Enzo Borroni Ricardi

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), hecho significativo para la comunidad internacional en el ámbito de los derechos humanos.

Este acto de justicia vino a exteriorizar los hechos de violencia y discriminación en base a la orientación sexual, la identidad de género, los discursos de odio y la persecución en base a normas torcidas, pero también una posibilidad para avanzar en el reconocimiento de estas comunidades de la sociedad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que en muchas partes del mundo las personas LGBTIQA+ se enfrentan a diario con la violencia, la discriminación e incluso, en los peores casos, a la muerte. “Detrás de los diversos colores de esta bandera, hay unos dolores que han marcado el camino de la lucha por la igualdad y la no discriminación. No queremos, ni podemos retroceder en lo poco que hemos logrado”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal, insistió en la obligación que tiene nuestra Casa de Estudios en garantizar la igualdad de todas las personas y excluir los actos y discursos de odio. “Somos responsables -como comunidad- de fomentar la cultura del respeto, ya que a través de este seremos capaces de construir una Universidad y sociedad realmente inclusiva, democrática y justa”, enfatizó.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, tuvo palabras para el brutal ataque lesbodiante sufrido por tres mujeres en Argentina, y al preocupante incremento de número de casos de discriminación, intimidación y violencia en contra de las personas LGBTIQA+ en nuestro país. “Esto se ve agravado porque en la mayoría de los casos reina la impunidad, ya que influye enormemente la falta de perspectiva de género de las policías y el sistema judicial mismo” expuso.

Además, se refirió a un informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, aparecido recientemente, en que se menciona que a pesar de que han existido progresos en la materia, las ofensivas contra los derechos de estas personas se han intensificado. “Lamentablemente, ha ocurrido una oleada de acciones y propuestas normativas para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas, incluso, en algunos países, se castiga con pena de muerte el tener relaciones sexoafectivas con una persona del mismo sexo, aunque sea consentida”, advirtió la Dra. Ávalos.

En esta misma dirección, Sofía Reyes, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, sostuvo que esta actividad sirvió para reflexionar sobre la realidad de las personas LGBTIQA+ en Chile y el mundo. “Veo con preocupación algunos retrocesos que hemos tenido, como es el caso del Ministerio de Salud de Perú, quienes emitieron un decreto supremo en el que se determina que las personas de la Comunidad Trans padecen un trastorno mental, algo que había sido descartado por la OMS. También, vemos con desconfianza la administración Milei en Argentina, que ha venido trabajando en eliminar cada avance en materia de diversidad”, afirmó la estudiante.

Asimismo, declaró que este es un problema que atañe a toda la sociedad y que aún queda mucho recorrido para alcanzar la equidad de condiciones. “Sabemos que como estudiantes estamos en la Usach no solo para aprender, sino que también para transformar. El cambio empieza con la relación que tenemos con nosotres mismes (sic), desde el respeto, entendimiento y tolerancia, para luego apuntar a que este cambio llegue a cada rincón, a los medios de comunicación, a las políticas públicas a organismos nacionales e internacionales. Queremos y podemos generar una sociedad inclusiva y diversa”, acentuó Reyes.

Felicia Cares Villegas, gestora de Género y Diversidad de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Usach, recurrió a la historia para realzar esta fecha, recordando el hito del 15 de diciembre de 1972, en que la Asociación Americana de Psiquiatría, luego de múltiples manifestaciones, retirara la homosexualidad como una enfermedad en sus manuales, pero donde, sin embargo, se mantuvo como homosexualidad egodistónica. “En esta categoría cabrían aquellas personas que sentían malestar por su orientación sexual. En ese sentido, es curioso que los comités no se hayan hecho la pregunta en reversa ‘¿No será que el resto hace de esas vivencias una ficción?’ No, la culpa es siempre del que va en contra de la norma, salirse de ella cuesta caro”, manifestó.

La experta, añadió que en Chile recién en 1999 la homosexualidad dejó de ser penalizada y hoy, en pleno siglo XXI, todavía existen países donde aún la condenan legalmente. “Todas las personas somos distintas y esa diferencia es la que nos hace ser lo que realmente somos (…) Es nuestra responsabilidad individual y colectiva construir un mundo en donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de identidad, puedan vivir libres de miedo, discriminación y exclusión”, concluyó.

Revisa el video de la ceremonia a continuación:

 

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado, que en el mes de mayo se celebra el Día del Deporte, conmemoración que sigue vigente en nuestra Casa de Estudios. Bajo ese contexto, durante la semana recién pasada se realizaron múltiples actividades deportivas que concluyeron con la Corrida Usach 2024.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile entrega gran importancia a la realización de actividad física, lo que satisface enormemente a nuestra comunidad. “Hoy estamos cerrando la Semana del Deporte con la Corrida Institucional, la cual reunió a más de 430 personas, entre estudiantes, funcionariado y el cuerpo académico. Esta exitosa convocatoria nos llena de alegría, porque a pesar del receso, nuestras y nuestros estudiantes han hecho suyo el concepto de vivir la Usach con bienestar”.

Cristián Espíndola Ramírez, jefe del Departamento de Gestión del Deporte Usach, manifestó su alegría por la Corrida que este año contó con tres distancias de competición 3K, 5,6K y 8,2K. “Estamos muy contentos con este masivo resultado. Más de 400 participantes, entre ellos 25 personas del estamento funcionario y una decena de estudiantes de establecimientos educacionales, lo que demuestra que esta actividad está transmitiendo un mensaje potente de lo que la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Deportes están diseñando para toda la comunidad”, afirmó.

La actividad fue apoyada por los departamentos de Admisión y el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), quien a través de su programa PACE, invitó a estudiantes de diferentes colegios a ser parte de este evento deportivo. “Ha sido una gran experiencia porque estamos entendiendo que la conexión con el entorno da frutos en el tiempo, lo que nos permitirá en un futuro próximo el ingreso de nuevos deportistas a nuestra Universidad”, señaló Espíndola.

Una de las participantes de la Corrida fue Karina Vidal Orellana, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Física, quien indicó que su lazo con el deporte se debe tanto a la carrera que cursa, como a su condición de capitana de la Selección de Natación Usach. “Siempre hemos estado apoyando las actividades que realiza el Departamento de Deporte, sobre todo por su importancia en tiempos en que el estudiantado está con una carga académica alta. Con esto, se abren nuevos espacios para enfrentar y liberarse de los problemas de salud física y mental al interior de la comunidad universitaria”, aseguró.

Oro Paralímpico

Para Cristian Valenzuela Guzmán, primer oro de Chile en un Paralímpico en los Juegos de Londres 2012, en la prueba de 5000 metros, fue todo un placer el estar presente en la Corrida Usach 2024 y realzó el lazo que tiene con nuestra institución. “Tengo guías de competición en mi equipo que estudiaron acá –en esta ocasión acompañado por Francisco Muñoz, egresado de la carrera de Diseño Industrial-, soy cercano de Cristián Espíndola, entonces para mí la Usach es como mi segunda casa”, manifestó el deportista.

Asimismo, enfatizó que desde la Fundación Fortaleza –iniciativa del paratleta- han desarrollado varias colaboraciones con nuestra universidad. “Hemos trabajado codo a codo con la Usach en la difusión de la práctica deportiva. La idea fue aportar con un granito de arena en esta Corrida que invita a toda la comunidad a hacer actividad física, que es tan buena para la salud física como mental, sobre todo en tiempos en que el bienestar emocional es tan importante en nuestro país”, concluyó el medallista paralímpico.

Revisa a continuación el registro de la jornada deportiva:

 

 

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Como una fiesta que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión de la ciudadanía sobre el legado que la Universidad de Santiago le ha dado al país, el próximo sábado 25 y domingo 26 de mayo, nuestra Casa de Estudios se sumará a las celebraciones por el Día del Patrimonio.

En el caso especial de nuestra Institución, y ante el impulso de la Corporación Cultural Usach, el Archivo Patrimonial y el Departamento de Extensión, todas ellas unidades de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las actividades comenzaron el pasado miércoles 15 de mayo con el conversatorio virtual “SEA 2024: La educación artística: paisajes, puentes y rutas por donde andar”, que contó con la participación de las y los especialistas Rosario Arellano, Felicia Cares y Javier Falcón.

En palabras de Catalina Duhalde, encargada de Mediación y Educación de la Corporación Cultural Usach, nuestra Universidad ha guardado un estrecho vínculo con las diferentes expresiones culturales del país.  “Por un lado, como EAO enseñando oficios relativos a las artes; luego en la UTE, con espacios como el Taller Gráfico, la Secretaría Nacional de Comunicaciones, el teatro TEKNOS, los talleres itinerantes de Isidora Aguirre y Víctor Jara, el vínculo con Inti-Illimani y Roberto Matta, la resistencia estudiantil en el período de la Dictadura, así como los elencos de música clásica perdurables hasta el día de hoy”, señaló.

El jueves 16, se inauguró la exposición Bio-relato de Pablo García, en la Sala de Artes Usach, ubicada al interior de Casa Palacio, en Alameda 2113, Santiago. La muestra estará abierta a todo público hasta el sábado 16 de julio y contará con distintas charlas y talleres que serán anunciados por las redes de la Corporación Cultural y de Extensión.

“Sin duda, la Usach ha forjado una identidad bajo una fuerte mirada estética, posicionándose como polo cultural permanente de Santiago centro-poniente. En este sentido, en mayo -mes en el que se conmemoran los museos, la educación artística y los patrimonios- se hace necesario relevar ese caudal de historias, memorias y bienes, los que, tangibles o intangibles, dan forma a la cultura universitaria durante sus tres períodos”, destacó Duhalde.

Día del Patrimonio

Un recorrido por el patrimonio arquitectónico, documental, gráfico, artístico visual y musical de la Universidad de Santiago de Chile, es la propuesta de nuestra Casa de Estudios para este Día del Patrimonio.

El sábado 25 de mayo, desde las 11.00 y hasta las 18.00 horas, en la Sala de las Artes Visuales Usach, se realizarán visitas mediadas a públicos espontáneos por la exposición Bio-relato, que contará con la presencia del autor de la obra Pablo García.

Para el domingo 26, desde las 10:00 y hasta las 12:00 horas se desarrollarán recorridos patrimoniales por el Campus Usach (Inscripciones Aquí). La ruta comienza por la entrada de metro Usach, pasando por las instalaciones de la Escuela Normalista José Abelardo Núñez, la Escuela de Artes y Oficios, el Aula Magna, la Casa Central, Salón de Honor, Sala Cuna Michelle Peña, Planetario y placa conmemorativa de estudiantes detenidos desaparecidos por salida por Metro Estación Central.

En complemento a este recorrido, cada mediadora tendrá un taco de imágenes referenciales para que los públicos puedan apreciar el patrimonio documental que resguarda la Universidad. La activación final consiste en dejar un mensaje en una maqueta del Aula Magna y de la Casa Central.

Finalmente, el lunes 27 de mayo, se efectuará de manera virtual el Lanzamiento del Cuaderno Educativo sobre cestería que podrá ser descargado en http://www.ccusach.cl/ y las redes sociales de la Corporación Cultural Usach.

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con el desafío de proyectar más programas de especialización para el crecimiento y desarrollo del país, la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio a su Año Académico 2024.

En la ocasión el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, manifestó que los dos ejes principales en formación avanzada de personas en diversas áreas disciplinares, corresponden al ámbito académico y de investigación, además del desempeño profesional fuera de la academia. “Tengo la esperanza que este año podamos diseñar e impartir programas ampliamente vinculados a la industria y el territorio. Durante el 2023 abrimos postulaciones para 5 nuevos programas como respuesta de excelencia a los trascendentes desafíos que enfrentan Chile y el mundo en su plenitud”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, reflexionó sobre la necesidad país para establecer tratados bilaterales en educación, que ya existen en ámbitos como la economía. “La educación es un arma muy poderosa que tenemos que potenciar, porque al no contar con tratados en esta área se hace casi imposible implementar cualquier programa con universidades de un país vecino. Sin embargo, si queremos instalar una iniciativa económica, eso es muy ágil. En fin, todo se puede hacer si existe la voluntad política”, aseguró.

En la inauguración la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expuso la clase magistral titulada “¿Por qué es hoy el mejor momento de hacer un postgrado?”, en la que se refirió al contexto actual del país, que genera condiciones oportunas para que estudiantes realicen un postgrado. 

En su charla abordó temas de importancia como el desarrollo del Litio, la relevancia de la Inteligencia Artificial, los problemas y desafíos del cambio climático y el papel que en el gobierno del Presidente Boric ha jugado la ciencia y la tecnología en el crecimiento económico. “¿Por qué es un buen momento para hacer un postgrado? Porque incorpora a quien los estudia a un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, un sistema que no vive en el vacío, sino que se inserta de manera concreta y clara en el diseño de las políticas públicas, en la construcción de nuestra industria futura, en el proceso de toma de decisiones, en las formas en cómo preparamos a las nuevas generaciones y les entregamos un país y un planeta en donde puedan desarrollar sus propios proyectos de vida y sus desafíos futuros, eso es lo que genera el conocimiento”, remató la secretaria de Estado.

Junto con ello, remarcó que también era importante resaltar que la posibilidad de realizar estudios de postgrado genera comunidad y capacidad de análisis y debate. “Hoy, Chile y el mundo requieren de discusiones profundas y a la vez, entender las nuevas complejidades. Discutir en profundidad y con honestidad intelectual las distintas materias, y eso, que parece tan evidente, lamentablemente se está transformando en un lujo o un privilegio. Lo vemos día a día cuando miramos los financiamientos de la ciencia y el desconocimiento de la evidencia científica como soporte en la toma de decisiones. Debemos proyectar las democracias desde el conocimiento y desde el espacio de discusión. Esta es la principal razón por la cual hoy día es una muy buena idea el hacer un postgrado”, señaló la ministra Etcheverry.

Firma de acuerdo internacional

En la ceremonia, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, en la que se fortalecerá el trabajo en alianza contribuyendo a los procesos de internacionalización y vinculación con el medio de los programas de postgrado de ambas instituciones de educación superior.

“Por una parte, los apoyaremos en la formación doctoral de académicas y académicos. Algunos que ya terminaron su fase inicial y solo les falta la tesis, podrán venir a nuestra Universidad a terminarlas con diploma de nuestra institución. Y también, aquellos que están partiendo programas a los que se les entregará doble titulación. Además, contribuiremos con ellos en la formación de programas de doctorado. Por nuestra parte, aprovecharemos dos programas de doctorado que son de gran interés para nuestra institución”, señaló el rector.

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

“Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular”, se titula el curso de extensión que el programa Memorias de Chuchunco, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, desarrollará a partir del 25 de mayo y hasta el mes de noviembre de 2024.

De carácter gratuito y destinado -en una primera instancia- a miembros de organizaciones sociales, profesionales de la educación y funcionariado municipal de Estación Central, sin excluir -en un segundo llamado- a actores de otras comunas, su convocatoria logró un alto interés, llegando a más de 80 las postulaciones, siendo solo 20 el total de cupos del programa.

En la iniciativa participarán destacadas (os) investigadoras (es) de la talla del Dr. Mario Garcés Durán, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021, y en todas las sesiones se contará con la presencia de relevantes especialistas del ámbito de la historia, las organizaciones de historia local y de memoria y patrimonio barrial. 

El Dr. Daniel Fauré Polloni, coordinador académico del programa, manifestó su entusiasmo por esta nueva apuesta de Memorias de Chuchunco. “Este curso busca formar agentes locales de memoria, es decir, historiadoras e historiadores locales que, a través de técnicas de Historia Oral, ayuden a fortalecer la Historia Local, el Patrimonio Barrial y la Memoria Popular de la comuna de Estación Central, de su gente, sus organizaciones sociales y populares y de sus instituciones locales”, aseguró el experto.

El curso se extenderá desde mayo y hasta noviembre de este año, y consta de 72 horas presenciales y no presenciales, siendo estas últimas dedicadas a la revisión de textos, trabajos en terreno y realización de entrevistas, entre otras actividades etnográficas.

El investigador expresó que es importante enfatizar que la producción de conocimiento historiográfico en ningún caso es monopolio de las universidades, y que las comunidades organizadas siempre la han desarrollado en todos sus formatos. “Lo que busca este curso es poder compartir y socializar herramientas que son propias de la disciplina histórica para que esa producción de conocimiento histórico que se da en el mundo del arte o la ciencia popular se vea fortalecido, y para que la Usach se pueda abrir a esas otras formas que emplea la sociedad civil. Lo que finalmente procuramos es un diálogo de saberes”, sostuvo.

Entre los objetivos del curso de extensión está el análisis del surgimiento de las corrientes de la historia oral e historia local en Chile, advirtiendo su relación con la historia social popular. Examinar la categoría de memoria social y su relevancia para el desarrollo de la historia local, y diseñar propuestas metodológicas y técnicas para proyectos de historial local y memoria popular con perspectiva comunitaria.

En cuanto a la convocatoria propiamente tal, el Dr. Fauré indicó que ha sido satisfactoria y que ha superado todas las proyecciones. “Ha sido interesante este proceso, porque han mostrado interés no solo gente de la comuna de Estación Central. Esto manifiesta el alto afán y necesidad por adquirir estas herramientas historiográficas. Esperamos que este primer ejercicio sea un pilotaje que nos permita perfeccionar el curso, y ver las formas en cómo la Usach pueda extender esta iniciativa hasta otros territorios”, expresó.

Los trabajos finales del curso de extensión serán resguardados en el Archivo Web del programa Memorias de Chuchunco y difundidos a través de su sitio web, además de las redes sociales del programa, del Departamento de Historia de la Usach y de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Con el espacio Planetario como escenario central y estudiantes de Santiago y regiones como protagonistas, se desarrolló la presentación del octavo número de la Revista Cambalache.

En esta edición, a través de preguntas realizadas por el Comité Asesor de Niñas y Niños de la publicación, se abordaron importantes temas como el Cambio Climático, el trabajo desarrollado por la Fundación Mapocho Vivo, la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creación de huertos urbanos, entre otros.

Junto al lanzamiento de la publicación, en el anillo interior del Planetario se instalaron stands interactivos de las facultades de Química y Biología y Tecnológica de nuestra Universidad, así como también del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), la Fundación Mapocho Vivo y el pabellón de la Revista Cambalache, con la exhibición de las 7 ediciones anteriores.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Ana María Fernández, realizó un resumen de la historia de Cambalache, que partió como un festival del conocimiento en el año 2019. “Al llegar la pandemia nos encontramos con la disyuntiva de seguir adelante con el Festival en condiciones adversas de confinamiento. Nos reinventamos y dimos vida a la revista, apareciendo su primer número en el año 2020, con el tema central del Coronavirus”, manifestó la autoridad.

Junto con ello, se refirió a que ya han pasado 4 años desde el inicio de este proyecto, en donde se ha podido articular una red con escuelas de Santiago y regiones. “Hemos logrado ampliar nuestro Comité Asesor, crear nuevas secciones, el comic Cosmoplástico, y así hasta esta edición número 8, en que nos propusimos mostrar a las niñas y niños, la importancia de la Flora nacional y el Cambio Climático”, aseguró.

El director de la Fundación Mapocho Vivo, José Moure Figueroa, agradeció la invitación de nuestra Universidad, porque ayuda en la difusión de su objetivo principal, que es acercar la ciudadanía a la riqueza natural del rio más emblemático de la ciudad de Santiago. “Esta actividad nos ha servido para aproximarnos a niñas y niños, que muchas veces están fuera de nuestro alcance. La Revista Cambalache también cumple ese rol, al abrir sus aulas a quienes no tienen acceso a estos saberes, y en el caso nuestro, al valor que tiene el Río Mapocho para la biodiversidad”, expresó.

En este mismo sentido, la directora municipal de Educación de María Pinto, Carmen Álvarez Durán, señaló que esta ha sido una oportunidad real para la formación de las y los estudiantes de su comuna. “Hoy estamos en el Planetario y somos parte del lanzamiento de la Revista Cambalache, publicación que nos aporta con material educativo, que permite a nuestro alumnado estar al alcance de contenidos a los que cotidianamente no tenemos acceso”, afirmó.

La misma opinión brindó Evelyn Rivera Cuevas, directora de la Escuela Playa Linda de la comuna de Vichuquén, establecimiento que hace un lustro se ha dedicado a la protección de todas las especies de su territorio. “Recientemente descubrimos la Revista Cambalache, y sin lugar a dudas ha servido para abrir al mundo a los 35 estudiantes que tenemos en nuestra escuela, en una zona costera, muy alejada de la urbe. Valoramos enormemente el darnos la opción de venir y tener contacto con el conocimiento”, concluyó.

Participaron 13 comunidades educativas, representando a tres regiones y ocho comunas del país: Corporación de Educación de María Pinto; Escuela FN 732 Chorombo Alto de María Pinto; Escuela FN 733  Chorombo Bajo de María Pinto; Escuela FN 734 Las Mercedes de María Pinto; Escuela FN 737 Santa Emilia de María Pinto; Escuela FN 738 Los Rulos de María Pinto; Liceo Municipal F 860 de María Pinto; Escuela Carmen Bajo de Melipilla; Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Buin; Liceo Carmela Carvajal de Providencia; Colegio San Juan de Kronstadt de lo Barnechea; Instituto Presidente Errázuriz de Las Condes; Escuela Playa Linda de Lipimávida, Vichuquén; y Colegio Diego Thompson de Curicó.

Revisa el video a continuación:

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Desde el año 2007 que se viene celebrando el Día Nacional del Teatro, y la Universidad de Santiago de Chile se hará parte de estos festejos, que se desarrollan cada 11 de mayo, en recuerdo del natalicio del director nacional Andrés Pérez Araya.

En esta ocasión, el Departamento de las Culturas y las Artes Usach, preparó un conversatorio con destacados protagonistas del teatro chileno, y el montaje de una obra interpretada por el Grupo de Teatro de nuestra Casa de Estudios.

María Paulina Soto Labbé, directora del Departamento perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se refirió a la importancia de esta disciplina artística y su aporte a la formación integral de nuestro estudiantado. “Esta fecha nos da la posibilidad de traer a la memoria el gran trabajo realizado por el director Andrés Pérez, y también, la oportunidad de ver cómo el teatro se repiensa y vitaliza mostrando su evolución en las artes, en nuestro caso, a través de producciones dramáticas representadas por nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Celebrando al Teatro 

Los festejos se iniciarán hoy a las 11:30 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara, con un conversatorio a cargo del reconocido actor nacional Humberto Gallardo y el director teatral Claudio Pueller, quienes comentarán la puesta en escena de la obra “El Gran Sueño de Shakespeare”.

La actividad girará en torno a un unipersonal protagonizado por Gallardo, en el que representa a uno de los actores de la compañía de William Shakespeare, que retorna al teatro El Globo, luego del incendio que azotó el lugar en 1613. En ese ruinoso sitio, se encontrará con las almas de los personajes más importantes de la obra del autor: Hamlet, Julieta, Rey Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercucio, entre otros. Esto es pretexto para ir descubriendo aspectos desconocidos de las creaciones teatrales del más grande dramaturgo británico de todos los tiempos.

Por la tarde, a las 18.30 horas, y en la misma sala artística, el Grupo de Teatro Usach, bajo la dirección de Mario Gatica Maycock, pondrá en escena el clásico “El Médico a Palos”, escrita por el dramaturgo francés, Molière.

“Creo que lo más importante de estas actividades es que por un lado podremos conocer a Shakespeare -en su estilo y contenido- a través de un conversatorio, y a Molière, gracias al montaje de ‘El Médico a Palos’, que hemos preparado con las y los estudiantes del Grupo de Teatro”, sostuvo el profesor de actuación.

Esta versión de la obra fue musicalizada por Mauricio Troncoso, director de la Tuna Usach, para acercar este clásico de Molière al mundo estudiantil. “Este es el objetivo central que tenemos, y es por este motivo que estamos preparando para finales de noviembre de 2024, una adaptación del ‘Sueño de una Noche de Verano’, de William Shakespeare”, reveló.

El profesor Gatica, recordó el montaje realizado por estudiantes el año pasado, correspondiente a la obra “El Rey se Muere”, un texto contemporáneo del autor rumano Eugène Ionesco, lo que sumado a Shakespeare y Molière, conforman una gama de autores que permiten a nuestra comunidad tener cercanía con cada uno de ellos y sus visiones de mundo y mirada crítica de su época.

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con una alta afluencia de público y éxito de ventas, el pasado lunes 29 de abril se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile, la Primera Feria del Libro Ambulante, iniciativa impulsada para promover el fomento lector a bajo precio entre las comunidades universitarias.

En la muestra participaron la Editorial Usach, Ediciones UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, LOM Ediciones y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con presencia también de la Tienda VIME.

“Esta iniciativa nació luego de una conversación con Rafael López, director de la editorial del FCE, en la que le propusimos replicar el modelo que ellos tienen de feria de saldos que realizan en el Paseo Bulnes, pero en esta ocasión llevarla al frontis de nuestra librería en el Barrio Lastarria o nuestro Campus Universitario. La idea fue recibiendo nuevos actores y finalmente coincidimos en que deberíamos efectuarla de manera itinerante por diversas Casas de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach. 

La actividad, que reúne a editoriales independientes y universitarias, se define como un espacio ecuánime del conocimiento, y abre la posibilidad de encontrar libros a precio módico, dirigiendo su foco hacia las comunidades universitarias y el público en general que visita los diferentes Campus.

“Nuestra editorial es coorganizadora del evento y fuimos los anfitriones de la primera versión. La idea es ir replicando la experiencia, siendo el campus Beauchef de la Universidad de Chile el próximo en recibir la Feria. Esperamos que a medida que se vayan sumando más editoriales podamos ir recorriendo nuevas Casas de Estudios”, señaló Ghigliotto.

En cuanto a esta primera experiencia en la Usach, el reconocido escritor nacional, manifestó que fue todo un acierto, dado que la respuesta de la comunidad universitaria fue indudable. “Esta Primera Feria del Libro Ambulante fue todo un éxito. El interés del público se evidenció en que hasta el horario de cierre seguían consultando por diferentes libros. Ofrecimos diversos productos y contenidos que nos ayudaron a democratizar el acceso a la cultura y el conocimiento a través de libros muy baratos”, aseguró. 

Finalmente, agregó, que las editoriales participantes quedaron muy satisfechas con la venta de libros. “Una de las gracias que tiene esta Feria, es que al ser organizada de manera colaborativa no involucra gastos para las casas editoras, lo que genera que la facturación sea un ingreso adicional para ellas y un apoyo a esta iniciativa de fomento lector”, concluyó el director de Editorial Usach.  

 

 

 

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Con la utilización de un proyector de 4.000 lúmenes, telón, notebook, cámara 360°, cámara PTZ, micrófonos ambientales y micrófonos Lavalier inalámbricos, el Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil Usach, lleva adelante cada semana cuatro cursos híbridos para estudiantes de las universidades del Estado de Santiago y regiones.

Pero esto no siempre fue así, comentó Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento.  “Luego de la incorporación del primer curso cultural híbrido de la Usach ‘Apreciación del Cine de Terror’ en la oferta del Programa de Movilidad Nacional del Cuech ‘Súbete’, enfrentamos un gran desafío. Al no contar con el equipamiento tecnológico en la sala de cine, nos contactamos con Brenda Aguilar, coordinadora pedagógica de Innovat, instancia que nos facilitó una cámara 360° y un notebook, teniendo nuestra primera capacitación en salas híbridas, junto a su equipo”, indicó.

En esa primera versión del año 2022, cuatro estudiantes de la Universidad de Chile y uno de la Universidad de Playa Ancha, participaron del curso. Durante el 2023, la entonces vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, motivó a la unidad a postular al Tercer Concurso de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP). “De los tres presentados ganamos dos: Alfabetización de la Mirada y Danzas Interculturales, lo que nos permitió la adquisición de equipamiento, aumentando a 4 los cursos culturales híbridos para este primer semestre académico 2024: Apreciación Del Cine De Terror, Comunicación Interpersonal, Danza Afro y Shuffle”, comentó.

Los cursos híbridos han recibido a más de 30 estudiantes a lo largo del país, pertenecientes a las universidades: Arturo Prat, de Atacama, de Aysén, del Biobío, de Chile, de la Frontera, de los Lagos, de O’Higgins, de Playa Ancha, de Talca, de Valparaíso y la Tecnológica Metropolitana UTEM. 

“Para nosotros es una instancia estratégica para contribuir en el proceso formativo integral cultural con sello identitario Usach de las y los estudiantes de otras instituciones del Cuech, entregando experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su universidad de origen y con diversidad sociocultural, pero que convergen en un espacio común gracias a la tecnología”, aseguró Covarrubias.

Usach en regiones

El programa ha sido exitoso y cada año crece la cantidad de cursos y la dotación de estudiantes. En este primer semestre alcanzan a una docena y se sigue proyectando a futuro, evaluándose la posibilidad de incorporar algunos de otras áreas como artes visuales o fotografía.

Kristel Soto Collío, es estudiante de tercer semestre de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera, y para ella el curso de Comunicación Interpersonal de la Usach ha sido muy enriquecedor. “Mis compañeros que estudian de forma presencial en Santiago, están completamente abiertos a la posibilidad de conocer jóvenes de movilidad estudiantil y trabajar en equipo. Además, el compromiso de la profesora Gloria Covarrubias y su asistente de aula, es increíble”, expresó. 

La estudiante agregó que como experiencia lo recomendaría decididamente. “Considero que este curso es de vital importancia para mi desarrollo profesional como profesora. He aprendido ejercicios para trabajar el estrés, para vocalizar y pronunciar correctamente durante las exposiciones, y aún queda mucho que aprender”, aseguró.

Jeremy Sepúlveda González, quien ingresó a la carrera de Ingeniería civil en Bioinformática el año 2020 en la Universidad de Talca, sostiene que su vivencia como integrante de este curso hibrido ha sido satisfactoria. “He aprendido mucho a comunicarme verbalmente, dado que enseña bastantes técnicas de ejercicio para poder dominar la voz y darle más capacidad de transmitir ideas y emociones. Como es una habilidad, teniendo las herramientas ya es posible tener avances que considero que los he logrado gracias al curso”, concluyó.

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Con motivo del Mes del Libro y del Teatro Nacional, la Biblioteca Central Usach, comparte con su comunidad universitaria la exhibición de “Isidora Aguirre: creaciones de una dramaturga”, muestra fotográfica proveniente del archivo personal de la artista. 

La exposición, que estará disponible hasta el viernes 31 de mayo, ofrecerá la oportunidad de sumergirse en la vida y obra de la talentosa escritora, gracias a imágenes seleccionadas por el Archivo Patrimonial Usach. “A través de esta actividad reconocemos la obra de Isidora Aguirre y su aporte a la cultura nacional. Esta muestra permitirá a la comunidad usachina acercarse a su legado, que se presenta de manera manifiesta en la identidad y la historia de nuestro país”, señaló Sergio Ulloa Ávalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas.

En este mismo sentido, la Dra. Andrea Jeftanovic, académica FAHU e investigadora de la vida y obra de la artista, señaló que Aguirre fue precursora en el campo de los textos teatrales y las tablas. “Si trazamos la historia del teatro nacional, su figura la atraviesa de principio a fin: tanto por su extensa obra como por su longevidad, coincide con el surgimiento del teatro y su consolidación, cuando nacen las primeras compañías y toman fuerza los teatros universitarios”, enfatizó la también escritora. 

Autora de más cuarenta obras teatrales, cuatro novelas, radioteatros, monólogos radiales, libretos para televisión y variados textos de literatura infantil, no solo llama la atención por su extensa obra, sino también la variedad de sus registros. “Luego, de su muerte, un equipo pudo organizar su archivo, en el que se encontraban manuscritos, documentos de investigación, afiches, fotografía de los montajes y más. La documentación asociada a su creación teatral es parte del Fondo Isidora Aguirre al cuidado del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago”, comentó la Dra. Jeftanovic.

La muestra fotográfica estará acompañada de una exposición de libros pertenecientes a la colección general de nuestra biblioteca, donde los visitantes podrán descubrir una selección de títulos relevantes y cautivadores del legado literario de Isidora Aguirre y otras (os) destacadas (os) autoras (es).

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi