Alex Araya Lillo

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

El especialista enfatizó que la Mandataria debió haber adoptado un rol más activo frente a los cuestionamientos generados por el supuesto tráfico de influencias cometido por su hijo, el ex director sociocultural, Sebastián Dávalos; calificando el manejo político como “un completo error”.“La situación hubiese sido muy distinta si Michelle Bachelet hubiese despedido, ella misma, a su hijo”, lo que “habría sido una señal política muy potente”.

“Sin embargo, Dávalos renunció a su cargo y luego a la militancia en el PS debido a la presión inicial. Yo no creo que eso sea una solución. Su renuncia al partido lo único que hace es dar señales de que, de alguna manera, las denuncias que se hacían en su contra para que abandonara la colectividad, tenían todo el sentido”, añadió.

El sociólogo del Plantel afirmó que el caso Caval, no solo afectó a Dávalos y su esposa, “además golpeó el etos fundamental del bacheletismo, y la idea que se tenía de que ella (la Presidenta) no pertenece a la elite ni busca sacar provechos u obtener prebendas, así como su sentido maternal que hoy se transforma en un defecto, cuando su propio hijo no es capaz de mantener su conducta”.

Cabe señalar que la encuesta Adimark de febrero, dada a conocer ayer, muestra una baja de 5 puntos en la aprobación a la Mandataria.

Consultado respecto a las consecuencias que casos como el de Sebastián Dávalos o Penta tendrán en la imagen pública de la política en Chile, Alberto Mayol destacó que esta relación conflictiva entre el sector público y privado, no es un fenómeno reciente.

“Decir que estos casos son algo nuevo es completamente ridículo (…). Estamos ante un orden basado en una articulación inadecuada entre política y dinero. La dictadura inauguró un proceso de privatización que es completamente irregular, que es político y que constituyó los nuevos grupos económicos de esta sociedad”, sostuvo el analista y autor de “El derrumbe del modelo”.

“Este no es el momento para regular la relación entre dinero y política; esto debió ocurrir hace 25 años. Otra cosa es que la situación ya no pueda seguir sin resolverse, aunque, probablemente, cualquier solución que se busque, por muy razonable que sea, vaya a parecer igualmente sospechosa para la ciudadanía, debido a los bajos niveles de credibilidad actuales”, puntualizó el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

Académico del Plantel apoya creación de una asamblea constituyente para evitar “crisis” de legitimidad política

Académico del Plantel apoya creación de una asamblea constituyente para evitar “crisis” de legitimidad política

Tras conocerse los denominados Caso Penta y Caso Caval que han remecido a la opinión pública, el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el economista Dr. Gonzalo Martner, respaldó la idea de realizar una asamblea constituyente que proponga una nueva constitución y revise la relación entre el ámbito público y el sector privado en Chile.

A juicio del, también, ex secretario general del PS, “lo más sensato y lo que más responde a las demandas actuales de la ciudadanía sería que los chilenos nos pronunciemos respecto a si queremos o no cambios en la institucionalidad del país”.

Martner afirmó que los recientes casos de “conflictos de intereses”, son un elemento adicional para iniciar un proceso constituyente en Chile, “donde elijamos con toda tranquilidad y serenidad, un conjunto de personas que no sean políticos profesionales, con el objeto de volver a revisar nuestras normas, el régimen político en nuestro país, nuestros derechos y deberes y, de esa manera, abordar de frente esta situación”. 

Respecto del anuncio de la Presidenta Bachelet de crear un Consejo Asesor para promover la transparencia entre lo público y lo privado, Martner recalcó que “la mejor comisión sería una asamblea constituyente”.

“Como dicen los chinos, debemos aprovechar esta crisis y verla como una oportunidad para mejorar las cosas”, recalcó el académico.

“El problema ya está causado”

En cuanto a la reciente renuncia de Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon a su militancia en el PS, Martner señaló que el hecho “solo viene a clarificar una situación”.

“No parecía del todo normal que personas que estaban dedicadas a actividades que incluyen el lobby, es decir, influir sobre decisiones públicas, en este caso el uso legal del suelo, mantuvieran una militancia en algún partido político”, declaró el economista, agregando que, no obstante, el problema a la imagen política del país “ya está causado”.

“¿Cómo puede percibir bien un ciudadano que gana el salario mínimo que se produzcan estos hechos, donde mediante el pretexto de conseguir un cambio en el uso de suelos y un crédito con muy poco capital propio, haya personas que se enriquezcan de tal manera?”, se preguntó Martner, ejemplificando que, en el Caso Penta, “el gerente general ganaba 32 millones de pesos al mes, es decir, 160 veces más que el salario mínimo”.

“Esos son los temas que la sociedad tiene que discutir, porque para poder convivir juntos, en un esquema democrático, necesitamos que los recursos públicos sean manejados con la más estricta probidad y corrección”, concluyó Gonzalo Martner, académico de nuestra Casa de Estudios.

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Este lunes (2), día en que miles de trabajadores en Chile retoman sus actividades habituales, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, se refirió a los problemas que causan las, a su juicio, “extensas” jornadas laborales que rigen en Chile.Para la académica, es común que las y los trabajadores sientan que no aprovecharon sus vacaciones, “pues en Chile las personas tienen poca posibilidad de descansar otros días del año”.

“Muchas veces los trabajadores hacen horas extra y trabajan días sábado. Ese desgaste no alcanza a ser recuperado en un periodo de vacaciones, por eso es necesario que exista un balance y no se descanse sólo porque se está al límite del agotamiento”, expresó la psicóloga.

“Tenemos que considerar que, en Chile, solo el traslado al lugar de trabajo puede tardar hasta dos horas, por lo tanto, hay un tiempo perdido que es muy grande. Además, la persona llega cansada a su casa y no aprovecha el tiempo para su vida personal y familiar, lo que afecta el bienestar, por mucho que a uno le guste su trabajo”, agregó María José Rodríguez.

Cabe señalar que Chile es uno de los países con mayores jornadas laborales en el mundo, con un total de 2.015 horas de trabajo anual.Según datos de la OCDE, nuestro país es el tercero dentro este grupo que más horas dedica al trabajo, siendo superado sólo por México (2.237), Corea (2.163)  y Grecia (2.037).

Según la académica de nuestro Plantel, la sobrecarga de trabajo está asociada a males como la sensación de insatisfacción y el estrés que, asimismo, puede detonar en casos de violencia en el trabajo.

“En Chile tenemos una cultura demasiado centrada en el trabajo y eso nos provoca problemas de convivencia. No como en otros países donde el trabajo ocupa un lugar importante en la vida pero que no es el eje central”, agrega la psicóloga.

Finalmente, la académica del Plantel recalcó el llamado a reducir la jornada laboral en el país, “y, en general a respetar la normativa para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores”.

Reacciones caso Dávalos: “Ahora la tarea se pone más difícil para el presidente de la UDI”

Reacciones caso Dávalos: “Ahora la tarea se pone más difícil para el presidente de la UDI”

“Este penoso episodio nunca debiera haberse producido”, reflexiona el analista político y académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Gonzalo Martner tras conocer la noticia de la renuncia del hijo de la presidenta Bachelet, Sebastián Dávalos debido a su participación en la compra y venta de terrenos por parte de la sociedad Caval, perteneciente a su esposa.

El académico, quien fuera un actor protagónico en la  conducción del PS –ya fuere como Secretario General (1994-1998) o Presidente (2003-2005), -  argumenta que el capítulo de Caval, se podría haber evitado “si se hubieran aplicado los principios republicanos, que suponen que nadie debe ocupar un cargo público por parentesco con el gobernante”.
Martner acota que “la institución de la presidencia en Chile arrastra una anomalía que debe terminar de raíz, sobre la base de trasladar las fundaciones sociales a los ministerios respectivos”. El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, es enfático en señalar que “el cargo que ocupaba el Señor Dávalos, debería suprimirse”.

El académico, quien durante los gobiernos concertacionistas colaborara en diversos cargos en La Moneda, siendo destinado incluso al ejercicio diplomático por la Presidenta Michelle Bachelet como Embajador de Chile en España (2008), supone que pasado el trago amargo para la Nueva Mayoría, en términos de imagen y percepción de la ciudadanía, el paso siguiente debería darlo la oposición.

“El daño provocado a la presidenta y a su coalición de gobierno es evidente, aunque ahora le pone la tarea todavía más difícil al presidente de la UDI, Ernesto Silva, quien pese a estar vinculado directamente al grupo Penta y su acciones de tráfico de influencia  y actividades ilegales de financiamiento de la política, se niega a dejar el cargo”, concluye.

Estudio de nuestra Universidad respalda decisión de suspender el cambio de horario en Chile

Estudio de nuestra Universidad respalda decisión de suspender el cambio de horario en Chile

En el marco de los esfuerzos que realiza el gobierno por fomentar la eficiencia energética en Chile, el miércoles 28 de enero, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión oficial de mantener el horario de verano en el país, de manera permanente.

De este modo, el huso horario nacional estableció tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-3), en el territorio continental y cinco horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-5), para el territorio insular.

Lo anterior implica que durante la temporada de invierno amanecerá una hora más tarde que de costumbre y, del mismo modo, habrá una hora extra de luz solar. Por ejemplo, se estima que el próximo 29 de junio, el sol saldrá en Santiago a las 8:47, por lo que se  podrá contar con 10 horas de luz natural, aproximadamente.

Esta relevante decisión gubernamental, tuvo como respaldo un estudio encargado en diciembre, por el Ministerio de Energía, a nuestra Casa de Estudios Superiores; evaluación técnica dirigida por el académico Dr. Humberto Verdejo, con apoyo del profesor Cristhian Becker y dos estudiantes memoristas del Plantel, todos del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El estudio que contempla un análisis del consumo eléctrico diario de los clientes residenciales, se desarrollará hasta febrero, sin embargo, sus resultados preliminares respaldan la conveniencia de suspender el cambio de horario en el país.

Aporte  metodológico

“Nuestros datos indican que el horario de verano es más conveniente en materia de consumo de energía y, en ese sentido, el Ministerio adoptó su decisión. No obstante, seguimos trabajando en este análisis porque nos faltan algunos datos de la zona norte y sur del país, pero, de todas maneras, dichos resultados no serán muy diferentes a los que ya hemos obtenido y que motivaron al ministro Pacheco a mantener el horario actual”, explica el Dr. Humberto Verdejo.

El académico de nuestro Plantel agrega que, en rigor, “nunca se había publicado una metodología específica, con números reales, para medir el impacto del cambio de hora. Nosotros quisimos definir eso, registrar la curva de consumo diaria y, a partir de esa información, pudimos determinar que las horas punta no cambian entre el horario de verano y de invierno”.

“Sabemos que en la decisión del gobierno inciden otros factores, tales como la mejora en la calidad de vida de las personas que tendrán una hora más de luz solar durante las tardes, como para compartir con sus familias. En específico, respecto al ámbito técnico que nos compete a nosotros, los datos nos ratifican que es conveniente continuar con el horario de verano, porque significa un menor costo en relación al horario invierno”, recalca el académico Verdejo.

Finalmente, el académico pone de relieve la “importante responsabilidad” y la “confianza depositada” por parte del Ministerio de Energía ante un equipo de nuestra Universidad, estatal y pública. En este sentido, advierte: “Nos entusiasma que el Ministerio haya confiado en nosotros y nos haya dado esta tarea: un estudio que debe estar listo en muy corto plazo y que ya ha contribuido a que el gobierno pueda adoptar una importante decisión como es la suspensión del cambio de horario en Chile”.

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

Como “motivo de mucho orgullo para nuestra comunidad” calificó el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo suscrito este miércoles (21) entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Oxford, para la creación de un Centro Experimental de Ciencias Sociales en nuestra Institución. (Ver nota asociada).

En específico, será el Nuffield Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford, el programa que concretará esta colaboración que permite a ambas instituciones trabajar mancomunadamente para hacer frente a los importantes retos del mundo actual.

En contacto con Radio U. de Santiago, desde el Reino Unido, el rector Zolezzi destacó que, el vínculo establecido con el plantel británico, permitirá el desarrollo de relevantes estudios,  “no solo para Chile, sino para toda América Latina”.

“Nuestro propósito es que la labor de este Centro Experimental de Ciencias Sociales (CESS Santiago) aporte a distintos países de la Región, a través de trabajos y análisis, coordinados y desarrollados desde Chile”, sostuvo el rector.

“Actualmente –agregó Juan Manuel Zolezzi– en el mundo hay una apuesta muy fuerte en el área de las ciencias sociales (…). A partir de esta experiencia podremos, por ejemplo, hacer evaluaciones de políticas públicas, en materia de salud o educación y, en general, hacer estudios realmente interesantes, que aporten a una mejor calidad de vida de nuestra sociedad”.

La máxima autoridad universitaria agregó que los estudios que se realicen en este nuevo Centro, permitirán, “por ejemplo, medir el impacto de las reformas políticas y la participación de la ciudadanía en ellas”.

Posibles  co titulaciones

A juicio del rector, este acuerdo con la Universidad de Oxford, inédito en América Latina, “es muy merecido” y constituye “un reconocimiento al trabajo serio que hemos realizado”.

Finalmente, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo tener altas expectativas de que este acuerdo no será el único establecido con universidades británicas.

“Ayer finiquitamos, también, las conversaciones con el Kellog College (de la Universidad de Oxford) para la firma de un convenio que nos permita avanzar en materia de educación continua y entrenamiento a nivel de graduados, Esperamos que en marzo se pueda suscribir este acuerdo en Chile”, adelantó el rector, anunciando que, además, se iniciarán reuniones con el London Business School en el ámbito de la co titulación.

“Hasta el momento hemos tenido una muy buena acogida en las instituciones británicas y esperamos seguir avanzando en ese sentido”, finalizó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Desigualdad y desempleo son las principales preocupaciones de los chilenos según encuesta de la Universidad

Desigualdad y desempleo son las principales preocupaciones de los chilenos según encuesta de la Universidad

La desigualdad social, el desempleo y el sistema educativo son, para la mayoría de los chilenos, los temas que generan más problemas, actualmente, en el país.

Así lo refleja el III Estudio de Valores Sociales de nuestra Universidad, presentado este miércoles (21) por los académicos del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol y Gonzalo Martner.

La encuesta fue aplicada entre el 5 y el 14 de enero, a través de un cuestionario online a 724 personas, desde Arica a Punta Arenas y, entre otros resultados, mostró que más de un 30 por ciento de los consultados sitúa en primera opción la “desigualdad social” dentro de los principales problemas del país, por sobre factores como la delincuencia, el costo de la vida o las pensiones, entre otros.

En materia de cambios sociales, un 88 por cien de los encuestados, considera que Chile necesita “cambios totales” o “reformas importantes”. Quienes dicen que los cambios deben ser “menores” o que el país debe permanecer “tal como está”, bordean los 10 puntos porcentuales.

En relación a los valores sociales, en tanto, el “respeto por el otro”, “igualdad”, “trabajo”, “seguridad” y “solidaridad” son los conceptos más importantes para los ciudadanos respecto a los factores que constituyen “un mundo mejor”, por sobre la “responsabilidad individual”, la “autoridad” y la “religión”.

En cuanto a la desigualdad, un 68 por ciento considera que Chile es un país “muy desigual”, realidad que es atribuida a “diferencias de educación” (53%) o bien al “origen social o familiar” (37%), antes que a diferencias en el esfuerzo propio (10%).

Una mayoría (54%) opina que el funcionamiento actual de la sociedad chilena no contribuye a disminuir las desigualdades sociales de origen o bien que las agrava (38%).

En el ámbito educacional, el estudio reseña que la mayoría considera que la educación debiera ser “principalmente pública” (entre 62% y 67% según los niveles educativos) o “sólo pública” (entre 21% y 27% según los niveles educativos). Se mantiene, asimismo, una opinión fuertemente mayoritaria (entre 75% y 83% según niveles educativos) en contra de la aceptación del lucro en la educación.

En la encuesta se observa, además, una amplia preferencia (57%) por la no intervención de las iglesias y creencias religiosas en las decisiones políticas del país y un 49% de respaldo a la idea de permitir el aborto, “solo en caso de violación y en caso de peligro de la vida de la madre”.

Finalmente, en materia electoral, las coaliciones Nueva Mayoría y Alianza sufren un amplio rechazo por los potenciales electores, mientras, ante la pregunta sobre quién cree que será el presidente en el próximo período (mención espontánea) un 34% menciona a Sebastián Piñera y un 32% menciona a Marcos Enríquez-Ominami.

La desigualdad se toma la opinión pública

Para el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Alberto Mayol, lo más relevante de la consulta “es que la desigualdad se tomó la escena actual del país”.

“La población considera, además, que la educación está agravando la desigualdad y eso, a su vez, genera una orientación al conflicto social”, explicó el sociólogo.

“En las encuestas realizadas previamente en la Universidad, hemos visto que la desigualdad siempre ha sido un tema relevante, pero se ha incrementado la presencia de este factor. Si uno hace la comparación con otras consultas realizadas hace unos 10 años, la importancia que se le da a la igualdad prácticamente se duplica mientras que factores como el orden, caen estrepitosamente”, agregó el académico del Plantel.

El III Estudio de Valores Sociales fue realizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE con las empresas de estudios de opinión Sargón y Netquest, en continuidad con dos estudios previos realizados en 2013.

Genaro Arriagada asume presidencia de la Afusach

Genaro Arriagada asume presidencia de la Afusach

Con la participación de 567 votantes, este martes (20) se realizó en nuestra Casa de Estudios, la elección de directiva para la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach) por un nuevo período de dos años.

Los comicios, realizados específicamente en el gimnasio central del Plantel, posicionaron como primera mayoría, transformándolo en el nuevo presidente de la Afusach, al funcionario Genaro Arriagada Plaza, quien obtuvo 378 votos.

Las siguientes cuatro mayorías que también serán parte de la directiva son: María Angélica Bascur (348 votos) en el cargo de tesorera, Sergio Esparza (319 sufragios) en el puesto de secretario general, y María Josefina Durán y Guillermo Flores (146 y 111 preferencias, respectivamente), ambos en los cargos de directores.

Los demás candidatos, César Mondaca, Iván Rodríguez y Luis Peña, obtuvieron 107, 94 y 61 votos, respectivamente.

La jornada electoral fue calificada como “ordenada y transparente” por la presidenta del Tricel de la Afusach, Claudia Hidalgo, quien además agradeció al equipo de voluntarios que colaboraron, desinteresadamente, en el desarrollo del proceso.

Una propuesta “refundacional”

Al conocer los resultados, el presidente electo de la Afusach, Genaro Arriagada, dijo asumir su nuevo rol “con humildad y firme compromiso”, agregando que, entre sus proyectos se encuentra la realización de un congreso “refundacional” para la organización.

“Hoy, las y los funcionarios, enfrentamos un escenario nacional diferente, con reformas laborales y educacionales. Como parte de esta Universidad, queremos tener participación en estos debates”, señaló Arriagada, asegurando que, para ello, “una de nuestras propuestas como equipo es tener un congreso refundacional de la Afusach”.

Este congreso que, según señaló el funcionario, podría realizarse en el próximo receso de invierno. “La tarea nos llena de optimismo porque creemos que, a partir de esta instancia, podemos cambiar muchas cosas y actualizar nuestra Asociación”, señaló Arriagada.

“Queremos hacer un cambio profundo y positivo en la Afusach. No queremos ser solo observadores sino partícipes de las decisiones que se toman en la Universidad”, puntualizó el presidente electo de la organización gremial.

Genaro Arriagada Plaza trabaja hace 33 años en nuestra Universidad. Actualmente, se desempeña en la Unidad de Estudios y Proyectos Estudiantiles de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. Desde hace doce años participa en el ámbito dirigencial, hace seis años fue presidente nacional de los trabajadores de universidades estatales y, además, ha sido parte activa de trabajos y negociaciones en la mesa del sector público, participando en debates nacionales en favor de las y los funcionarios.

Paulina Hidalgo asume dirección ejecutiva de FUDEA

Paulina Hidalgo asume dirección ejecutiva de FUDEA

Estudió administración pública en nuestro Plantel entre 2001 y 2005 y magíster en gerencia pública en esta misma Universidad entre 2010 y 2011. Hoy, Paulina Hidalgo Pérez se convierte en la nueva directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (FUDEA) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Fue específicamente el pasado 8 de enero cuando Paulina Hidalgo asumió este cargo, “con la convicción de que podemos hacer crecer nuestra organización, potenciando nuestra relación con las y los egresados, y con el ámbito público y privado”. “En diciembre me contactó el comité de búsqueda -a cargo de la selección- para comentarme que el cargo estaba vacante y que buscaban alguien con un perfil muy particular. El desafío, desde un inicio, me pareció sumamente atractivo y decidí postular”, señaló la administradora pública.

En conversación con U. de Santiago al Día, la nueva directora de Fudea se manifestó “orgullosa” por la confianza depositada en su persona y aseguró tener el compromiso de trabajar “por una fundación que contribuya de manera determinante al desarrollo de esta Universidad”.

La flamante directora ejecutiva adelantó que, durante su gestión, pondrá énfasis, entre otros aspectos, en potenciar los lazos entre la Universidad y los egresados que se desempeñan en grandes empresas.

“Muchos de nuestros egresados hoy son parte de las planas ejecutivas de empresas o tienen sus propias empresas. Ahí hay un ámbito que queremos seguir potenciando y que se puede plasmar en el incremento de donaciones, patrocinios, actividades conjuntas y la creación de alianzas con los profesionales formados en nuestra Universidad”, planteó Paulina Hidalgo.

La administradora pública señaló, asimismo, que se buscará impulsar el vínculo de la Universidad con sus egresadas y egresados, a través de las respectivas facultades académicas.

“En nuestro Plantel, la vinculación del egresado se da de manera natural con sus facultades y carreras. Cuando ellos participan en actividades en conjunto como desayunos o cenas de egresados, lo hacen porque quieren encontrarse con sus profesores y compañeros. Es por eso que creemos firmemente que, desde FUDEA, debemos incentivar esa relación y estrechar lazos con nuestros profesionales a través de las diferentes unidades académicas”, señaló la directora ejecutiva.

La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago, nace en 1998 con el propósito de mantener el vínculo entre los estudiantes y su Alma Máter una vez concluidos sus estudios.

A lo largo de estos años, FUDEA ha realizado un trabajo enfocado en apoyar el desarrollo personal y profesional de los Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios.

Actualmente, FUDEA cuenta con cerca de 1200 socios, quienes pueden disfrutar de beneficios internos, como descuentos en la prosecución de estudios en la Universidad, ofertas laborales exclusivas, servicio de préstamo en Biblioteca Central y una variedad de convenios externos.

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Tras conocerse la noticia de la muerte de Alberto Nisman, fiscal argentino que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir a los involucrados en el atentado a la Asociación Mutual Israelta Argentina (AMIA), el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, puso en duda la hipótesis del suicidio y lanzó una fuerte crítica al actual gobierno trasandino.

A juicio del investigador, profesor y licenciado en Historia, la presidenta Fernández “ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaron investigar la corrupción en Argentina”.

“Basta mirar lo que pasó con quienes investigaron a (Amado) Boudou (ex ministro acusado de cohecho). Hay jueces y fiscales que han sido perseguidos. Existe una actitud agresiva del gobierno contra los fiscales independientes”, aseveró Lacoste.

Para el analista, existía una gran presión sobre el fiscal para que no presentara sus pruebas, “por lo cual se vio obligado a interrumpir sus vacaciones y apurar la entrega de antecedentes en un período insólito”. Los tribunales argentinos no funcionan durante enero, sin embargo el receso fue suspendido por el juez federal Ariel Lijo.

“El fiscal Nisman estaba muy preocupado, entonces apuró la entrega de pruebas. Él estaba amenazado, temía por su hija y ya había advertido la semana pasada que este caso le podía costar la vida”, señaló el investigador de la U. de Santiago.

Según el doctor en historia, el gobierno argentino, “no conoce el concepto republicano de división y equilibrio de poderes. Es el típico gobierno populista latinoamericano que avanza sobre todas las instituciones hacia la suma del poder público”.

“Seguramente quienes impulsaron la muerte de Nisman, calcularon que el costo político sería menor que si él hablaba en el congreso, pero se ve que ese cálculo no fue muy certero pues ahora Argentina se encuentra bajo un escándalo mundial que el gobierno de Cristina Fernández no sabe cómo manejar”, concluyó el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo