Alex Araya Lillo

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

Con la presencia del diputado y ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, se realizó en la Facultad de Administración y Economía (FAE), un foro dedicado a analizar la crisis de credibilidad política y la serie de reformas que impulsa el gobierno.

La actividad, organizada por el Centro de Estudiantes de Administración Pública, convocó a cerca de 80 estudiantes, y “el propósito de estos encuentros es generar reflexión en torno a diversos temas de actualidad para contribuir a preparar profesionales integrales y con opinión propia”, según el integrante de la vocalía de Contingencia y Diversidad del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Diego Apablaza, quien además calificó la actividad como “todo un éxito”.

“Como vocalía y Centro de Estudiantes queremos generar integración desde nuestra diversidad de puntos de vista. Queremos que, sin importar la tendencia política o ideológica, generemos un espacio común donde, como estudiantes, podamos interactuar con expertos y generar ideas colectivas”, señaló el estudiante.

Apablaza adelanta, además, que ya se están organizando nuevos foros con personalidades como el biólogo y epistemólogo Humberto Maturana y el sociólogo Alberto Mayol.

“Seguiremos abordando temas de actualidad porque no queremos estar en una burbuja. Como futuros profesionales queremos tener una opinión en torno a temas como, por ejemplo, el conflicto con el pueblo Mapuche o los desafíos de la regionalización en Chile”, agrega el estudiante.

En el encuentro con el diputado Jackson participaron, también, el director de Departamento de Administración Pública, Gonzalo Martner; el académico de la FAE, Bastián González, y el magíster en Ciencias Políticas, Enrique Acosta.

Gonzalo Martner, por su parte, felicitó a los estudiantes por su iniciativa.

“En nuestra Facultad y en nuestro Departamento promovemos muy fuertemente la inserción en el medio. Es la naturaleza de la formación que ofrecemos. Discutir los temas país, escuchar ideas e invitar a quienes están trabajándolas, es algo que nosotros valoramos muy profundamente”, sostuvo el académico.

Las definiciones de Giorgio Jackson

Junto con agradecer la invitación de las y los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, compartió algunas ideas en torno a la crisis política actual.

De acuerdo al parlamentario, el problema de credibilidad y legitimidad política, “pasa por tres ámbitos que no son excluyentes: el primero es que se haga justicia, caiga quien caiga, y que nadie quede impune”.

Agregó el diputado que “debemos acordar reformas que ataquen, específicamente, el conflicto entre dinero y política”.

Finalmente, Jackson defiende la idea de una nueva constitución “que cambie las relaciones de poder en nuestro país”.

“Desde Revolución Democrática apuntamos todos nuestros dardos a la constitución política. La actual institucionalidad es una camisa de fuerza para el desarrollo democrático de nuestra sociedad”, señala Giorgio Jackson.

“Para nosotros, la mejor forma de llegar a una nueva constitución es a través de una asamblea constituyente, pero queremos que la ciudadanía decida cómo desarrollar ese proceso”, concluye el diputado.

Centro de Capacitación Industrial, CAI, de nuestra Universidad apoya a estudiantes de liceo vulnerable

Centro de Capacitación Industrial, CAI, de nuestra Universidad apoya a estudiantes de liceo vulnerable

En línea con su permanente preocupación por la inclusión social y el apoyo a la formación de jóvenes provenientes de contextos vulnerables, nuestra Casa de Estudios contribuyó a la capacitación de diez estudiantes del complejo técnico profesional José Miguel Carrera de Quilicura.

Los jóvenes estudiantes aprobaron con éxito el curso ‘Mantenimiento Electromecánico de Equipos Industriales’, iniciativa perteneciente al Programa de Becas Laborales de Asimet Capacitación, en convenio con Capacitación Usach Cía. Ltda. y que fue ejecutada por el Centro de Capacitación Industrial (CAI) de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.

Durante dos meses, de lunes a viernes, los diez estudiantes del liceo José Miguel Carrera, seleccionados por su motivación e interés, asistieron a clases de primer nivel y que no representaron costo alguno para ellos y sus familias.

En la ceremonia de entrega de diplomas, realizada este martes 28 de abril en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI, VIME), el vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, felicitó a los jóvenes y destacó la labor integradora del CAI.

Este tipo de iniciativas -señaló Blasco- “forma parte de la misión que tenemos como Universidad. Para nosotros resulta muy reconfortante trabajar con jóvenes que se esfuerzan, día a día, por ser más y por salir de un entorno que, a veces, no es el más adecuado”, agregó el vicedecano.

Ramón Blasco sostuvo, además, que “nuestro Centro de Capacitación Industrial cuenta con muchos años de experiencia apoyando a personas que necesitan mejorar su calidad de vida, con el objetivo de ampliar sus oportunidades de trabajo”.

“Estamos dispuestos a seguir trabajando para que estos jóvenes sean los mejores futuros profesionales que Chile necesita”, aseveró el vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería.

En tanto, la gerente del OTIC de Asimet Capacitación, Elizabeth Silva, calificó la iniciativa como “sumamente exitosa, sobre todo, considerando la calidad de la educación que ofrece la Universidad de Santiago”.

“Este fue un proyecto que surgió de una alianza muy positiva. Esperamos que estos proyectos y esta alianza se mantengan”, afirmó la representante.

La ceremonia de entrega de diplomas contó con la presencia, además, de la directora del Centro de Capacitación Industrial de la Universidad, Sara Pérez; la subdirectora de proyectos de Capacitación Usach, Claudia Campos; la jefa académica de Asimet Capacitación, María José Opazo y la jefa de Selección, Desarrollo Organizacional y Comunicación Interna de la empresa Air Liquide Chile S.A., Natalia Lizana, entre otros destacados invitados.

Una gran oportunidad

En 2014, Luis Rojas, terminó su cuarto año medio en el liceo técnico profesional José Miguel Carrera de Quilicura, desde donde tuvo la oportunidad de acceder al curso impartido en nuestra Universidad.

Actualmente, este joven estudia Mecánica en Maquinaria Pesada en Inacap y asegura que los conocimientos técnicos recibidos en nuestro Plantel, le serán de gran ayuda para completar su carrera y “ser un buen profesional”.

“Agradezco la gran oportunidad que me dio esta Universidad. Para mí fue una excelente experiencia que me permitió aumentar mis conocimientos, por ejemplo, sobre los sistemas eléctricos”, expresa Luis Rojas.

Asimismo, la madre del estudiante, Yesenia Acuña, se sumó a las palabras de agradecimiento y valoró que la Institución apoye a jóvenes “que tienen las ganas de salir adelante”.

“Luis es un joven responsable y esforzado. Por eso me alegra mucho que se les dé esta oportunidad que le será de gran ayuda para continuar con sus estudios y convertirse en un buen profesional para el país”, señala la madre del joven beneficiado por esta integradora iniciativa de responsabilidad social universitaria.

Rectoría adopta severas medidas por irregularidades en construcción de EDOC

Rectoría adopta severas medidas por irregularidades en construcción de EDOC

A través de un comunicado, el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dio a conocer una serie de medidas, adoptadas en relación a la situación de atraso e irregularidades en la construcción del Edificio Docente (EDOC) por parte de la empresa Corsan-Covian.

Poner término anticipado al contrato para la ejecución de la obra, el cobro de las boletas de garantía otorgadas por la empresa, la presentación de una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica y una querella ante el 6to. Juzgado de Garantía, son algunas de las principales acciones iniciadas desde Rectoría.

Además, según informó el rector, se asignaron las funciones de Jefe del Departamento de Gestión de la Infraestructura al académico y arquitecto Dr. Hans Fox Timmling, quien se abocará especialmente a gestionar los proyectos de infraestructura.

Querella y otras acciones

Según precisa el Rector, durante los últimos días, “se procedió a dictar el decreto universitario N° 789, de fecha 22 de abril de 2015, que dispone el término anticipado del contrato para la ejecución de la obra”. El decreto aludido fue ingresado ese mismo día al trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República. 

En cuanto al cobro de las boletas, otorgadas por la empresa Corsan-Corvian, en virtud del contrato y de las bases de la licitación, éstas “han permitido resguardar de manera oportuna el patrimonio universitario, al recuperar la suma de 3.200 millones de pesos, aproximadamente, lo que, sumado a lo construido hasta el momento, representa una positiva defensa de dicho patrimonio”, afirma la autoridad universitaria.

De acuerdo al rector Zolezzi, el término del contrato y el cobro de las boletas de garantía, “permitirán continuar con la construcción de la obra en referencia, mediante los procedimientos legales de rigor y dentro de un plazo razonable”.

En relación a la querella, ésta fue presentada por el delito de fraude al Fisco y cohecho en contra de quienes resulten responsables de tales ilícitos, identificándose, como posible participante en tales hechos, a un ex funcionario de la Universidad. Mientras que, la denuncia en la Fiscalía, obedece a una “posible colusión en el proceso de licitación pública de la citada obra, que involucraría específicamente a dos ex funcionarios del Plantel”.

Cabe destacar –agrega el Rector- que la empresa Corsan-Corvian presentó un recurso de protección de garantías constitucionales ante la Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 24 de abril de 2015, acción que fue desestimada por la Corte, declarándola inadmisible.

Con el mencionado recurso que fue desestimado, la referida empresa pretendía obtener una orden de no innovar para impedir que la Universidad cobrara las boletas de garantía.

“Todo el peso de la ley”

Finalmente, el rector Juan Manuel Zolezzi dijo esperar que, “tanto las medidas ya adoptadas como las que se adopten en lo sucesivo, garanticen la debida protección de los intereses de la Corporación, junto con hacer caer todo el peso de la ley sobre quienes resulten responsables de hechos irregulares o ilícitos, particularmente aquellos que han intentado lucrar con los recursos del Estado”.

“Del mismo modo, esta Rectoría impulsará acciones urgentes dirigidas a perfeccionar los procedimientos administrativos y de control en las diversas áreas de la actividad universitaria”, enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Comunidad académica desarrolla iniciativas para mejorar la formación de profesores

Comunidad académica desarrolla iniciativas para mejorar la formación de profesores

Una gran concurrencia registraron las dos reuniones organizadas por la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de desarrollar los proyectos que serán presentados al Concurso de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), convocados por el Ministerio de Educación.

En específico, las reuniones realizadas en el auditorio del edificio Citecamp de la UNIE, el 15 y 22 de abril, tuvieron como propósito informar y coordinar el trabajo que la Universidad realizará para participar en la categoría Formación Inicial de Profesores, del concurso de PMI que, además, ofrece las líneas de Innovación Académica y Fortalecimiento Técnico Profesional.

Ambas reuniones de trabajo en nuestra Universidad, contaron con la participación de vicedecanos de Docencia, jefes de Carrera, coordinadores de práctica y académicos de las nueve carreras de pedagogía que imparte el Plantel, quienes trabajaron en el desarrollo conjunto de iniciativas que contribuyan a mejorar la formación de profesores en Chile.

La directora de la UNIE, Lucía Valencia, explicó que, a través de este concurso, el Mineduc “otorga recursos a las Universidades para la formación inicial de profesores, una prioridad del Estado para el mejoramiento de la calidad de la educación en Chile”.

Lucía Valencia hizo una positiva evaluación de estas dos jornadas de trabajo: “Tuvimos una excelente respuesta y asistencia en ambas reuniones. Eso nos permitió generar un espacio de discusión que es clave, por tratarse de proyectos que son institucionales”.

“Con estas jornadas buscamos responder cómo estamos pensando la formación de profesores en la Universidad y cuál es la propuesta institucional para el país. Eso es lo que tenemos que ser capaces de concretar: un proyecto que dé cuenta de nuestra visión en la formación de profesores, en base a las necesidades de la sociedad chilena”, recalcó la directora de la UNIE.

“La Universidad de Santiago tiene mucho que decir respecto a formación docente. Somos un Plantel con larga trayectoria en pedagogía, con un sello muy vinculado a la realidad y a las necesidades del país. Esa es una tradición histórica que queremos conservar y lo que necesitamos hoy es ponernos a pensar de manera más conjunta en la formación de profesores para el Chile actual”, puntualizó.

Durante los próximos días, la vicerrectoría Académica y la UNIE continuarán realizando jornadas de trabajo, esta vez más específicas, con miras a la presentación de los proyectos, en las tres categorías, antes del 15 de mayo próximo.

Representantes nacionales y extranjeros llaman a cambiar ‘visión mercantilista’ de la educación superior

Representantes nacionales y extranjeros llaman a cambiar ‘visión mercantilista’ de la educación superior

La reciente reunión de rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), realizada en Santiago este lunes (27) y martes (28), bajo la organización de nuestro Plantel y Cepal, consideró la realización del foro titulado ‘Reformas universitarias y nuevos desafíos en la región’, nutrido programa que convocó a destacados invitados nacionales e internacionales, relacionados al ámbito de la educación.

Algunas de las sesiones enmarcadas en este foro fueron ‘Desafíos para la transformación de la educación superior’, ‘agenda de la investigación universitaria para el desarrollo de la región’ y ‘el papel de la universidad pública en la inclusión y cohesión social’.

Dichos bloques de debate y análisis contaron con la participación de personalidades como el rector de la Universidad La República (Uruguay), Roberto Markarián; el presidente de Conicyt, Francisco Brieva; el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, y el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, entre muchos otros.

No a la visión mercantilista

El lunes (27), en específico, se realizó el bloque titulado ‘el rol del Estado y sus universidades respecto a sus universidades y la construcción de bienes públicos’, sesión donde expusieron sus puntos de vista, el sociólogo Manuel Antonio Garretón; el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi; la ex rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Teresa Rescala; el rector de la U. Nacional del Este (Paraguay), Víctor Brítez, y la diputada Camila Vallejo.

Durante la sesión, moderada por el académico de nuestro Plantel, Bernardo Navarrete, los exponentes coincidieron en la necesidad de potenciar la investigación, impulsar la vinculación con el medio y cambiar la visión “mercantilista” de la educación superior en nuestra región.

“Actualmente, en nuestra región, existe una proliferación de universidades centradas en el lucro”, expresó el rector Brítez, agregando que la educación, “constituye un bien público que debería ser preocupación de toda la sociedad”.

El representante señaló, además, que la reforma a la educación superior, en el subcontinente, “debería ser considerada desde la necesidad de construir una universidad diferente, con un modelo armónico, que mire nuestra riqueza regional porque solemos mirar demasiado modelos foráneos que muchas veces son cantos de sirena”.

Por su parte, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, añadió que una universidad del Estado  “tiene el deber de dar educación gratuita a quienes están en condiciones de ingresar a ese plantel”.

“Eso es el trabajo colectivo que hemos estado haciendo universidades como la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile”, añadió el rector.

Finalmente, la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, manifestó que las universidades del Estado, “deben ser abiertas, democráticas e inclusivas en su acceso”.

“Cuando logremos que la vinculación con el medio sea una retroalimentación, pongamos los pies sobre la tierra y seamos capaces de identificar dónde están los problemas de la sociedad, podremos avanzar en superar aquellos desafíos”, puntualizó Camila Vallejo, en el marco de la LXVII Reunión de Rectores AUGM.

Nuestra Universidad lidera debate sobre desafíos de la Educación Superior en Sudamérica

Nuestra Universidad lidera debate sobre desafíos de la Educación Superior en Sudamérica

Abordar las reformas universitarias y los nuevos desafíos en materia de educación superior en la región, es el objetivo principal de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, inaugurado ayer en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago.

El encuentro continental que culmina hoy, es organizado por nuestra Universidad junto con Cepal y congrega a representantes de los 31 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que integran AUGM, junto a destacados representantes del ámbito educacional en Chile.

En la ceremonia inaugural, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dio la bienvenida a las y los asistentes y se manifestó muy complacido por el rol de anfitrión del Plantel que dirige.

“Para nuestra Universidad, institución pública y estatal, constituye un honor y al mismo tiempo una responsabilidad y una obligación, abrir nuestras puertas a la comunidad universitaria nacional e internacional, para reflexionar sobre los desafíos que presentan las reformas universitarias en la región, en especial, en Chile”, expresó la máxima autoridad del Plantel (ver nota relacionada).

Tras las palabras del rector Zolezzi, el presidente de AUGM y rector de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Albor Cantard, agradeció a los organizadores por el desarrollo de la actividad.

“Hace cinco años, nuestra Asociación se reunió en la Universidad de Santiago de Chile, en un plenario similar a éste, pocos días después del catastrófico terremoto que afectó a este país. Hoy, atentos a la realidad que vive Chile, la AUGM no podía dejar de estar, nuevamente, aquí en Santiago de Chile, compartiendo sus ideas y generando un rico debate para la educación superior en la región”, señaló Cantard.

El presidente de AUGM, destacó, además, el rol “pionero” de la U. de Santiago, como la primera institución chilena en integrarse “a esta importante red internacional de universidades” e impulsar la incorporación de sus pares.

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo es una red de universidades “públicas, autónomas y autogobernadas”, fundada en 1991 con el propósito de aportar al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel, potenciar la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica, en áreas estratégicas, junto con impulsar la interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización, entre otros propósitos.

Fructífero debate

Durante la primera jornada de la reunión, se abordaron temas como los desafíos para la transformación de la Educación Superior; la agenda de investigación universitaria para el desarrollo de la región y el rol del Estado respecto a sus universidades, así como la construcción de bienes públicos, sesión que contó con la participación del sociólogo Manuel Antonio Garretón; el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, y la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, entre otros.

Entre los puntos que mayor coincidencia generaron entre los asistentes, se encontró la necesidad de aumentar el aporte estatal a las instituciones públicas, reforzar los lazos de colaboración mutua entre las universidades que integran AUGM y potenciar la investigación, de acuerdo a las necesidades reales de la sociedad y cada país, en particular.

La LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, concluirá hoy, en su segunda jornada, con la sesión denominada “el papel de la universidad pública en la inclusión y cohesión social”, bloque que contará con la participación del presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth; el sociólogo y académico de nuestro Plantel, Alberto Mayol y el rector de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo.

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015


Cerca de dos mil personas, tanto de nuestra Universidad como del medio externo, asistieron este miércoles (22) a la ‘Feria Eléctrica 2015’, encuentro organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, a través de su Centro de Alumnos, y que fue calificado como “un rotundo éxito” por el equipo coordinador.

La actividad, realizada en el entorno del edificio de Ingeniería Eléctrica, contempló la exposición de diferentes creaciones tecnológicas desarrolladas por las y los estudiantes de la Universidad, tales como el auto solar Apolo II, vehículo que funciona en base a energía solar, y la impresora 3D, que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. Innovaciones que captaron la atención de la masiva concurrencia.

Asimismo, esta segunda versión de la ‘Feria Eléctrica’, consideró charlas con expertos y visitas guiadas de estudiantes secundarios, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y recorrer sus laboratorios.

El objetivo central de la actividad fue “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de nuestra carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Así lo indica el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca.

“Creemos que hemos establecido un hito. La concurrencia a esta Feria ha sido masiva, por lo que calificamos esta segunda versión como un rotundo éxito”, recalcó González.

Por su parte, otro de los organizadores, el estudiante Diego Carrasco, señaló que como Centro de Alumnos, apuestan a dar permanencia en el tiempo a esta iniciativa.

“Buscamos crear un espacio anual que se convierta en tradición dentro de nuestro Departamento y que sea gestionado por los estudiantes de manera autónoma. Queremos que los propios alumnos tomen las riendas de esta iniciativa y que esto se masifique aún más”, indicó Carrasco.

“Este año la Feria superó todas nuestras expectativas. El interés que generó esta actividad en los alumnos fue espectacular y dejó claro que la vara queda muy alta para la próxima actividad. Nosotros quedamos completamente felices como equipo organizador y esperamos que la próxima Feria Eléctrica sea tanto o más exitosa que la que hemos realizado”, puntualizó Carrasco.

A esas expresiones positivas de evaluación se agregaron las voces de Andrés Barrios y Camilo Erices, quienes destacaron que hicieron un trabajo “súper intenso y en un tiempo acotado, que incluyó gestionar auspicios” y “convocar a los compañeros que desarrollaron sus proyectos en los laboratorios del Departamento”, puntualizaron los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cerv

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM ywww.radiousach.cl(link is external), es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitiohttp://www.quijote24h.cl(link is external).

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo