Alex Araya Lillo

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

Programa de nuestro Plantel ofrecerá a jóvenes acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior

Programa de nuestro Plantel ofrecerá a jóvenes acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior

Estudiantes de 15 establecimientos de enseñanza media serán beneficiados por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El programa fue implementado por el gobierno, inspirado en la exitosa experiencia del Propedéutico de nuestro Plantel, que ofrece nivelación académica para estudiantes talentosos de contextos vulnerables.

Así, PACE contempla la preparación académica de estudiantes secundarios, talentosos y de contextos vulnerables, para su ingreso a la Educación Superior y, posteriormente, el acompañamiento en una etapa de nivelación que les permitirá mantenerse en el sistema y lograr su titulación.

El plan, presentado en octubre del año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, fue puesto en marcha con una inauguración oficial realizada este lunes (20) en el Aula Magna, ceremonia a la que asistieron altas autoridades de nuestra Universidad, representantes del ámbito de la educación, junto a directivos y estudiantes de los liceos beneficiados.

En su alocución, la vicerrectora Académica del Plantel, Patricia Pallavicini, felicitó a los estudiantes que serán parte de esta iniciativa y destacó la trayectoria de inclusión de nuestra Universidad.

Esta Institución -señaló la vicerrectora- “ha representado un espacio de educación para formar a numerosos chilenos, incluyendo y acogiendo a la diversidad social e intercultural. Hemos asumido de manera firme el rol que la sociedad nos ha entregado, captando a los mejores estudiantes, con independencia de otras consideraciones”, agregó.

Por su parte, el director del Programa PACE para nuestra Universidad, Dr. Máximo González, dedicó unas palabras de motivación a los y las estudiantes presentes.

“Ustedes van a demostrar que, dejando de lado los problemas de recursos, no hay limitantes para estudiar. (…) Yo espero tenerlos aquí, en esta Aula Magna, en unos años más, junto a sus padres y profesores, recibiendo el título que los certificará como profesionales. Aprovechen esta oportunidad. La esperanza existe, el esfuerzo está valorado. Los queremos ver aquí, en la Universidad, lo antes posible”, expresó Máximo González.

En la ceremonia también participaron el director de la Cátedra Uneso Usach de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil; el jefe provincial poniente de la Subsecretaría Regional Ministerial del Mineduc, Reginaldo Soto, y el coordinador del Programa PACE del Mineduc, Jaumet Bach, junto a autoridades de nuestra Universidad.

“Es una gran oportunidad”

Carla Parra, estudiante de cuarto año medio del Liceo Profesor Misael Lobos de Graneros, agradeció la oportunidad de prepararse y poder ingresar a esta Universidad.

“Me parece una iniciativa súper buena porque la mayoría de las personas que estudian en mi liceo son vulnerables y no tienen la oportunidad de seguir estudiando, y esto lo vemos como una gran oportunidad que valoramos muchísimo”, señala la estudiante.

“Esta es una de las universidades que más me gusta e incluso antes de conocer este Programa me había interesado en estudiar acá, por lo que ahora espero aprovechar esta oportunidad y poner todo mi empeño por estar acá”, agrega Carla Parra.

Por su parte, Jesús Soto, estudiante de tercer medio del Liceo El Llano de Maipú, se sumó al agradecimiento y señaló: “Ojalá iniciativas como éstas se expandan y le dan la oportunidad a más jóvenes de ingresar a una carrera y obtener un título profesional”.

Los liceos beneficiados por el Programa PACE U. de Santiago son: Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme (Est. Central), Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz (Est. Central), Complejo Educacional Pedro Prado (Lo Prado), Liceo Municipal Centro Educacional Pudahuel (Pudahuel), Infesuco Eliodoro Domínguez D. (Santiago), Centro Educacional Técnico Profesional (Maipú), Liceo Santiago Bueras y Avarías (Maipú), Liceo Polivalente A119 (Talagante), Liceo Prof. Misael Lobos (Graneros), Liceo Alberto Hurtado (San Francisco Mostazal), Liceo Elvira Sánchez (San Francisco Mostazal), Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda (Rancagua), José Ignacio Zenteno (Maipú), El Llano (Maipú) y Reino de Dinamarca (Maipú).

Puente Cau Cau: académico llama a no “generalizar errores” a toda la ingeniería

Puente Cau Cau: académico llama a no “generalizar errores” a toda la ingeniería

Desde que comenzó su construcción en 2011, el puente Cau Cau, que cruza el río del mismo nombre en la ciudad de Valdivia, ha presentado una serie de fallas.

Un falso topógrafo que trabajó en las obras, las carpetas del puente instaladas al revés y una falla en el sistema de rótulas para la elevación de la estructura, son algunos de los problemas presentados durante el proceso de construcción del primer viaducto levadizo de Chile.

Esta seguidilla de errores provocó, a su vez, la renuncia del director nacional de Vialidad, Mario Fernández Rodríguez, y ha generado múltiples cuestionamientos respecto a las competencias de los profesionales involucrados en el proyecto.

Al respecto, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Erick Saavedra, llamó a no generalizar las críticas ni responsabilizar de estos “errores puntuales” a toda la ingeniería nacional.

“Este tipo de errores son lamentables para la ingeniería chilena, porque generan una imagen negativa, de desconfianza, pero hay que entender que esto no ocurre a diario, en todas las obras”, señala el especialista de nuestra Universidad.

“No le resto importancia a estas fallas que son de gran envergadura, pero es necesario aclarar que la generalidad de las edificaciones en Chile funcionan bien. Nuestra ingeniería antisísmica, por ejemplo, es reconocida por su calidad a nivel mundial. Por lo tanto, no debemos pensar, a partir de estas fallas, que todas las obras civiles en Chile están mal diseñadas o tienen errores como los que estamos viendo en el puente Cau Cau. Esto es importante transmitírselo a las personas”, afirma Erick Saavedra.

El académico del Plantel adjudica los problemas en el puente Cau Cau, en parte, a que se trata de un tipo de estructura nuevo para el país y a una probable “falta de coordinación entre disciplinas”.

“Primero debemos considerar que el Cau Cau no es un puente cualquiera. Es único en Chile. Eso significa que se debió introducir una tecnología nueva al país, lo que siempre significa cierto riesgo”, plantea el académico, aclarando que “los errores sistemáticos podrían ser atribuidos, también, a la falta de coordinación entre las diferentes disciplinas involucradas en la obra”.

“Eso es válido para todo tipo de proyectos de ingeniería, no solo ingeniería estructural como esta. Ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos, estructurales, civiles, y otros, son actores que deben estar bien coordinados para que haya una transferencia de información adecuada”, agrega el especialista.

El experto indica que, lo importante ahora, es fiscalizar, antes de poner en operación el viaducto.

“Es fundamental hacer un estudio detallado de la operatividad de esta estructura de tal forma que las entidades responsables se hagan cargo y solucionen estos problemas”, concluye Erick Saavedra, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios.

Autoridades del Plantel dieron la bienvenida a estudiantes extranjeros

Autoridades del Plantel dieron la bienvenida a estudiantes extranjeros


Un total de 170 estudiantes de intercambio (159 del extranjero y 11 de universidades chilenas) fueron recibidos este semestre en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Ellos se suman a los 4.505 ingresos nuevos que registró el Plantel en marzo último, recibidos a través del proceso regular de postulación.

La cifra (170) representa un aumento de 25,8 por ciento respecto del semestre anterior y constituye un récord para la Universidad.

Así lo indicó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien, este miércoles (15) presidió la ceremonia de bienvenida a las y los jóvenes provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Colombia, España, Francia, México, Holanda y Uruguay, así como los chilenos de otras universidades del país.

Durante su alocución, la máxima autoridad institucional expresó a los jóvenes que, en esta Casa de Estudios, “podrán vivir el Chile real, conocer de primera fuente diferentes estilos de vida, de pensamiento y de reflexión”.

El rector Zolezzi agregó que, el número de estudiantes extranjeros recibidos, “es fruto de un trabajo intenso entre el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y las Unidades Académicas”.

“Espero que luego de culminar sus estudios, lleven a sus países, con alegría, el nombre de nuestro país y el de nuestra Universidad estatal y pública, con alto compromiso de responsabilidad social”, expresó el rector, dirigiéndose a los estudiantes que, posteriormente, pudieron disfrutar de una función gratuita en el Planetario.

Logros y desafíos

Durante su alocución, el Dr. Zolezzi se refirió, además, a los desafíos en materia de relaciones internacionales, señalando que una de estas tareas es aumentar y profundizar la movilidad estudiantil a nivel de postgrado.

“Durante el año anterior, iniciamos algunas movilidades en el marco del Programa Escala de Movilidad de Postgrado, de la Asociación de Universidad del Grupo de Montevideo, lo que hemos profundizado durante este semestre. También suscribimos un acuerdo con la Embajada de Francia para pasantías de investigación a nivel de doctorado”, detalló el rector.

Asimismo, se destacó que la Universidad ha diversificado su vínculo con instituciones, pasando de 40 (en 2012) a 59 planteles que en 2015 envían sus estudiantes en movilidad.

Entre las carreras de nuestro Plantel que más estudiantes reciben este semestre (extranjeros y chilenos de otras universidades), su encuentran Ingeniería Comercial con 37, Arquitectura con 18 y Psicología con 13, mientras que Publicidad acoge a nueve estudiantes, y Licenciatura en Estudios Internacionales a ocho.

Prestigio del Plantel atrae a más estudiantes

Consultado respecto a los motivos que explican el mayor número de estudiantes extranjeros en el Plantel, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que el prestigio institucional, expresado en diferentes rankings, atrae tanto a alumnos como a instituciones.

“Hoy los indicadores demuestran la calidad y capacidad de nuestra Institución para entregar  una oferta académica variada e interdisciplinaria. Eso es algo que toman en cuenta los estudiantes y los departamentos de relaciones internacionales de las universidades pares”, señaló González.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Carol Johnson, sostuvo que, además del prestigio institucional expresado en los rankings, la buena opinión de quienes han pasado por el Plantel, también contribuye a hacerlo más atractivo en el extranjero.

“Una vez que los estudiantes que hemos recibido regresan a sus países, transmiten a sus compañeros la buena experiencia de estudiar en la Universidad de Santiago. Eso contribuye a que, cada año, más estudiantes quieran venir a estudiar a nuestro Plantel”, indica la directora de DRII.

Finalmente, Carol Johnson, destacó que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, “acompaña a los jóvenes desde el primer momento, cuando manifiestan su interés por estudiar en nuestra Universidad”.

“Ellos saben que los seguiremos acompañando durante el proceso de movilidad en esta Casa de Estudios y que las puertas del Departamento están siempre abiertas para lo que requieran”, puntualizó Carol Johnson.

Positivas expectativas

A nombre de las y los estudiantes en movilidad, se dirigió a los asistentes a la ceremonia de bienvenida, la alumna de la Universidad de Buenos Aires, Irene Rusca, quien expresó sus positivas expectativas respecto al semestre que cursará en la Escuela de Psicología.

“Al enterarme que había quedado seleccionada para viajar a Chile, a realizar el intercambio en esta reconocida Casa de Estudios, no lo podía creer”, señaló la estudiante.

“Considero que esta experiencia me va a aportar nuevas amistades, nuevos conocimientos y una manera distinta de apreciar el mundo y comprender aspectos de nuestros propios países y, por sobre todo, conocernos más a nosotros mismos”, sostuvo.

En la misma línea, la estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Giselle Cabello, agregó que, desde su llegada a la Universidad, “la experiencia ha sido muy gratificante”.

“Estoy muy contenta por esta experiencia y espero aprovechar al máximo las materias y las actividades culturales que ofrece esta prestigiosa Universidad”, concluyó la estudiante de intercambio que se integra a la carrera de Ingeniería Comercial en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Voluntarios de la Universidad apoyan a damnificados en la Región de Atacama

Voluntarios de la Universidad apoyan a damnificados en la Región de Atacama

 Con la finalidad de ayudar a las familias afectadas por las lluvias y aluviones en la zona norte del país, el viernes (10), estudiantes de distintas carreras de nuestra Universidad, viajaron a la región de Atacama, en el marco de la primera fase del voluntariado organizado por la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach).

Acompañados de representantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, 20 jóvenes de nuestra Institución partieron en bus al sector El Pretil, ubicado en la comuna de Copiapó, donde colaborarán en distintas tareas hasta el próximo martes (21).

Al respecto, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, detalló que las y los voluntarios de nuestra Universidad presentes en el lugar, “están entregando agua y alimentos, despejando las vías de acceso a las viviendas, fomentando las medidas de higiene para evitar enfermedades y compartiendo con los niños, entre otras actividades”.

La dirigente destacó el espíritu solidario que mueve a las y los jóvenes voluntarios de esta Casa de Estudios, estatal y pública, y valoró el respaldo del gobierno central de la Universidad.

“Nosotros estamos muy contentos con el nivel de compromiso que han demostrado estos jóvenes, en este voluntariado que se organizó muy rápido, en coordinación con Rectoría, y de manera muy responsable”, informó Marta Matamala.

El viaje a la región de Atacama fue organizado por la Feusach, en coordinación con la federación de estudiantes de la UMCE y con el aporte económico de ambas universidades.

Asimismo, desde nuestra Casa de Estudios se han contactado con la Universidad de Atacama para consultar por las principales necesidades en la zona.

“En la última reunión de la Confech recibimos un saludo fraterno de los compañeros de la Universidad de Atacama, quienes nos decían que, de los voluntarios que han llegado a la zona, los de nuestra Universidad están muy bien preparados, con guantes, mascarillas, botas de agua y todas las vacunas necesarias”, agregó la dirigente.

Finalmente, desde la Feusach se anunció la realización de un segundo y tercer viaje a la zona, los días 17 y 24 de abril, respectivamente, donde se espera focalizar la ayuda en áreas como salud y construcción.

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Ayer en Montevideo, a los 74 años de edad, murió el destacado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, autor de obras tan reconocidas como ‘Las venas abiertas de América Latina’, ‘El fútbol a sol y sombra’ y ‘El libro de los abrazos’.

Para la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y Doctora en Historia, Cristina Moyano, el fallecido autor “merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales latinoamericanistas”.

“En mi opinión, el mayor aporte de Galeano es haber conseguido introducir una lectura diferente de la historia de América Latina, con un matiz literario que permitió acercar al público a esta interpretación crítica del pasado, que no está escrita desde la elites ni desde una nación particular, sino que gira en torno a problemáticas que cruzan la historia del continente y también de Chile”, señala Cristina Moyano.

En palabras de la historiadora, “toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”.

“Lo interesante es ver cómo, hoy, en Chile, en un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones heredadas de la dictadura, podemos leer esta interpretación para evaluar en qué lugar de la historia de América Latina nos situamos y qué tenemos que hacer los pueblos y la ciudadanía respecto de las problemáticas que son de larga duración y que Galeano nos anuncia. Eso es un ejercicio no solo intelectual, sino también político”, plantea la académica.

“Eduardo Galeano está inscrito en una disputa intelectual respecto de cómo narramos la historia de América Latina con todos estos conflictos que vienen desde la época de la Conquista y que darían sentido a la necesidad de una transformación radical de las estructuras de dominación de América Latina, durante la década de los ‘70”, agrega.

Cristina Moyano destaca, además, que los libros de Eduardo Galeano, han contribuido, de manera importante, a acercar a muchos jóvenes al estudio de la historia de nuestro continente.

“En las clases universitarias, los profesores que hacen historia de América Latina suelen ocupar fragmentos de los textos de Galeano como complemento. Muchos de nuestros estudiantes ya han leído sus obras incluso antes de llegar a la Universidad. ‘Las venas abiertas de América Latina’ fue, para ellos, un acercamiento primario que tuvieron con la historia, política y social de nuestro continente”, concluye la historiadora de la Facultad de Humanidades.

Distinguen ‘Ideas de Calidad’ que mejorarán el quehacer diario en nuestra Casa de Estudios

Distinguen ‘Ideas de Calidad’ que mejorarán el quehacer diario en nuestra Casa de Estudios

Presidido por el prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos, se realizó la ceremonia de premiación del Concurso ‘Ideas de Calidad’ que organiza el Departamento de Calidad y Acreditación de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El certamen tiene como objetivo aportar “al desarrollo de una cultura de la calidad al interior de nuestra Universidad”, premiando ideas innovadoras de académicos, funcionarios y estudiantes, que contribuyan a mejorar distintos aspectos de la vida universitaria.

En esta edición del concurso, se recibieron 103 propuestas: 52 proyectos en la categoría Mejora de la Calidad y 51 en la línea Sugiere Calidad. De ellos, se seleccionaron ocho ganadores, integrados por dos académicos, dos funcionarios y cuatro estudiantes de diferentes carreras.

Entre los proyectos ganadores, en la categoría Mejora de la Calidad, se encuentra, el reciclaje de residuos orgánicos de las cafeterías de la Universidad (2° lugar), presentado por el académico de la Facultad Tecnológica, Claudio Martínez, y la instalación de equipamiento para la actividad física al aire libre, (3er lugar), postulado por el estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Alejandro Soto.

Mientras, en la línea Sugiere Calidad, se encuentran, entre otras, la idea de la estudiante de Ingeniería en Ejecución en Química, Denise Lagos, quien plantea implementar calculadoras programables y sus accesorios, en las bibliotecas de los Departamentos de Ingeniería, y la propuesta del estudiante de Psicología, Felipe Lastra, quien sugiere el uso de la plataforma virtual Cybertesis de la UNESCO, en beneficio de la comunidad estudiantil.

Nombrar calles y pasillos

El primer lugar en la categoría Mejora de la Calidad, recayó en la funcionaria de la Facultad de Ciencia, Enriqueta Umaña, quien propuso “poner nombres a los pasillos y calles al interior de la Universidad, con la señalética correspondiente, y además, generar un mapa que facilite la ubicación de las personas, en especial durante el desarrollo de actividades o procesos universitarios”.

“La idea surgió porque a los funcionarios, muchas veces, se nos acercan personas a preguntar por la ubicación de algún lugar dentro del campus, como el Citecamp, las vicerrectorías, las facultades o alguna sala, y no siempre podemos dar las indicaciones de manera clara”, señala la funcionaria, agregando que “nombrar nuestros pasillos y calles, por ejemplo con el nombre de rectores, nos sería de gran utilidad para poder orientar a la comunidad de la Universidad o incluso invitados externos a foros y congresos”.

Enriqueta Umaña, quien trabaja hace 25 años en el Plantel, agradeció el premio otorgado y calificó como “excelente” que la Universidad distinga estas propuestas “que representan el diario sentir de quienes somos parte de esta comunidad”.

El primer, segundo y tercer lugar del concurso Ideas de Calidad en la línea Mejora de la Calidad, recibieron un premio de 400 mil, 200 mil y 100 mil pesos, respectivamente; mientras que los cinco ganadores en la categoría Sugiere Calidad recibieron 50 mil pesos, cada uno.

El Comité de Evaluación y Selección seleccionó a las mejores propuestas presentadas, considerando aspectos como, pertinencia y contextualización del proyecto, aplicabilidad, carácter innovador, planificación de las actividades, relevancia del proyecto y aspectos formales.

Todas las ideas ganadoras serán difundidas a los respectivos directivos, para su conocimiento, con el objetivo de que sean analizadas, evaluadas y, en la medida de lo posible,  implementadas, con miras a avanzar en el mejoramiento continuo de nuestra Universidad.

La ceremonia de entrega de premios se efectuó en el Salón de honor de nuestra Universidad, donde los ganadores recibieron los premios y felicitaciones correspondientes.

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

La docencia de pregrado es uno de los pilares principales del quehacer de la Universidad de Santiago de Chile. Es por ello que la Institución se ha propuesto nuevamente -entre sus objetivos prioritarios para este año 2015- seguir potenciando esta importante función académica.

En esta perspectiva, el Gobierno Central ha convocado a la segunda versión del concurso de equipamiento de laboratorios para docencia de pregrado, con el fin de realizar una modernización del material de apoyo a la enseñanza.

Hasta el lunes 4 de mayo, las diferentes Unidades Mayores, Departamentos Académicos, Escuelas y el Programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, podrán postular con sus proyectos a un fondo cercano a los mil 500 millones, a repartir.

Estos recursos están destinados a la adquisición y/o renovación de equipamiento, softwares, accesorios e insumos que contribuyan a optimizar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes de pregrado de la Universidad.

A diferencia del año pasado, en esta convocatoria 2015, las postulaciones deberán ser canalizadas y priorizadas a través de la Facultad o Vicerrectoría Académica, según corresponda. Así lo explica el prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos.

“Desde este año, los decanos van a tener participación en la jerarquización de los proyectos que quieran desarrollar las diferentes Facultades. Esa información se va a derivar al Comité Evaluador que está al alero del Gobierno Central y que determinará los proyectos seleccionados finalmente”, indica la autoridad universitaria.

Equipamiento de vanguardia

Según sostiene el prorrector Palominos, el concurso de equipamiento de laboratorios 2015, va en línea con la “política de nuestra Universidad”.

“Este es un compromiso presente en el Plan de Mejoramiento Institucional que desarrollamos para la Acreditación del año pasado. Ahí planteamos que cada año, hasta 2020, invertiríamos mil millones de pesos, solamente en equipamiento para docencia”, señala el prorrector.

Agrega que, como Plantel, “tenemos un proyecto ambicioso que busca posicionarnos como una universidad del primer mundo, con equipamiento del siglo XXI, para preparar mejor a nuestros estudiantes”.

En 2014, por ejemplo, gracias a la primera versión de este concurso, el Departamento de Ingeniería Geográfica accedió al equipamiento de su laboratorio de modelación ambiental y territorial, la Escuela de Arquitectura pudo renovar su laboratorio para el desarrollo de modelos digito-análogos y la Escuela de Medicina implementó el laboratorio de la Unidad de Anatomía Normal con modelos artificiales tridimensionales del cuerpo humano.

“Este es un circulo virtuoso pues, en la medida en que tengamos egresados mejor preparados, llegarán mejores postulantes que contarán con mejor formación. Por lo tanto, aumenta el nivel y prestigio de nuestra Universidad”, añade Palominos

El prorrector de nuestra Universidad adelantó, además, que tras este concurso, se proyecta la entrega de otro fondo, de 500 millones de pesos, para el mantenimiento de los laboratorios de pregrado, ya equipados.

Finalmente, la autoridad reiteró el llamado a los académicos y directores de Departamentos, para formular sus proyectos y canalizarlos a través de los decanatos respectivos (o la Vicerrectoría Académica), “de tal manera de reflejar las necesidades de sus unidades y poder asignarles los fondos en el actual concurso o en los próximos que se realizarán”.

Para mayores antecedentes revisar las Bases del Concurso en documento adjunto a esta nota, o bien comunicarse con la Srta. Paola Reyes (IP 80187), e-mail: paola.reyesr@usach.cl(link sends e-mail).

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

Solo doce son los proyectos que este año -y tras un estricto proceso de selección- se adjudicaron el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) que entrega el Ministerio de Educación y que busca, entre otros objetivos, promover la realización de estudios de calidad que aporten al desarrollo de políticas educativas en Chile.

Entre los proyectos adjudicados, se encuentra el que dirige el académico y director del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dr. Saúl Contreras, quien se propone analizar los procesos de enseñanza en el aula, en específico en la asignatura de química en enseñanza media, y determinar qué aspectos definen una clase de excelencia, tanto en el aspecto disciplinar, como didáctico y pedagógico.

La idea es que, a partir de estos resultados, se genere un ‘archivo’ con las experiencias positivas recopiladas y que éstas puedan ser usadas por otros profesores de la asignatura, contribuyendo así, al mejoramiento de la educación en el país. “En este proyecto analizaremos las clases de aquellos profesores de nivel medio que fueron bien evaluados en el proceso de evaluación docente. Con la idea final de disponer de un archivo que permita  que otros profesores puedan replicar las mejores experiencias”, explica Contreras.

El académico Saúl Contreras, quien cuenta con experiencia en el área de educación en ciencias, destaca que el proyecto que dirige fue seleccionado entre centenares de propuestas. Asimismo, agrega que la temática resulta de gran pertinencia, “sobre todo, ante la renovación de los planes y programas en el sistema educacional chileno” y la deuda en materia de educación científica que existe en el país.

“Los resultados muestran, claramente, que en Chile estamos al debe en los temas de calidad de la educación pero aún más en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tales como matemática, física y química. Basta ver los resultados de la PSU, del SIMCE o la prueba PISA, donde los puntajes más bajos son en ciencias y, de esos, los más bajos son física y química. En ese sentido, hay un gran desafío”, expresó el académico.

Un proyecto interdisciplinario

El proyecto titulado “¿Qué y cómo enseñan química los profesores de excelencia en educación media? (…)” considera un año de duración, y contará, además, con la asesoría de especialistas de las universidades Complutense de Madrid (España), Autónoma de México y de Buenos Aires (Argentina).

Asimismo, con el propósito de obtener una contribución desde el punto de vista disciplinar, se pretende trabajar con académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios Superiores, dado su alto y valorado nivel de expertiz en la disciplina de química.

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

En el contexto de la inauguración del año académico 2015 de nuestra Universidad -ceremonia en la que se distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa a la escritora Isabel Allende (ver nota relacionada)-, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se refirió a temas como la reforma educacional y la “crisis de credibilidad” que afecta al sector político.

En su discurso, realizado en el Aula Magna del Plantel, Zolezzi afirmó que “si el país no hubiese abandonado la educación en valores, desde preescolar, y hubiésemos pensado más en el bien común de las personas que en el bien individual, quizás no tendríamos los problemas que tenemos hoy, como son los conflictos entre política y negocios”.

“Sin duda nos falta mucho para alcanzar este bien común, y prueba de ello es la crisis valórica que afecta no sólo al país, sino al mundo en general. Hay que erradicar el individualismo, el pensar sólo en sí, entendiendo que solo se es más íntegro cuando trabajamos por y con todos”, expresó la máxima autoridad del Plantel.

Respecto del actual proceso de reforma educacional, Zolezzi sostuvo que se ha avanzado “lento y de manera hermética”. Sin embargo, a juicio del rector, “ello no mina los esfuerzos  por trabajar por los cambios que consideramos justos y necesarios”.

“La Universidad de Santiago ha sido protagonista en la demanda por una reforma educacional que, en lo que se refiere a la educación superior, sea de calidad, inclusiva y gratuita”, manifestó.

Durante la ceremonia, el rector Zolezzi, sostuvo, además, que nuestra Casa de Estudios comparte el “sentido social” que la escritora Isabel Allende ha demostrado, entre otros, a través de su fundación sin fines de lucro.

“Al igual que para ella (Isabel Allende), nuestra preocupación siempre ha estado con los más vulnerables”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, por ese motivo, “hemos creado algunos programas que hoy se han transformado en política pública”.

Entre estos programas, la máxima autoridad destacó el Propedéutico, el de Vocación Pedagógica Temprana y el de Gestión de Establecimientos Técnico Profesionales.

“No ha sido fácil, pero ha valido la pena y nos enorgullece ubicarnos en el primer lugar de la inclusión. Eso es lo que espera el país de una universidad estatal y pública, al servicio de toda la sociedad y su gente, con clara responsabilidad social”, puntualizó el rector Juan Manuel Zolezzi.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo