Alex Araya Lillo

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

Con éxito se desarrolló ayer miércoles (25) la exposición denominada ‘Imágenes para recordar: el embrión humano’, muestra que se instaló en el acceso al edificio de Rectoría y que exhibió 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación.

La muestra fue organizada por el Museo de Embrio Fetología del Plantel que lidera el Coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Durante la actividad, el académico se manifestó “muy contento” por el interés mostrado por integrantes de la comunidad universitaria, quienes se acercaron a observar las imágenes y leer los textos complementarios.

“A los estudiantes les ha llamado mucho la atención esta muestra. Han pasado alumnos de diferentes carreras quienes señalan que esta es la primera vez que ven fotografías sobre un período tan misterioso de la vida de cada uno de nosotros, como son las primeras ocho semanas de gestación”, indicó el doctor Pereda.

El académico valoró además, la posibilidad de haber presentado esta exposición “en un día tan significativo como es el Día Internacional del Niño que está por Nacer”.

“En ese sentido -agregó Pereda- creemos estar cumpliendo con una obligación que es defender el valor de la vida humana desde sus inicios”.

“Tal como lo señaló la Presidenta Bachelet, para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos y estemos informados. Nuestra misión, como profesores, es educar a nuestros estudiantes y a nuestra comunidad, ante un tema de tanta relevancia y tan contingente”, enfatizó el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Certifican competencias de 139 jóvenes en áreas de ecología social y desarrollo sustentable

Certifican competencias de 139 jóvenes en áreas de ecología social y desarrollo sustentable

En el emblemático Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizó la ceremonia de certificación de las y los 139 estudiantes de los cuatro diplomados y postítulos que imparten, en conjunto, el Departamento de Gestión Agraria y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La ceremonia fue presidida por el director del Departamento de Gestión Agraria y director alterno del Programa RSU del Plantel, Santiago Peredo.

Asimismo, se contó con la presencia de familiares y amigos de las y los jóvenes, profesionales y estudiantes que recibieron sus certificados por los postítulos en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, y en Ecología Social y Sustentabilidad; además, de los diplomados en Ecología Social y Ecología Política, y en Educación para el Desarrollo Sustentable.

Al concluir la ceremonia, el director del Departamento de Gestión Agraria, manifestó su alegría por cumplir cuatro años consecutivos, entregando formación inclusiva y de calidad, a través de estos programas, y destacó la pertinencia de la propuesta educativa.

“Estos programas son inéditos en Chile, tanto por los temas que abordan, como por la alta convocatoria que registran y el bajo arancel: algunos son gratuitos y otros de muy bajo costo”, sostuvo Santiago Peredo.

“Pese a que mucho auguraron que, por su bajo arancel, este proyecto podría tener menos calidad, hemos demostrado un gran nivel que nos respalda”, agregó.

Alrededor del 80 por ciento de quienes cursaron los postítulos y diplomados son profesionales, mientras que el resto son estudiantes de último año en sus carreras. Entre ellos se encuentran representantes de todas las áreas del conocimiento, como también dirigentes vecinales, sindicales e incluso jubilados.

“Este logro es posible gracias a un trabajo mancomunado en que participan varias instituciones, como el Programa RSU, el Departamento de Gestión Agraria, la Fundación Heinrich Böll, el Programa Chile Sustentable y colegas que, de manera individual, aportan desde diversas organizaciones para el éxito de esta iniciativa”, puntualizó Santiago Peredo.

Ochenta sismos por hora causa sistema de fallas entre los volcanes Copahue y Villarrica

Ochenta sismos por hora causa sistema de fallas entre los volcanes Copahue y Villarrica

El Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin) informó ayer (martes 24) que el volcán Copahue ha presentado un aumento “significativo” en su sismicidad.

El informe detalló que el macizo -ubicado en la región del Biobío- ha causado un total de mil 250 eventos sísmicos, durante las 24 horas anteriores a la emisión del comunicado, con un promedio de ocurrencia de 80 eventos por hora.

Para el profesor asistente del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, Alejandro Sánchez, esta actividad puede estar relacionada con lo que ocurre 187 kilómetros más al sur, en el volcán Villarrica (región de La Araucanía).

“No es de extrañar que el Copahue y el Villarrica muestren fases eruptivas, pues en la zona sur del país existe un sistema de fallas que está muy ligado, de una u otra forma”, explica el profesor.

Sánchez indicó que el Copahue, volcán cuyo nombre en mapudungún significa “lugar de aguas sulfurosas”, ha presentado una intensa actividad desde el gran sismo 8,8 registrado en 2010.

“Dos años después del terremoto, el Copahue hizo erupción, algo que fue normal para los científicos pues, estadísticamente, tras un gran movimiento telúrico suele hacer erupción un volcán. En este caso, fue el Copahue que, en adelante, mantuvo un ciclo eruptivo que nunca se extinguió del todo”, indica el experto.

Además -según señala Sánchez- la réplica de 6,3 grados registrada con epicentro en Cobquecura hace una semana, también podría haber contribuido al aumento en la sismicidad de ambos volcanes.

“Está todo muy ligado. Las cadenas volcánicas en la zona sur están todas en una línea. Pertenecen a un sistema de fallas de miles de kilómetros que, de alguna manera, están ligadas. Y, sobre todo si en el entorno hay actividad geológica como sismos fuertes, se produce movimiento de magma que puede afectar a uno o más volcanes”, apunta Alejandro Sánchez.

Lamentablemente, según indica el especialista de nuestra Casa de Estudios Superiores, aún no es posible prever con precisión el desarrollo futuro de la actividad volcánica, por lo que, lo recomendable es seguir las instrucciones de los organismos de emergencia; sobre todo aquellos de carácter científico como Sernageomin que ha resuelto mantener la alerta amarilla en el Copahue.

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

Los 59 estudiantes que, este año, ingresaron a la Carrera de Periodismo de nuestra Universidad, participaron, ayer martes (24), en la actividad de bienvenida organizada por el Centro de Alumnos y la dirección de la Escuela.

El encuentro, realizado en la Sala de las Artes Víctor Jara -organizado por el Centro de Alumnos y la dirección de la Carrera- contó con la presencia de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, junto a académicos y egresados que compartieron sus experiencias laborales con las y los nuevos estudiantes.

En la oportunidad -y de manera inédita- se hizo entrega de credenciales de prensa, por parte del Colegio de Periodistas, a las y los jóvenes recién incorporados a la carrera. Estos documentos acreditan a los estudiantes, como tales, ante la organización gremial y les permiten, desde el primer año, reportear “en terreno”.

Del mismo modo, la ceremonia contó con la participación de los titulados de la carrera, Mariángel Calderón, Diego Jerez y Alex Araya, quienes conversaron con los nuevos estudiantes sobre sus experiencias de trabajo en TVN, el Ministerio de Economía y el Departamento de Comunicaciones de la U. de Satiago, respectivamente.

Tras la actividad, la periodista Javiera Olivares, felicitó tanto a los estudiantes nuevos como a la comunidad de la carrera, por la organización de este acto y aseguró que se abren amplias perspectivas para un trabajo conjunto entre la Escuela de Periodismo y la organización que preside.

“Actividades como éstas son una excelente manera de vincular a los trabajadores de las comunicaciones, en este caso periodistas, con los estudiantes de periodismo. Ese lazo es muy importante pues nos permite avanzar juntos en defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile”, sostuvo Javiera Olivares.

La periodista agregó que, “Chile se encuentra en un momento propicio para abrir discusiones respecto a políticas públicas que garanticen los derechos de las personas”.

“Estos nuevos estudiantes se encuentran cursando una carrera difícil pero hermosa, que les va a dar la oportunidad histórica, no solo de denunciar abusos e irregularidades, sino que también abrir el debate sobre políticas públicas para el ejercicio del periodismo y para el derecho a la libre expresión de la ciudadanía”, subrayó la presidenta del Colegio de Periodistas.

Asimismo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, felicitó al Centro de Estudiantes por su activa participación en la organización del encuentro.

“La realización de esta ceremonia es un orgullo para nosotros como Escuela. Hace tres años estamos desarrollando este encuentro de bienvenida en el cual nuestros nuevos estudiantes se ponen la camiseta, literalmente. Acá les entregamos una camiseta con los logos de la Universidad y la Escuela, en una ceremonia de recibimiento e integración”, señaló el académico.

Respecto al vínculo con el Colegio de Periodistas, Román destacó que el organismo gremial está realizando una activa labor de vinculación, “y en ese sentido nosotros estamos trabajando, coordinados con ellos”.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes, Camila Herrera valoró la bienvenida que calificó de “diferente, significativa y cargada de simbolismos”.

“Lo que buscamos con este encuentro es demostrar, a nuestros nuevos compañeros, que tienen un Centro de Estudiantes en el que podrán participar y que se preocupa de ellos. Nuestra intención, además, es seguir trabajando junto al Colegio de Periodistas y otros centros de estudiantes de Periodismo para aportar en el desarrollo de políticas públicas que tengan que ver con la comunicación, junto con fortalecer la organización de los trabajadores de las comunicaciones”, puntualizó la presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo de nuestra Universidad, Camila Herrera.

Las 3.800 hectáreas de bosque nativo incendiadas son una pérdida científica “irreparable”

Las 3.800 hectáreas de bosque nativo incendiadas son una pérdida científica “irreparable”

Según cifras dadas a conocer ayer (15:30 horas) por la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, el incendio forestal que hace dos semanas afecta la Reserva Nacional China Muerta en la Región de la Araucanía, ha consumido una superficie de 3.735 hectáreas de arbolado natural. Mientras que otras siete hectáreas han sido gravemente afectadas por el fuego en el contiguo Parque Nacional Conguillío.

Para el Dr. en Ciencias Naturales del Departamento de Ingeniería Geográfica, Víctor Quintanilla, el siniestro forestal ha causado un daño “devastador” en la zona, desde el punto de vista humano, ecológico y científico.

“En esta zona del sur de Chile existen bosques que, en ecología, llamamos relictos, es decir, que presentan vegetación que existió hace miles de años y que abarcó una extensión mucho mayor en ese mismo territorio. Por ejemplo, en el Parque Pumalín, se dató un alerce que tiene más de tres mil años de existencia”, explicó el académico.

Víctor Quintanilla señaló que a este tipo de bosques, los científicos los llaman “catedrales vivientes”, debido -entre otros- a su alto valor científico como “testigos del pasado”.

“El daño que se ha producido con este incendio es enorme y ha afectado todo el ecosistema en la zona, sin embargo, queda la esperanza de que los árboles que se hayan podido mantener en pie, aún puedan regenerase, aunque muy lentamente”, indicó el experto.

En los Parques Nacionales Conguillío y China Muerta, se encuentran especies vegetales como araucarias, cipreses, coihues, lleuques y canelos, mientras que, entre las especies animales, habitan quiques, pumas, pudúes, vizcachas de la montaña y zorros, entre otros.

“Pero el incendio no es solo una pérdida para el ámbito científico -sostiene Quintanilla- además afecta a las poblaciones que aprovechan los recursos que les entrega el bosque, tales como la leña o el piñón de la araucaria”.

“Esto es una escala concatenada de efectos negativos que perdurarán por mucho tiempo y que costará mucho revertir, sobre todo si continúa la irregularidad del clima y si no hacemos algo para evitar nuevos incendios forestales”, puntualizó Víctor Quintanilla, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica.

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

Rector destaca rol protagónico del Planetario en materia de divulgación astronómica a nivel escolar y familiar

Rector destaca rol protagónico del Planetario en materia de divulgación astronómica a nivel escolar y familiar

La jornada de celebración, cuyo objetivo es invitar a la ciudadanía a observar y valorar los cielos nacionales, se realizó este viernes (20) en el emblemático Planetario de nuestra Institución, con la presencia del rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi; del director de Conicyt, Francisco Brieva, y destacados representantes del mundo científico, como la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz

“Chile tiene los mejores cielos para la observación del cosmos, sin embargo, se necesita que más jóvenes se interesen por la astronomía. Desde nuestra Casa de Estudios hemos apoyado decididamente al Planetario en su propuesta dirigida al mundo escolar chileno y sus familias”, sostuvo el rector.

Desde Arica a Punta Arenas, se celebró el Día de la Astronomía en Chile, actividad cuyo objetivo es motivar el estudio del cosmos e invitar a la ciudadanía a observar y valorar los cielos nacionales. La iniciativa fue liderada por el programa Explora Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias, y la Fundación Planetario de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En esta segunda versión de la actividad, más de 20 instituciones relacionadas con la astronomía se coordinaron para ofrecer un programa que incluyó charlas de académicos, conversatorios, películas y hasta una ruta ciclística astronómica.

Desde nuestra Universidad, la Fundación Planetario inició la celebración con una videoconferencia, a través de Reuna.cl para todo el país, con la participación de la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, y el Director del Centro Astronómico ALMA, Pierre Cox, iniciando el encuentro con un saludo de la Presidenta Michelle Bachelet.

“Nuestro país tiene la gran fortuna de tener cielos limpios, amplios y libres de turbulencias atmosféricas, por lo mismo, alberga a más del 50 por ciento de los grandes observatorios de nuestro globo; cualidades que, combinadas, son el escenario perfecto para ser considerados una verdadera ventana para estudiar el universo y ser el centro de la astronomía mundial”, señaló la Mandataria en su mensaje.

En la misma línea, el rector Juan Manuel Zolezzi, recalcó que “Chile tiene los mejores cielos para la observación del cosmos, sin embargo, -agregó- se necesita que más jóvenes se interesen por la astronomía. Desde nuestra Casa de Estudios hemos apoyado decididamente al Planetario en su propuesta dirigida al mundo escolar chileno y sus familias”.

“Hoy contamos con equipos audiovisuales que se encuentran entre los más modernos del mundo y podemos decir, con orgullo, que este año el Planetario cumple 30 años de servicios ininterrumpidos a la comunidad”, manifestó el rector.

Puntualizó que para el desarrollo de la astronomía en el país se requieren profesionales de las áreas de computación, matemática y física, ingenieros y biólogos, “porque, por cada astrónomo que realiza una observación, hay cientos de otros profesionales y técnicos que hacen posible que el avance del conocimiento se produzca”.

Finalmente, la directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, valoró el desarrollo de la actividad y agradeció la colaboración de todos quienes hicieron posible el evento.

“Hemos hecho un trabajo enorme, pero con mucha colaboración. Pudimos hacer una exitosa transmisión vía streaming y compartimos en las redes con el hashtag #CHILEmiratucielo. (…) La idea es motivar a la gente, que valoren nuestro cielo y, ojalá, los jóvenes se motiven para estudiarlos y disfrutarlos”, sostuvo.

“Lo que queremos es que, como chilenos y chilenas, valoremos este patrimonio natural del cual, afortunadamente, somos propietarios”, concluyó Haydée Domic.

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

Como una respuesta “insuficiente” y “reactiva”, calificó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, los recientes anuncios del gobierno en materia de transparencia.

Para el académico y cientista político, si bien iniciativas como la creación de un Consejo Asesor Presidencial muestran disposición a trabajar contra la corrupción, las medidas adoptadas por el gobierno son “tardías” y “no apuntan al tema de fondo: el financiamiento de la política”.

“Estas decisiones son en reacción a los escándalos que se han hecho públicos. Antes de estos casos no había mayor iniciativa respecto al tema de la probidad, aunque todo el mundo sabe que los sistemas de fiscalización son débiles, que las situaciones de conflicto de interés son efectivas y que la ausencia de financiamiento público a la política es un problema que tarde o temprano iba a complicar a todo el sistema”, señaló Mella.

El académico agregó que, esta falta de financiamiento, “es un gran problema que afecta a la democracia. De no existir avances en esta materia, casos escandalosos como Penta o Soquimich seguirán estando en primera línea cada cierto tiempo”.

“No puede ocurrir que el problema de la transparencia en el financiamiento de campañas, siga en el tiempo sin una respuesta contundente, porque, de lo contrario, efectivamente habrá un costo transversal, grave para los partidos políticos, y eso abre puertas a escenarios muy indeseables para la política chilena”, puntualizó.

Cabe recordar que, durante la presentación del Consejo Asesor Presidencial anticorrupción en La Moneda, Michelle Bachelet dio a conocer cuatro compromisos para avanzar en materia de probidad, uno de los cuales es el envío de un proyecto de ley que busca obligar a los ex presidentes a generar su propia declaración de patrimonio e intereses.

Costos políticos

Respecto a los costos que casos como Penta, Caval y SQM puedan tener en la imagen de la presidenta Bachelet, el decano Mella proyectó que la popularidad presidencial podría seguir descendiendo a niveles inéditos.

“Antes de estos eventos escandalosos que hemos conocido en los últimos meses, la presidenta estaba bordeando el 38 por ciento de aprobación ciudadana. Y si uno mira las encuestas de los últimos 25 años, podrá ver que los gobiernos, por lo general, alcanzan su punto de mayor desgaste en el primer semestre del tercer año. Es decir, la presidenta podría seguir cayendo en popularidad, fácilmente, un año más; incluso por debajo de la aprobación a los partidos políticos, lo cual, ciertamente, complicaría la idea de llevar adelante la agenda legislativa del gobierno”, afirmó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

Frente a la crisis política generada por casos como Penta, Caval y Soquimich, el gobierno ha adoptado una serie de medidas con el propósito de fomentar la transparencia en Chile.

Entre estas iniciativas se encuentra la creación de un Consejo Asesor Presidencial contra la corrupción y la reciente firma de un “instructivo presidencial sobre buenas prácticas en materia de declaración de intereses y patrimonio”.

En este contexto, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, valoró los pasos dados desde La Moneda, pero formuló un llamado a plasmar estas propuestas “a través de leyes concretas”.

“(La creación del consejo anticorrupción) me parece una excelente iniciativa que debió haber sido adoptada con anterioridad. Lo lamentable es que tengan que ser estos escándalos los que sensibilicen al país para que, finalmente, la clase política avance en estas materias”, afirmó Estenssoro, agregando que, lo positivo de la crisis de credibilidad política, “es que permite avanzar en la creación de una nueva institucionalidad que promueva la transparencia; aspecto fundamental para la convivencia democrática”.

“Lo importante, ahora, es que lo que se decida en el consejo, se transforme en algún tipo de institucionalidad y se otorguen recursos para cumplir una acción de control permanente. De lo contrario, nuevamente, nos quedaremos solo en las ideas”, enfatizó el académico.

A juicio de Estenssoro, “si la clase política no toma conciencia de que debe actuar y demostrar capacidad de resolución en esta materia, el país podría entrar en una situación política muy perversa”.

“Cuando no se respetan los procesos democráticos y la clase política empieza a actuar de tal forma que la aceptación de la ciudadanía es cada vez menor; aumenta la desconfianza y el descontento y es la democracia la que se empieza a desmoronar. Eso puede llevar a situaciones insospechadas, como lo que pasó en Italia, donde la corrupción permeó a la Iglesia y a los partidos políticos, y enseguida aparecen payasos como Berlusconi”.

“El populismo de la peor especie es una de las posibilidades que se abre cuando el desencanto de la ciudadanía con la clase política alcanza niveles demasiado altos, y cuando ven que su clase política no es capaz de superar el problema. Eso es lo que debemos evitar con medidas concretas y permanentes”, subrayó el magíster en Ciencia Política de nuestro Plantel.

Universidad capacita voluntarios para Copa América Chile 2015

Universidad capacita voluntarios para Copa América Chile 2015

Nuevamente, nuestra Casa de Estudios, se ha hecho parte de un megaevento deportivo de categoría internacional: se trata de la Copa América 2015, a realizarse en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio.

En específico, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), realizó una jornada de capacitación dirigida a los 300 voluntarios que se inscribieron en Santiago para aportar en la organización de este torneo futbolístico, el más antiguo del mundo.

Las dos jornadas de capacitación realizadas en el Plantel (el viernes 13 y sábado 14), consideraron charlas relacionadas al trabajo en equipo, liderazgo y a los roles y responsabilidades de los voluntarios en la actividad, entre las que se incluyen, la labor en cancha, las comunicaciones, la estadía de los deportistas y más.

El director de la Eciades, Omar Fernández, detalló que, entre los asistentes a la capacitación hay periodistas del sector deportivo, dirigentes y funcionarios de la ANFP, junto a muchos otros profesionales y representantes de los más diversos ámbitos de la sociedad, “quienes mostraron gran entusiasmo en cada una de las actividades de capacitación”.

Agregó que como Escuela, “aportamos a la organización de la Copa América, diseñando el contenido y armando un flujo metodológico, con el objetivo de motivar a los jóvenes a sumarse a este esfuerzo”.

Respecto al origen de esta colaboración entre la Universidad y Copa América, el profesor Omar Fernández enfatizó que hace dos años, como Escuela, “nos propusimos involucrarnos en todos los grandes eventos deportivos del país”.

“Hemos tomado contacto con federaciones deportivas, con el Comité Olímpico, el Instituto Nacional del Deporte y el Ministerio del Deporte, para hacerles presente que nuestra Universidad está dispuesta a colaborar. Eso fue suficiente para que ahora seamos un referente, no solo en la colaboración voluntaria en estos megaeventos, sino que también otorgando valor agregado desde la academia, en ámbitos como la investigación y sociología del deporte”, aseveró el director de la Escuela.

Estudiantes dicen presente

Desde nuestra Universidad se ha inscrito más de medio centenar de estudiantes (damas y varones) para participar en esta actividad voluntaria. Entre ellos se encuentra Claudio Donoso, quien cursa segundo año en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

“Mi interés es convertirme en entrenador deportivo; por lo tanto, poder participar en este gran evento me servirá mucho como experiencia para mi futuro profesional. Es primera vez que participo en una iniciativa de esta naturaleza y creo que es una oportunidad muy positiva”, sostuvo Donoso.

En tanto, la estudiante de Ingeniería Comercial, María Fernanda Gabelic, quien además forma parte del staff de la capacitación, agregó que, como joven y futura profesional, espera poner en práctica las capacidades adquiridas en su carrera.

“Creo que participar en esta Copa América será una gran experiencia para todos nosotros ya que nos dará la oportunidad de poner a prueba nuestras habilidades técnicas, de idioma y en general todo lo que aprendemos en esta Universidad”, puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo