa, con temas muy variados y con marcos teóricos y líneas de investigación que están en línea con las tendencias principales de la traductología en el mundo. Eso habla muy bien del estado en que está el contexto local en materia de investigación sobre el tema”.

En el marco de las jornadas, Adolfo García, dictó la conferencia “Mano y contramano: investigaciones neurocognitivas sobre la traducción directa e inversa”, donde vinculó el ámbito de la traducción con las neurología cognitiva, ratificando el carácter interdisciplinario de la actividad.

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

Como un encuentro altamente productivo, innovador y multidisciplinario, calificó la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Ana María Fernández, la conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’, realizada en Santiago, entre el 29 de julio y el 1 de agosto.

La actividad que congregó a expertos mundiales en el ámbito de la psicología evolucionaria como la psicóloga Leda Cosmides y el antropólogo John Tooby, ambos estadounidenses, fue coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, centro dirigido por la vicedecana de la FAHU.

“Se trató de un encuentro sumamente exitoso. Expusieron los principales expertos en la materia, de países como Francia, Holanda, Japón y Estados Unidos, con quienes se pudo llevar a cabo un profundo análisis y debate sobre los orígenes de la moralidad”, señaló la vicedecana Ana María Fernández, al concluir el encuentro internacional.

Durante los tres días de la actividad realizada en el Centro de Estudios Públicos y en el Hotel Director de Santiago, tanto académicos como investigadores nacionales e internacionales, estudiantes universitarios e incluso secundarios, tuvieron la oportunidad de participar en ponencias, workshops y almuerzos con expertos como Paul Bloom (Canadá), Jean Decety (EE.UU), Jean-Baptiste André (Francia), ToshioYamagishi (Japón) y Karen Wynn (EE.UU), entre otros.

Un cambio de paradigma

La psicología evolucionista propone que la psicología y las conductas propias del ser humano, tales como el sentido de solidaridad, la justicia o la empatía, por ejemplo, pueden ser entendidas desde el conocimiento de la historia evolutiva humana.

En específico, esta perspectiva postula que, tanto en la mente humana como en la de los primates, existen mecanismos funcionales que la componen, llamados “adaptaciones psicológicas” o “mecanismos psicológicos evolucionados” que son productos de la selección natural y que facilitan la supervivencia y reproducción de la especie.

“Como sostuvo Leda Cosmides durante la sesión inaugural, el modelo estándar de las ciencias sociales considera que la evolución por selección natural, aplica solamente desde el cuello para abajo, y no involucra mecanismos cerebrales, emociones, cogniciones, o el sentido de la moralidad, por ejemplo”, señala Ana María Fernández.

“En cambio, la psicología evolucionaria, que ha desarrollado la propia Leda Cosmides, su esposo John Tooby y David Buss, rompe con ese paradigma y permite integrar las perspectivas de las ciencias sociales con las ciencias naturales, único camino para encontrar una explicación viable, científicamente hablando, sobre cómo se habrían generado estas características propias del ser humano”, añade la vicedecana.

Puertas abiertas a nuevos encuentros

La vicedecana y directora del LERI destacó, asimismo, el carácter interdisciplinario del encuentro.

“Asistieron sociólogos, economistas, filósofos, psicólogos, cientistas políticos, biólogos de nuestra universidad y de gran parte de los planteles de la Región Metropolitana (…). Además, hubo una agenda paralela al programa público, donde los estudiantes de doctorado y de magíster de las instituciones coorganizadoras pudieron compartir más directamente y establecer redes con los expertos”, agrega la académica.

Añade la vicedecana que la actividad fue muy bien evaluada por todos los organizadores y sentó un precedente para nuevas iniciativas.

Lo mismo corroboró el presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, Álvaro Fisher.

“Me parece que las ideas modernas sobre cómo abordar la comprensión de los seres humanos, los temas sobre moral y otros, deben ser instalados desde las universidades y, en ese sentido, que la Universidad de Santiago tenga un grupo interesado en estos temas y que se comprometa con estas iniciativas, solo puede ser un buen augurio para próximas actividades en el futuro”, puntualizó Fisher.

La conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’ fue organizada por la Fundación Ciencia y Evolución de Chile; el Center for Evolutionary Psychology de la Universidad de California, Santa Bárbara; el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo; el Centro de Estudios Públicos y el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.
 

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile


“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Proponen nueva forma de conocimiento histórico desde caudal afectivo de indígenas y mestizos

Proponen nueva forma de conocimiento histórico desde caudal afectivo de indígenas y mestizos

En la Sala América de la Biblioteca Nacional el jueves 23 de julio se presentó el libro “Lo que puede el sentimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América del Sur, siglos XIX y XX”, resultado de una investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida por el académico del Departamento de Historia, Dr. Maximiliano Salinas, e integrada por el académico del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Jorge Rueda y los jóvenes investigadores Consuelo Hayden y Daniel Sierra.

Prologada por el Premio Nacional de Ciencias Humberto Maturana la obra consta de una introducción general y una antología de fuentes organizada en siete campos de la experiencia amorosa: las palabras del amor, la crianza y el cultivo de la vida, la familiaridad: comunidad y hospitalidad, la fiesta y el juego, el amor de pareja, el clamor ante el desamor colectivo, y el resplandor sagrado.

En 260 páginas, la obra reúne un material visual con imágenes de artistas chilenos, entre otros, Pedro Lobos, José Venturelli, Pedro Olmos, y Santos Chávez.

“Lo que puede el sentimiento…” fue publicado por la Editorial Ocho Libros, y presentada en la ocasión por el poeta mapuche Jaime Huenún, la poeta popular Griselda Núñez, La Batucana, y el dramaturgo y actor, miembro de la Academia de Bellas Artes, Alejandro Sieveking.

Con tonadas y cuecas de inspiración amorosa, el conjunto folklórico Cuncumén acompañó la presentación.

Volver a destacar lo amoroso

En primer lugar, el director de la Editorial Ocho Libros, Gonzalo Badal, destacó la importancia del libro, “en medio de la sociedad hipócrita que nos domina, para volver a poner lo amoroso en el centro de la vida cotidiana”.

El poeta Jaime Huenún subrayó: “Los indudables méritos académicos e intelectuales de la obra que nos convoca, están ciertamente dirigidos a presentarnos de manera amable ese acervo de expresiones estéticas orales indígenas, afroamericanas, mestizas y populares de los campos y las urbes que han sido alimentadas y activadas por el amor en toda su intensidad y altura. Esto, sin omitir, por cierto, una propuesta ideológica y metodológica que nos permita reconstituir nuestras historias e identidades desde el principio de ‘reciprocidad’, el que hasta ahora ha sido vergonzosamente escamoteado y archivado por la violencia institucional y los mandatos oficiales”.

Alejandro Sieveking, en tanto, señaló en su alocución que “este libro es tan claro que no necesita una presentación para explicarlo (…). Esta es una obra que trata del amor, y si hay algo que está en sintonía con el mundo, aunque muchas veces parezca lo contrario, es el amor. Yo, por ser un caso clínico de mestizaje, he disfrutado del análisis histórico y social que domina el argumento del libro”.

Por su parte, Griselda Núñez, celebró la aparición de la obra con encendidas décimas.

“Como mañana de yuyos / más que helada en seco / dejaron sonoros ecos / fueron lazos en capullo.

Mis pies junto a los tuyos / acortando cada tramo / Jorge y Daniel sus manos / con la fuerza de Consuelo / en el reino de los suelos / amigo Maximiliano.

Gracias por ser la historia / de amor al cien por ciento / de presencia y de memoria / lo que puede el sentimiento”.

Un giro en la historiografía, desde la Universidad

El editor del libro e investigador responsable del proyecto Fondecyt que dio origen a este trabajo es el Dr. Maximiliano Salinas, autor de varios títulos acerca de la historia del amor en Chile: “De Atenea a Afrodita: La risa y el amor en la cultura chilena”, Atenea, Universidad de Concepción, Chile, 495, 2007; “Hacia la conciencia de los orígenes amorosos de la convivencia humana en Chile en el siglo XX”, Mapocho, Biblioteca Nacional, Chile, 67, 2010; “Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile”, Chungará, Revista de Antropología Chilena, 44, 2012; “Para amar a quien yo quiero”, con Micaela Navarrete, Santiago, Dibam, 2013.

Puntualmente, respecto de la obra, el Dr. Salinas enfatizó que “el libro tiene la pretensión de acceder a otra concepción del tiempo histórico. La historia ha sido apropiada y privatizada por un tiempo lineal, visión dominante que no concede espacio a la experiencia amorosa propia de los pueblos indígenas y mestizos”.

“La historiografía, capturada por el régimen del tiempo colonial, se ha constreñido al canon de la guerra y la dominación, donde el amor no tiene cabida. Se ha hecho una historia descomunal, despojada de la comunidad. Ahora se trata de dar un giro en la disciplina, y en el campo de las artes y las humanidades en general, a partir del caudal afectivo de los pueblos indígenas y mestizos de América del Sur”, afirmó Salinas.

“El título de la obra, tomado de ‘Volver a los 17’, de Violeta Parra, precisamente orienta esta nueva forma de conocimiento histórico”, concluyó el académico de la Facultad de Humanidades.

En la Facultad de Humanidades crean Centro de Profesores de Inglés para aportar a la enseñanza de este idioma en Chile

En la Facultad de Humanidades crean Centro de Profesores de Inglés para aportar a la enseñanza de este idioma en Chile

El lunes 6 de julio, en el Salón Enrique Fröemel de nuestro Plantel, se llevó a cabo la inauguración del Centro de Profesores de Inglés, organismo creado por el jefe de la Carrera de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Humanidades (FAHU), Manuel Santibáñez Zamorano.

Uno de los objetivos de este nuevo espacio es promover el posicionamiento de la carrera en el medio, generando condiciones de encuentro y de análisis de estrategias docentes entre estudiantes, egresados de esta carrera de la Universidad de Santiago y profesores, de enseñanza media y universitaria.

Lo anterior, a su vez, con el propósito de “intercambiar experiencias y optimizar procesos de aprendizaje y desarrollo profesional”, según lo explica el académico y gestor de la nueva instancia.

Las actividades principales del Centro de Profesores de Inglés se enfocan en la extensión, orientada hacia grupos externos de la Facultad de Humanidades; la asistencia técnica, al servicio del sector productivo y la comunidad en general, y la realización de eventos como programas de conferencias, ciclos culturales interdisciplinarios, seminarios, charlas y congresos, entre otros.

Enseñanza del inglés

Asimismo, el organismo se proyecta como una instancia que facilitará el monitoreo de programas y acceso a grupos de interés para la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera, junto con favorecer el intercambio de ideas, la discusión de estilos y metodologías de enseñanza, la planificación de unidades de aprendizaje y el uso de nuevas tecnologías.

La inauguración del Centro de Profesores de Inglés contó con la presencia de representantes de nuestro Plantel y de otras instituciones, quienes participaron en la ponencia sobre enseñanza del inglés y el rol del profesor del idioma hoy, a cargo del director de Docencia de la Universidad Chileno-Británica de Cultura, Alejandro Naveas; un distendido encuentro donde los asistentes pudieron hacer sus preguntas y observaciones sobre los desafíos de la enseñanza del inglés en la actualidad, en relación a las necesidades del país.

Según el gestor de la idea, el jefe de Carrera de Pedagogía en Inglés de la FAHU, académico Manuel Santibáñez Zamorano, los ejes fundamentales serán la formación inicial de los docentes de esta disciplina, “optimizando los procesos de aprendizaje y el desarrollo profesional en torno a la enseñanza del inglés en todo el país”.

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’


Periodistas, representantes gremiales, profesionales vinculados al área y académicos de diversas universidades, se dieron cita el jueves 4 de junio en nuestra Universidad, para participar en el Seminario “Por el Derecho a la Comunicación”, organizado por la Escuela de Periodismo del Plantel y la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’.

Durante el encuentro llevado a cabo en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI VIME), el profesor universitario argentino, especializado en política y derecho de la comunicación, Damián Loreti dictó la conferencia ‘Libertad de expresión / derecho a la comunicación en América Latina’.

Asimismo, se desarrollaron dos paneles integrados, entre otros, por la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares; el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, Pedro Santander; el académico de la U. Alberto Hurtado, UAH,  Pedro Anguita, y el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago, Claudio Avendaño.

A cargo del discurso de bienvenida, estuvo el director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, Eduardo Román, quien, una vez concluida la jornada, calificó el encuentro como “exitoso y altamente relevante, en términos de contenido”.

“Hubo ocho exposiciones brillantes, en las cuales pudimos discutir sobre el derecho a la comunicación, con una gran participación de público y, además, en base a un tema que no siempre ha sido desarrollado de modo integrado y público por las universidades”, sostuvo Román.

A juicio del académico, la discusión cobra mayor importancia ante el momento político en el que se encuentra el país.

“En estos momentos estamos viviendo una de las mayores crisis políticas y al momento de identificarla decimos que es una crisis de confianza; es decir, es una crisis de comunicación y ese tema ni siquiera lo tratamos en profundidad, como sociedad”, expresó.

“Al revisar las propuestas programáticas de los candidatos en la última elección, vemos que este tema está invisibilizado. Se mencionan muchos derechos pero no el derecho a la comunicación, y si no tenemos esa garantía desarrollada, difícilmente puedan desarrollarse las demás”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

La comunicación es un derecho

Tras participar en el Seminario, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, valoró que diferentes universidades se hayan hecho parte de una actividad que busca poner en valor la comunicación como un derecho social.

“Me parece alentador que la academia se esté involucrando en estos debates democráticos, sobre todo cuando nos encontramos ante un proceso constituyente que nos interpela respecto a qué posición vamos a tomar y qué vamos a decir quienes estudiamos, observamos y trabajamos en las comunicaciones”, sostuvo la representante gremial.

Por su parte, el profesor argentino, Damián Loreti, junto con valorar el encuentro, señaló que la asociación entre sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y académicos, “es una semilla que permite ir vertebrando espacios de reflexión conjunta en torno al derecho a la comunicación. De otro modo, es difícil que las demandas permeen al conjunto de la sociedad”.

En tanto, el académico de la PUCV, Pedro Santander, aseveró que, en Chile, “ha empezado a ocurrir lo que ha ocurrido en otros países latinoamericanos. A medida que se politiza la sociedad, las personas se empiezan a dar cuenta que no tienen los canales de comunicación necesarios para difundir sus diferentes ideas y visiones”.

‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

El Seminario por el Derecho a la Comunicación, realizado en nuestra Universidad, constituyó, además, la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’, asociación que agrupa a escuelas de periodismo y comunicación de nueve universidades y al Colegio de Periodistas de Chile.

El director de la Escuela de Periodismo, Eduardo Román, señaló que esta iniciativa nació de parte de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, junto a la Escuela de Periodismo del plantel capitalino, “y posteriormente fue sumando a más instituciones”.

“Hoy hemos consolidado esta red que semestralmente va a realizar actividades en diferentes universidades. El segundo semestre le corresponde a la Universidad Católica de Valparaíso, donde esperamos reunirnos nuevamente, con la idea de seguir creciendo y preparar un congreso para el próximo año”, agregó Román.

“Como Escuela de Periodismo, hemos sido una de las instituciones fundadoras de esta Red y anfitriones del Seminario, lo que también significa un reconocimiento de las otras universidades a nuestro nivel académico, epistémico y en la formación de profesionales”, puntualizó el director de Escuela.

Finalmente, Javiera Olivares, destacó el hecho de estar generando un proceso colectivo, con un futuro promisorio.

“La Universidad de Santiago y su Escuela de Periodismo han sido organizadores y anfitriones, pero esta actividad y esta Red involucran a casi una decena de universidades y al Colegio de Periodistas. Eso es algo que no habíamos visto en Chile y que habla de una articulación del mundo de la academia muy potente, que puede alcanzar grandes logros si sigue fortaleciéndose”, subrayó la presidenta del organismo gremial.

La ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’ está integrada por escuelas de periodismo y facultades de comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Central, Universidad de la Frontera, Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y el Colegio de Periodistas de Chile.

Estudiantes del Plantel valoran participación en Debate Modelo de ONU

Estudiantes del Plantel valoran participación en Debate Modelo de ONU

La actividad, realizada este miércoles (13), fue organizada el Centro de Estudiantes de la Carrera, oportunidad se conocieron los detalles del destacado paso por el encuentro internacional.

El National Model United Nations es un relevante encuentro de carácter académico cuya jornada de clausura se realiza en la sede de la ONU (Estados Unidos) y  que cada año, reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo, quienes replican el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, representando a otros estados.

Las y los estudiantes de nuestro Plantel -trece de la Licenciatura en Estudios Internacionales y siete del Magíster en Estudios Internacionales- tuvieron una destacada participación en la instancia internacional, lo que se reflejó en las seis distinciones obtenidas en diversas comisiones y el diploma como ‘delegación honorable’ que les fue entregado al final.

Outstanding Position Paper (estudio destacado)

Daniela Toledo, una de las alumnas de Estudios Internacionales que participó en el evento, realizado entre el 22 y el 26 de marzo en Nueva York, afirma que, “tanto en términos personales como académicos, esta fue una experiencia muy enriquecedora, que nos sirvió para conocer los temas que actualmente se están abordando en la alta política mundial”.

“Fuimos reconocidos por nuestro desempeño lo que demuestra que, teóricamente, estamos muy bien  preparados. En mi comisión, Asamblea General, eran 150 delegaciones y solo tres ganaron el Outstanding Position Paper (estudio destacado), entre ellas, nosotros. Eso es un reconocimiento muy grande”, puntualiza.

Por su parte, el estudiante Diego Vidal, añade que la oportunidad de participar en el evento internacional, “no solo puso a prueba nuestros conocimientos sino también nuestra capacidad de relacionarnos socialmente con personas de orígenes diversos; algo que es requisito fundamental en la diplomacia”.

“En el encuentro internacional tuvimos que interactuar con personas de muchos países y culturas distintas, en base a valores que son universales como la paz y la cooperación. En mi caso, tuve que abordar el tema de los refugiados y concluir tratos con otros representantes. Así llegamos a establecer valiosos acuerdos y proyectos”, señala el estudiante.

En la misma línea, Catalina Rodríguez, sostiene que “las herramientas teóricas que nos entrega nuestra carrera fueron una base sólida para desenvolvernos en este Debate Modelo”.

La estudiante, además, hace un llamado a mantener el apoyo de la Universidad a la participación estudiantil en este evento, “que da prestigio internacional a nuestra Casa de Estudios”.

“Nosotros estamos totalmente comprometidos con este proyecto y creemos que debe seguir desarrollándose para las futuras generaciones de nuestra Universidad, el único plantel en Chile que participa en este encuentro. Además, es la oportunidad de mostrarles a los estudiantes cómo funcionan los organismos internacionales y permitirles vivir una gran experiencia académica”, puntualiza Catalina Rodríguez.

Instancia de Vinculación con el Medio: Destacan Diplomado de nuestro Plantel como ‘caso de éxito’ y ejemplo internacional

Instancia de Vinculación con el Medio: Destacan Diplomado de nuestro Plantel como ‘caso de éxito’ y ejemplo internacional


El diplomado que imparte nuestra Casa de Estudios, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, ya se encuentra en su quinta versión, y ha formado, cada año y de manera gratuita, a más de cien estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente.

El director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria y director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo, fue invitado por Recla para participar en el encuentro regional que se llevó a cabo el 15,16 y 17 de abril en Montevideo.

En la oportunidad, Peredo expuso las características y resultados del diplomado, ante representantes de las 56 instituciones de educación superior, de 13 países, que integran la Red de Educación Continua.

“Cuando nos informaron que estábamos seleccionados para exponer nuestra experiencia como ‘caso de éxito’ en el encuentro de Recla, nos sentimos orgullosos y nos enfocamos en preparar una buena presentación, pero, una vez en Montevideo, nos indicaron que, junto a otras cinco iniciativas, fuimos elegidos entre más de 70 postulantes. En ese momento dimensionamos el real alcance de nuestro programa”, afirma Peredo.

Según indica el profesor de nuestro Plantel, las universidades participantes, de países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, España, Costa Rica y República Dominicana, se mostraron altamente interesadas en conocer el modelo del programa.

“Nuestro diplomado es una experiencia de educación continua que se desarrolla, de manera conjunta, entre el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y el Departamento de Gestión Agraria. Ese vínculo entre una unidad administrativa y una unidad académica fue algo que llamó la atención de los asistentes”, señala Peredo.

Del mismo modo, el académico sostiene que “el ser un diplomado gratuito, en un país como Chile, donde prácticamente no existen programas sin costo para los estudiantes, también atrajo el interés de las universidades”.

Otro de los factores que interesó a los representantes internacionales -agregó Peredo- fue el carácter horizontal y transdisciplinar de la experiencia.

“Más de 30 relatores, de diferentes facultades, universidades, organismos públicos y privados, junto a un equipo de administrativos y funcionarios, han hecho posible este proyecto inclusivo que nació teniendo como únicos recursos, el entusiasmo y la convicción”, enfatiza el profesor.

Finalmente, el director alterno del Programa de Responsabilidad Universitaria, se declara complacido y “orgulloso” por el trabajo realizado en estos cinco años consecutivos.

“Un gran trabajo en equipo y el apoyo permanente de las autoridades de nuestra Universidad, nos han permitido seguir adelante con este programa y contribuir a formar a cientos de estudiantes, de orígenes diversos, en un programa inclusivo que es único en Chile y que es visto como ejemplo para Iberoamérica”, puntualiza el director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo