Enzo Borroni Ricardi

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Como una iniciativa pionera a nivel nacional y nacida al alero de la Escuela de Kinesiología, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), se dio inicio a la Clínica Deportiva Usach, espacio dedicado a la atención de deportistas de nuestras selecciones universitarias.

En la inauguración de este importante proyecto, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que desde su implementación en el 2023 se han podido brindar cerca de 1.200 atenciones kinésicas. “En base a esa experiencia, implementamos especialmente esta Clínica para entregarles un servicio más que necesario a quienes nos representan en las diferentes competencias deportivas”, afirmó la Autoridad.

Además, remarcó el lugar que tiene el deporte en nuestra Universidad y reconoció el gran esfuerzo de las y los deportistas para integrar las horas de estudios con las de entrenamiento y competición. “Algo que recién conversamos con el ministro, es que no siempre se entiende a un deportista que estudia. Aquí tenemos una gran tarea para hacer concebir a todas y todos, que esto no es una entretención, sino que es parte fundamental de la formación integral de las personas: ojalá todo Chile hiciera deportes”, aseguró.

Al respecto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, señaló sentirse cautivado por esta iniciativa “No había tenido la oportunidad de conocer una universidad que tuviera una clínica deportiva. Felicito a la Usach porque así sea, no solamente por la prevención, educación y formación para las y los estudiantes, sino también para la rehabilitación y el reintegro deportivo, que por cierto es tan determinante en el alto rendimiento”, manifestó el secretario de Estado.

Asimismo, aseveró que esta oportunidad de ir albergando grandes eventos (Panamericanos y Parapanamericanos STGO 2023 y ahora, las recientemente adjudicadas Olimpiadas Especiales 2027) deja grandes aprendizajes. “Sin dudas, esta clínica puede ser uno de ellos. Es una muy buena demostración, un muy buen desafío para las y los deportistas, las selecciones, el profesorado, el estudiantado, para la Universidad y también, para quienes en algún momento podemos decir: ‘Miren, en la Usach hay un proyecto que podríamos replicar’”, relevó.

El decano de la Facultad Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que la Unidad Mayor que dirige, no solo forma profesionales para el país, sino que también para la propia universidad. “Somos una Facultad que tiene carreras de salud, educación y deportes. Esto nos da un matiz, una mixtura que nos permite comprender este espacio como una Clínica Deportiva de una manera distinta. No solo está orientada al tema salud o tratamientos, sino que, además, la vemos como una en donde se pueden construir redes de apoyo para la comunidad, el desarrollo del buen vivir, la mejora en la calidad de vida y promocionar el deporte”, destacó.

Reconocimiento al mérito deportivo

En la ceremonia, el rector Vidal y el ministro Pizarro, entregaron un reconocimiento a la destacada karateca nacional y estudiante de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, por sus relevantes actuaciones en la escena deportiva internacional, que en el último tiempo la han llevado a triunfar en la Premier League y a consolidar su carrera en el tercer lugar del ranking mundial de la especialidad. “Para mí es todo un honor recibir este premio. Siempre digo a donde voy a competir que soy chilena y estudio en la Usach. Estoy muy orgullosa de mi Universidad, porque me ha visto crecer como deportista, como profesional y sobre todo, como persona”, sostuvo.

La deportista de élite, también tuvo palabras para la Clínica Deportiva. “Es genial que hayan creado este espacio de reintegro deportivo y tratamiento de las lesiones. La carrera de alto rendimiento es muy dura, lo pueden comprobar viendo a mis compañeros en sus entrenamientos, por lo que estoy muy agradecida por todo lo que está haciendo la Universidad en apoyo del deporte”, concluyó.

A continuación, el registro de la jornada:

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social y egresada de nuestra Universidad, Jeannette Jara Román, la comunidad Usach sostuvo un encuentro en torno al impacto que involucra el Nuevo Estatuto Orgánico del Plantel en el desarrollo de la labor institucional.

La secretaria de Estado señaló que nuestra comunidad universitaria está parada frente a un proceso histórico, donde prontamente se verá promulgado su Estatuto Orgánico, después de la firma del Presidente Gabriel Boric y a la espera de que la Controlaría tome razón y se pronuncie. “Desde el primer intento en el año 1996, ya han pasado 34 años, una larga transición (…) pero ahora sí se puede concretar, por eso participen de la discusión y no le teman al debate, combatan la indiferencia y confluyan en una propuesta que se haga cargo de lo que ha sido la herencia histórica de nuestra universidad, pero que también se proyecta hacia el futuro”, sostuvo.

Esta actualizada legislación estructural del Plantel, recoge un conjunto de normas generales que guiará el devenir de la Usach, y en donde se define la misión, sus principios y valores, la estructura orgánica, la forma de gobierno universitario, los deberes y obligaciones de nuestra comunidad y el nuevo ordenamiento jurídico y administrativo.

El calendario del proceso de elecciones de integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, indica que el 30 de abril finaliza la campaña electoral y se publicará el padrón definitivo a través del sitio web de la Secretaría General. El 6 de mayo se efectuará la primera vuelta entre las 08:00 y las 17:00 horas. Finalmente, el día 10 del mismo mes se llevará a cabo la segunda vuelta electoral.

Te invitamos a conocer mayor detalle del proceso en: NUEVO ESTATUTO ORGÁNICO

Revisa a continuación el registro audiovisual del encuentro:

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

La incorporación de la Universidad de Antofagasta como responsable del torneo para la segunda región, y el simulacro de entrenamiento en servidor Charly io, que contará con pruebas por nivel (de 7mo a 4to medio), son las innovaciones del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT-2024, que dará inicio este sábado 27 de abril, desde las 13:00 hasta las 18:30 horas, en la Escuela de Artes y Oficios y el Espacio Ruiz Tagle de la Universidad de Santiago de Chile.

En este certamen del conocimiento compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas, transformándose en la principal actividad de extensión de la disciplina del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC). A su vez, la Usach lo ha liderado desde su inicio, con colaboración del Consejo de Rectores, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile (DIM) y la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El director del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, se refirió a la importancia que ha conseguido este evento, y lo que significa para quienes han sido parte de él. “Existen estudios que señalan que un estudiante que participó del CMAT durante toda su enseñanza media tiene un rendimiento promedio, en las pruebas de ingreso a la Universidad, muy por encima de sus pares que no participaron”, aseguró.

El académico afirmó que el material que produce el CMAT contribuye a la práctica entre el profesorado y las y los estudiantes para la resolución de problemas. “Además, cabe mencionar que las preguntas se hacen usando los objetivos de aprendizajes vigentes y ayuda a los colegios del sistema escolar a tener un estándar de aprendizaje que, cuando es logrado, marca el quintil superior del sistema”, manifestó.

El Dr. Labarca, expresó que este certamen es importante porque se enfoca en detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Nos interesa el desarrollo de talleres de matemáticas en las escuelas. También, el aporte que entrega el traspaso de experiencia de todos los actores a nivel nacional y el fomento de la aplicación del modelo matemático y la satisfacción por el estudio de esta hermosa disciplina”, aseguró el destacado matemático de la Usach.

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Charlas y paneles con autoras (es) destacadas (os) en el ámbito de la literatura juvenil y experimental, talleres creativos para explorar nuevas formas de expresión literaria, cuentacuentos con magia y teatro de las sombras, además de la ya tradicional liberación de libros, son parte del nutrido programa con que se celebrará el Día del Libro y del Derecho de Autor.

Jorge Sánchez Sánchez, encargado de Vínculos con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Castellano, señaló que el objetivo es visibilizar la literatura en sus distintas facetas y hacer territorialidad con los colegios en donde sus estudiantes realizan sus prácticas. “Tenemos un programa atractivo con talleres de fanzine y cuentacuentos, lo que nos ha permitido por primera vez contar con un programa articulado con proyectos VIME, Fondo León e iniciativas individuales”, destacó el académico.

Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca FAHU y una de las creadoras del proyecto junto a la bibliotecaria Paloma Muñoz Catrifol, manifestó que Travesía Literaria, ofrece actividades de mediación lectora como un espacio que acerca a la comunidad universitaria al libro. “La idea es mostrar la literatura más allá del aula, sacar nuestra biblioteca al Campus, que es una iniciativa que venimos trabajando hace ya algún tiempo”, aseguró.

También se refirió a la alianza con la biblioteca del DMCC, con quienes ya vienen desarrollando algunas actividades como la liberación de libros. “Este es la sexta versión y su propósito es entregar libros gratis para toda la comunidad universitaria. Además, contaremos con cuentacuentos que nos ayudarán a trabajar territorialmente, al visitarnos estudiantes de colegios de las comunas de Estación Central y Quinta Normal”, sostuvo.

En esta misma línea, Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora de Cuenta Usach, indicó que están muy complacidos por ser parte de esta Semana del Libro. “Hemos coordinado con nuestros amigos de Biblioteca FAHU y la Facultad de Ciencia, aportando con nuestra trayectoria y el espíritu de compartir y contagiar el amor por los libros y la lectura”, expresó.

Asimismo, manifestó encontrarse expectante, dado que en esta versión 2024 tienen nuevas propuestas programáticas. “Este año hemos sumado un espectáculo de cuentacuentos con la presencia de narradoras orales y un mago, ampliándonos hacia nuevas audiencias de estudiantes de enseñanza básica y media. Esta actividad fue ideada, gestionada y movilizada por Ernesto Mardones, encargado VIME; Francisco Bustos, bibliotecólogo del Departamento y Cuenta Usach, programa de formación de narración oral de la Facultad de Ciencia”, afirmó.

Bárbara Vásquez Sullivan, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es parte del proyecto de Teatro que lidera el profesor Víctor Prades y es financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach. “Para el Liceo Ruiz Tagle hemos desarrollado un cuentacuentos completamente en inglés, a través de un teatro de sombras. Concluida la primera parte, crearán una figura que tiene conexión con el relato en donde un niño quiere coger una estrella. La idea es que se puedan llevar a casa su propia estrella, con un mensaje pequeño que se va adaptando al nivel de inglés que tengan”, señaló la estudiante.

Además, atribuyó al sello social característico de la Usach, la armonización de estas actividades a las necesidades de las y los estudiantes. “Como profesoras (es) en formación, el salir a otros espacios de educación es muy enriquecedor. Lo más gratificante es cuando uno termina de leer y los niños gritan y te abrazan, es maravilloso el recibimiento que tenemos”, concluyó.

Para revisar las actividades del Día del Libro ingresa a: Programa de Travesía Literaria

 

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Con la presencia de estudiantes y profesoras (es) de establecimientos educacionales de Santiago y regiones, especialistas nacionales e internacionales del ámbito y representantes de la comunidad universitaria implicada en la problemática medioambiental, se dio término a una nueva fase del programa Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático.

La actividad titulada “Los 7 saberes necesarios para la educación del cambio climático”, reforzó el objetivo de dar visibilidad a los intereses y preocupaciones de la juventud en torno a los desafíos de la crisis medioambiental.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, recalcó la importancia de este proyecto de investigación y acción global, recordando a un exintegrante de nuestra comunidad universitaria. “Nos encontramos en esta bella sala que lleva el nombre de Víctor Jara, quien fuera parte de la UTE. Él fue un visionario, que pudo ver en las experiencias propias y sencillas todo el potencial de cambio y transformación social, que es justamente lo que nos convoca”, señaló la autoridad.

En esta misma dirección, la Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y coordinadora pedagógica del programa, resaltó la idea para que jóvenes de nuestro país y el planeta puedan elaborar propuestas locales que tengan impacto global. “Esta alianza ya cuenta con 30 países participantes, y Chile ha sido uno donde ha calado más hondo. Estamos presentes en 7 regiones del país, desde Putre hasta Puerto Williams, además de la presencia insular en la Isla Grande de Chiloé y la Isla de Pascua”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades.

Los establecimientos nacionales que se han sumado al proyecto, en su mayoría son públicos o de administración delegada, muchos de ellos técnico-profesionales o liceos agrícolas, que han desarrollado iniciativas de acción local de acuerdo a los intereses y necesidades de las comunidades que representan.

La Dra. García, quien, gracias al patrocinio de la FAHU y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, pudo asistir a la Cop-27 de Egipto, manifestó que el objetivo a futuro es que este programa cuente como una política pública impulsada desde el Ministerio de Educación. “Nosotros hemos hecho una apuesta por la educación pública, y esperamos que se masifique a nivel país en el largo plazo. En la actualidad, nuestros esfuerzos se enfocan a seguir trabajando para que jóvenes de nuestro país que participan en este proyecto, puedan llegar a la COP-30 que se realizará en noviembre de 2025 en Brasil”, expresó.

La experiencia territorial

Víctor Manuel León Donoso, es profesor de historia del Liceo Industrial de San Fernando, que junto a sus estudiantes ha realizado proyectos que vincularon las ciencias sociales y el cambio climático. “Con el equipo de estudiantes percibimos que este reto no solo tenía que ver con la ciencia, sino que también, con la comunidad en general. Esto nos permitió reflexionar sobre estas transformaciones en nuestro territorio, que se ha visto afectado por la sequía y los desastres socio-ambientales”, aseguró el docente.

Este análisis procuró el acercamiento del tema con la población, a través del relato del mundo rural, en zonas en donde el cambio climático ha afectado enormemente a la agricultura. “Al principio trabajamos la tradición oral ligada al folclore, y cómo estas prácticas se han ido transformando debido al Cambio Climático. Por ejemplo, antiguamente se pensaba que las hormigas anunciaban el invierno”, señaló el profesor León.

Otro de los proyectos destacados es “Imaginario y percepción de la Antártica por la población de Colchagua”, ganador del regional de Explora, llegando al nacional y en la actualidad, gracias al contacto del profesor Alfredo Pena-Vega, ideólogo y coordinador internacional del programa, estudiantes de Francia lo están replicando.

“¿Por qué vas a defender algo que tú no conoces? Desde esa premisa, comenzamos la investigación a través de encuestas y una metodología innovadora, donde pedimos a grupos de estudiantes que dibujaran su imaginario de la Antártica. El resultado de la tabulación fue interesante, porque se observa el territorio antártico como una zona simbólica de nuestro planeta, de paz, y en donde no existen las guerras, ni las armas. Además, nos ayudó a comprender que hay una falta de conocimiento de la zona en nuestro currículum”, concluyó el educador.

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

El pasado miércoles 10 de abril, se publicaron los resultados del ranking anual elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que evalúa la calidad de universidades, programas y disciplinas específicas, en la que la materia de Historia de nuestra Universidad logró un excelente resultado. 

Junto con Lenguajes, la especialidad se ubicó en el Top 200 global, lo que llevó a la FAHU a posicionarse como la de mejor desempeño dentro de nuestra Casa de Estudios, ocupando el lugar 203 en la categoría "Artes y Humanidades". De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, alcanzando el puesto 410 a nivel internacional, lo que representa un ascenso de 55 posiciones respecto a la edición anterior.

“Los resultados del ranking QS ratifican el sello que tiene el Departamento de Historia de la Usach, que combina varios aspectos que le dan forma. Por un lado, un cuerpo académico regular que está a la vanguardia del desarrollo historiográfico en sus respectivas áreas, especialmente ligadas a la historia social, política y cultural y los respectivos cruces entre ellas. Esto queda reflejado en la alta productividad en materia de publicaciones especializadas en estas temáticas. Año a año se publican libros, capítulos de libros y libros -individuales y colectivos- que son reflejo de esta realidad”, señaló el Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director de la unidad académica.

Además, resaltó el alto perfil en investigación que se traslada a los programas de pre y postgrado del Departamento, que presentan muy buenas acreditaciones, expresado en la cantidad de años asignados por la CNA. “A través de la docencia, las materias de investigación se vuelcan a las y los estudiantes, que se forman con docentes comprometidos no solo con las pesquisas especializadas, sino con la formación propia de la labor pedagógica. Así, el vínculo entre investigación y docencia es un sello fundamental de nuestro Departamento. Un estilo cercano, que se combina con la elevada exigencia, y configura una formación que es muy valorada por nuestra comunidad estudiantil”, enfatizó.

Este reconocimiento viene a reforzar la imagen del Departamento de Historia Usach, como uno de los más prestigiosos del país. “Los resultados del ranking QS publicados este año, nos colocan la vara alta en el sentido de mantener y mejorar estos indicadores. Para ello, será fundamental continuar la larga y prestigiosa línea de excelencia académica”, manifestó la autoridad.

La evaluación

El QS World University Ranking de este año evaluó a 2.426 instituciones de todo el mundo, clasificando a las mejores 1.400 universidades. Esta medición se basó en una serie de categorías rigurosas, que incluyen reputación académica, investigación, empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Dentro de estas categorías, Historia destaca en la Universidad de Santiago con los mejores puntajes en las categorías de "citaciones" e "índice H". Estas métricas evalúan la productividad y el impacto de las publicaciones académicas a través de la cantidad de citaciones y el impacto de las publicaciones científicas. De esta manera, se ratifica la relevancia de la producción académica de esta unidad, demostrando su compromiso con la investigación de vanguardia y calidad.

A nivel nacional, el Departamento ocupa el tercer lugar en la disciplina de Historia y se encuentra en el decimotercer puesto a nivel latinoamericano, situándose por debajo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y por encima de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil.

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Como una forma de promover el encuentro de nuestra comunidad universitaria con personalidades de la vida nacional que comparten propósitos y metas, se realizó la charla “Camino al Éxito”, espacio en el que exjugador de fútbol Marcelo Barticciotto Cicaré, expuso sobre sus vivencias obtenidas en el andar de su exitosa carrera deportiva.

La actividad se realizó en un colmado Auditorio de la FAE, donde entusiastas estudiantes y académicas (os) hinchas del club popular, escucharon las experiencias del excampeón de la Copa Libertadores. 

De acuerdo con el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, no es habitual recibir este tipo de visitas en la Usach, por lo que contar con un deportista de exitosa trayectoria es todo un hito. “La determinación y dedicación llevaron a Marcelo Barticciotto a emprender un viaje que lo catapultó hacia la élite del deporte. Sin embargo, no solo destacamos sus logros deportivos, sino también la forma en que enfrentó los desafíos y las adversidades. Acá quisiera destacar que el jugador tuvo que venirse de otro país, enfrentar otra cultura, iniciar procesos de adaptación, que, en cierto sentido, tiene similitudes con nuestro estudiantado de regiones, que llegan y resisten situaciones que son no del todo fácil”, señaló la autoridad.

La charla

Marcelo Barticciotto fue acompañado por el relator deportivo Paulo Flores, con quien desarrolló una atractiva historia, en donde los acontecimientos de la vida del jugador se entrelazan con enseñanzas y experiencias que fueron formando su carrera deportiva. “Más allá de la perseverancia, hay que estar en el momento justo y preciso de la vida” partió diciendo el ídolo albo, para luego agregar que “un grupo humano deportivo no es tan diferente a uno en una sala de clases. Es muy parecido. Se instalan los valores, las conductas, la empatía, la persistencia, todo eso en el deporte no es muy diferente a lo que hacen ustedes”, señaló.

Entre imágenes del partido Colo-Colo versus Vasco Da Gama, por los octavos de final de la Copa Libertadores de 1990, instancia en la que el Cacique fue eliminado por lanzamientos penales, la charla se siguió desarrollando. El relato del jugador nos llevó al momento en que Arturo Salah, -DT de los albos- sería nombrado director técnico de la Selección Chilena y en su reemplazo llegaría Mirko Josic, campeón mundial juvenil con Yugoslavia en 1987.

“Para nosotros fue muy fuerte el cambio de liderazgo. Arturo Salah, era un líder democrático, que se preocupaba mucho por las personas más allá del profesionalismo. En la actualidad eso ocurre poco porque el fútbol está enfocado al resultado. Eso mismo ocurre con algunos profesores que solo se enfocan en que sus estudiantes saquen buenas notas, pero se despreocupan de su situación emocional, y justamente es eso lo que hace a una buena persona, un buen profesor o un buen técnico”, remarcó el exfutbolista.

En este mismo sentido, dijo que el perfil de Josic era más autoritario y que buscaba el logro. Su personalidad no se ajustaba a los jugadores y su pensamiento positivo muchas veces fue hecho mofa, como cuando el técnico croata llegó al Aeropuerto de Santiago y los periodistas le preguntaron a qué venía y él dijo que a ganar la Copa Libertadores. Seis meses después era el DT Campeón de América. “Independiente de la persona que esté al frente ustedes tienen que velar por sus propios intereses. Como grupo nos unimos y a pesar de tener problemas con el líder, no bajamos los brazos. Con el tiempo, Mirko se fue acomodando, aprendió más español, nosotros también nos adaptamos a él, ganamos en confianza, fuimos creyendo en nosotros”, enfatizó Barticciotto.

Sobre el éxito, el Barti, como es conocido entre los hinchas del Popular, señaló que a sus hijos les enseñó a que sean independientes, que sueñen a lo grande, que sean buenas personas y que tengan disciplina. “Los invito a que la practiquen, con ella cumplirán sus sueños, terminarán su carrera, eso es éxito también, pero ojo, hay gente que maneja un taxi y se siente exitoso, porque lo hace con ánimo, con gusto: al final el éxito es poder hacer lo que uno disfruta. Soy una persona como ustedes que tuvo la suerte y la disciplina para trabajar en lo que le gustaba”, concluyó el 7 del Pueblo.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Con una programación enfocada en la promoción de las artes y las manifestaciones culturales producidas en nuestra Casa de Estudios, la Corporación Cultural Usach, dio comienzo al itinerario de celebración de sus 10 años de vida al servicio del fomento, desarrollo, difusión, estudio e investigación de la cultura y la protección del patrimonio cultural.

En palabras de su directora ejecutiva, Daniela Benincasa Leiva, el trabajo realizado ha dado frutos, luego de una planificación consolidada, objetivos bien trazados y líneas curatoriales definidas, que han orientado a la Corporación hacia una mirada contemporánea del arte y la cultura, que pone el foco en la comunidad de creadoras y creadores, y los públicos conocidos y por conocer.

“En esta misma línea, hemos realizado grandes esfuerzos por levantar una programación que centre su mirada en los nuevos y jóvenes talentos, en la escena local metropolitana y regional, que integre a personas de diversas disciplinas en un enfoque transversal de la cultura, que reconozca la colaboratividad y asociatividad como valores importantes en la gestión cultural, y que desde el origen de la idea incorpore la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos”, aseguró la también socióloga.

Del mismo modo, Benincasa, manifestó que se hace importante resaltar, que muchas de las acciones de la Corporación Cultural Usach, se gestan a partir de proyectos institucionales. “La Librería Editorial Usach, es un espacio que vio nacer a las Sesiones 284. De igual forma, la colaboratividad de esfuerzos entre Unidades, hoy nos lleva a concretar el estreno de la lectura dramatizada Retablo de Yumbel, proyecto de la escritora y académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic, con la participación del elenco vocacional de teatro dirigido por el profesor Mario Gatica, el acompañamiento de Marta Gajardo, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales del Departamento de las Culturas y las Artes y el patrocinio del Centro Cultural Matucana 100, espacio que acogerá dicho estreno”, dijo.

Adicionalmente, la directora ejecutiva, comentó que por segunda vez se realizará en conjunto con Postgrado y Postítulo de Ciencias Médicas, el club de lectura Humanizar la Salud, instancia que busca fomentar la humanización en la atención médica, a través de la lectura y el análisis de obras literarias. “La idea original de este encuentro es obra del Dr. Pedro Chaná con quien hemos trabajado en conjunto para dar vida a esta experiencia transdisciplinaria, que da cuenta del enorme potencial que tiene el arte y la cultura para abordar todo tipo de fenómenos sociales”, aseguró.

Este conjunto de actividades que se caracterizan por su categoría y gratuidad, ha sido posible por la adjudicación de un fondo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, instancia que contribuye a la difusión de esta interesante gestión que posiciona a la Universidad de Santiago de Chile como un valioso espacio cultural en el territorio.

Para conocer mayor detalle de esta interesante cartelera y datos de interés de las diferentes actividades que la Corporación Cultural Usach tiene agendadas para el mes de abril, ingresa a sus redes sociales y página web.

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Atom es el robot humanoide dotado de inteligencia artificial, que desde hace unos años investigadoras (es) y estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind) de nuestra Universidad, vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

Reconocido por diversos centros de innovación y con apariciones regulares en medios de circulación nacional, Atom y el Leind Usach, fueron invitados para participar en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se desarrollará entre el 18 y el 22 de abril.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este laboratorio viene impulsando innovación, emprendimiento, multidisciplina y trabajo con estudiantes en pos de posicionar a la Facultad y la Universidad como líder en estas materias. 

“El que sean parte de un evento de impacto en materia de vinculación a través del desarrollo científico, como lo es el Festival Puerto de Ideas, más su exitosa participación en el Congreso Futuro, nos insta a seguir potenciando este espacio que no solo desarrolla productos tecnológicos, sino que también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental reutilizando plástico para la impresión 3D y reduciendo el impacto en el ecosistema”, dijo la autoridad.

El equipo delegado está compuesto por la directora del Laboratorio, Dra. Lorena Delgado Cadena, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y Christopher Cáceres Coñomán, encargado de desarrollo tecnológico y prototipado. 

“Este festival tiene dos componentes: Una parte de charlas y conferencias, y otra, que es denominada Paseo de la Ciencia, en donde contaremos con un pabellón especial en el que explicaremos los detalles de nuestras investigaciones. El objetivo es la interacción de Atom con los visitantes a la feria”, manifestó la investigadora.

La Dra. Delgado, agregó que se hace necesario democratizar la tecnología y llevar a otras latitudes el desarrollo tecnológico que se viene llevando adelante en el Leind. “Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión en 3D, al ser todas sus piezas elaboradas con esa tecnología. La programación que tiene en este momento, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento, y la conexión a inteligencia artificial  genera que nuestro robot pueda responder a las preguntas que las personas le realizan”, explicó.

Dentro de los últimos avances alcanzados por el proyecto, la investigadora señaló que en la actualidad Atom cuenta con mayor rango de movimientos en los brazos. También, presenta tecnología de seguimiento con los ojos, lo que permite conectarse de manera visual con las personas, además de tener incorporado reconocimiento facial, entre otras evoluciones.

“Para nosotros es muy importante mostrar el trabajo que desarrolla la Usach en términos tecnológicos y de desarrollo. Participar en esta Feria nos brinda la posibilidad de exhibir a Atom en Antofagasta, pero también nos permite interactuar con las universidades y las empresas de la región, con las que en el futuro podríamos trabajar en otros proyectos que tengan otro fin, pero que de base posean este tipo de tecnología”, concluyó la especialista.

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Y ya ha pasado una década desde que un grupo de académicos de nuestra universidad, guiados por el profesor Francisco Javier Gil, comenzara con la instalación del Programa Propedéutico, instancia que, bajo el segundo mandato de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se transformara en lo que hoy conocemos como PACE.

La iniciativa de acceso y permanencia ha crecido sustancialmente desde el año de su creación en el 2014, pasando de 69 establecimientos a más de 600, convirtiéndose en una política de Estado de alto impacto en la vida de miles de jóvenes de nuestro país.

Junto con inaugurar una nueva versión y celebrar los 10 años de vigencia del programa, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que próximo a cumplir 175 años de historia, la Usach confirma su tradición y compromiso para seguir apoyando este noble desafío. “Hemos acompañado a miles de estudiantes potenciando sus habilidades personales con miras a la educación superior. Este año son más de 830 estudiantes de cuarto medio los que se han inscrito y embajadores de 23 distintos PACE y 10 establecimientos propedéutico”, indicó la autoridad.

Asimismo, tuvo palabras para el fundador del Propedéutico Usach. “El proyecto se gestó en nuestra universidad por el querido y lamentablemente fallecido académico Francisco Javier Gil, quien presentó un proyecto al Ministerio de Educación. El programa, que desarrollamos en la Usach junto con la Unesco en el 2007, se convirtió en un importante factor para el nacimiento de esta política pública de alcance nacional y que hoy nos convoca y nos enorgullece”, aseguró el rector.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, destacó la contribución del profesor Gil. “Recuerdo cuando era estudiante universitario y mirábamos con mucha alegría, y también con un poco de envidia, lo que la Usach hacía. Era un momento en que cuestionábamos mucho desde el movimiento estudiantil, precisamente la exclusión (…)  Él abrió un camino que luego se transformó en una política de Estado, porque trasciende gobiernos, se ha mantenido y se ha fortalecido en el tiempo”, enfatizó.

El secretario de Estado, añadió que sin el programa PACE habría sido muy difícil avanzar en gratuidad y que la tradición de la Universidad de Santiago, heredada de la UTE y la EAO, se hace patente en la actualidad. “Esta Universidad ha sido un espacio clave para la democratización de la educación y la diversificación de la elite, del ejemplo del potencial transformador de la educación superior pública”, dijo.

En un propósito similar, se refirió a políticas recientemente implementadas como Más Mujeres Científicas, de la que nuestra institución es parte. “En el proceso de admisión 2024 se abrieron 2358 vacantes adicionales en 410 programas de 39 universidades para que ingresaran mujeres a carreras STEM, hoy muy masculinizadas, subiendo la representación en estas carreras de un 27 a un 30,2% este año”, informó el ministro.

En palabras de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, este hito da cuenta del compromiso con ser protagonistas en la inclusión, acceso y permanencia del estudiantado en la educación superior. “La Academia Propedéutico PACE-Usach, tiene una metodología de trabajo bien intensa. 14 semanas en la que las y los estudiantes reforzarán sus contenidos en el área de matemáticas, lenguaje y de desarrollo personal (…)  para nosotros ha sido fundamental mantener ese espíritu de base del Propedéutico, que es generar estas instancias de acompañamiento temprano para estudiantes del último año que hubiesen tenido un rendimiento destacado y, sobre todo, destacaran por la motivación de querer seguir estudiando”, aseguró.

La voz de la experiencia

Felipe Pastén Fernández, es un periodista titulado que participó en la Academia PACE, cuando estudiaba en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, de Estación Central. Hace un tiempo egresó de nuestro Plantel y quiso traer el recuerdo del profesor Gil, a través de la lectura de una correspondencia entre ambos.

En enero del año 2020, Felipe le envió un correo de agradecimiento a su mentor, el que fue respondido días después. En esa misiva electrónica, Francisco Javier Gil, valoró las palabras del egresado y le dejó la invitación abierta para tomar un café y conversar sobre el pasado, el presente y el futuro. “Pero no nos alcanzamos a tomar ese café (…) Tengo la leve sospecha que nos vamos a volver a encontrar y nos vamos a tomar ese café y no solo hablaremos del pasado y del presente o el futuro, sino para entonces, probablemente ya sea concreto hablar de una eternidad. Cada uno tiene su historia con la incertidumbre. Bienvenidos”, concluyó en su discurso.

En la ceremonia se rindió homenaje a profesionales que trabajaron arduamente para la creación de los programas inclusivos de nuestra universidad, profesoras (es) como Máximo González, Rafael Miranda, Beatriz Rhamer, Jaumet Bach y Francisco Javier Gil, entre otros. Además, se contó con la presentación artística del Ensamble Instrumental del Liceo Experimental Artístico, de administración de nuestra Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi