Enzo Borroni Ricardi

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Próximo a celebrarse el Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio), la Universidad de Santiago de Chile organizó una campaña de contribución para apoyar el importante trabajo que lleva adelante el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios.

En Chile existen 51 lugares fijos de donación, dependientes de 29 servicios de salud, pero en la actualidad existe un déficit de la red asistencial para prestar la asistencia a la comunidad en general.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, agradeció a las personas que participaron de la jornada. “Esta actividad no sólo contribuye con un recurso esencial para los bancos de sangre de los servicios hospitalarios, los cuales se colocan a disposición de la comunidad que lo requiere, generalmente en casos de urgencia, sino que también, constituye una acción generosa de componentes éticos muy valiosos; además puede salvar vidas, e incrementa la calidad de vida de las personas que son beneficiarias”, aseguró.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach, señaló que este operativo nació de la colaboración que lleva adelante nuestra Universidad, a través del proyecto Huertos Medicinales, una asignatura transversal de la Facultad de Ciencias Médicas. “En el marco de esta relación, nos comentan del Hospital San Juan de Dios que estaban muy bajos en el banco de sangre y que como nuestra Universidad tiene una enorme comunidad educativa, nos proponen si era posible realizar una campaña de donación. La disposición de nuestro Gobierno Central fue abrir el Campus para ello, lo que ayuda no solo en términos de salud a la población, sino que, además, enriquece el vínculo entre la Usach y el recinto hospitalario”, enfatizó la socióloga.

Operativo en la Usach

Camila Peredo Lazcano, encargada de la coordinación de las colectas móviles de sangre del Hospital San Juan de Dios, indicó que este tipo de acciones se realizan en diferentes espacios de interés pertenecientes a la comunidad en general. “Este operativo tuvo como propósito que las y los estudiantes de la Usach pudieran comprender la importancia de la donación de sangre, porque con solo una persona puedes salvar 4 vidas. Queremos concientizar e incentivar a la gente para que a futuro sean un donante a repetición”, manifestó.

La tecnóloga médica demostró su satisfacción por la jornada, en la que destacó la participación voluntaria de la comunidad. “Me saco el sombrero por la Usach, porque siempre nos han recibido con muy buena disposición y con una altísima convocatoria de donantes. Admiro enormemente a este estudiantado porque no se necesita ni perseguirlos, ni obligarlos, asumen solos su rol social para adherir a esta campaña”, reveló con entusiasmo.

Todas y todos por Federico

Federico Astudillo Díaz, estudiante de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad, se encuentra en estado grave en el Hospital San Juan de Dios y requiere de dadores de sangre.

Para ello, el Gobierno Universitario ha iniciado una campaña de donación, que busca ir en ayuda del integrante de nuestra comunidad universitaria.

Las y los interesados pueden solicitar su comprobante de donación a nombre del estudiante y su Rut 20.073.963-1, acudiendo al Banco de Sangre ubicado en calle Huérfanos 3255, 1er piso - Torre Hospitalaria, de 08:15 a 17:00 de lunes a sábado y de 09:15 a 15:00 horas los domingos y festivos.

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Como un exitoso proceso de salud abierto para nuestra comunidad universitaria, calificó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, el operativo de vacunación que hizo frente a los virus de la influenza y el Covid-19.

La actividad se realizó el pasado viernes 7 de junio en las dependencias del Departamento de Promoción Integral de la Salud (DPIS - ex Centro de Salud) y convocó a más de 300 personas pertenecientes a los tres estamentos de nuestro órgano universitario.

La vicerrectora Larraín, manifestó que la jornada fue un esfuerzo del Servicio de Salud Metropolitano Central y la Universidad de Santiago, que logró aproximar hasta nuestro Campus la anhelada vacunación. “El día jueves 6 de junio hicimos un llamado a nuestra comunidad para que se inscribieran en este operativo, y en menos de 20 minutos tuvimos completo el catastro de vacunación. Antes de la 9 de la mañana del viernes 7, ya había más de 100 personas esperando por su vacuna, lo que demuestra la alta sensibilidad de esta problemática de salud pública en la población”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, anunció que se están coordinando para un nuevo operativo de vacunación para esta semana. “Hemos conversado con las profesionales del Cesfam N°5 de Estación Central y nos han ratificado una nueva jornada. Aún no tenemos la fecha estipulada, pero será comunicada oportunamente a nuestra comunidad a través de los medios y canales institucionales”, confirmó la vicerrectora.

En esta misma dirección, Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, expresó que este operativo tuvo como objetivo prevenir mayores complicaciones en el curso de estas dos enfermedades. “Esperamos que esta vacunación nos ayude a disminuir las tasas de enfermedades respiratorias vinculadas a influenza y Covid-19, pero en particular, a reducir la mortalidad asociada a los cuadros respiratorios. Hay que recordar que el vacunarse no impide que contraigamos las enfermedades, pero sí el desarrollo de complejidades”, aseveró el facultativo.

La nutricionista, Daniela Parra Méndez, encargada del Sector Rojo del Cesfam N°5 de Estación Central y coordinadora del procedimiento de salud, se refirió a la importancia de apoyar la campaña de vacunación que se desarrolla a nivel nacional. “Nos interesa la Universidad de Santiago porque es un espacio amplio en el que se desenvuelven miles de personas. Hoy hemos traído 300 dosis para la influenza y 140 para Covid-19, porque la idea es abarcar la mayor cantidad de gente posible. Es por eso que ante el exitoso proceso estamos ordenando un nuevo operativo”, manifestó la profesional.

Para la comunidad universitaria fue un gran acierto esta convocatoria de inoculación. Jeannette González Zavala, secretaria de la Facultad de Ingeniería, manifestó su reconocimiento. “Me parece fabulosa esta campaña de vacunación en la Universidad, porque es una forma de prevenir estas enfermedades estacionales que están afectando a toda la población. Tuve acceso a las dos inyecciones y la atención fue rápida y segura. Es muy recomendable para nuestra comunidad”, aseguró.

De la misma manera, Cristóbal Ríos Larraín, arquitecto de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, consideró como excelente la iniciativa ante la dificultad de encontrar la vacuna en los centros asistenciales. “La campaña que está haciendo el Gobierno ha ayudado mucho, pero las vacunas se acaban rápido, por lo que es muy bueno que la Universidad nos facilite el acceso a ellas y que como comunidad podamos inocularnos en nuestro Centro de Salud”, infirió el funcionario.

 

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

El próximo sábado 8 y domingo 9 de junio, la Corporación Cultural Usach, en conjunto a la disquería y editorial Clubdefans, tributarán los 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de la banda de grunge Nirvana, y los 25 años del lanzamiento del disco …Baby, one more time, de la artista pop Britney Spears.

El evento que se realizará en la Huerta del Centro Cultural Matucana 100, corresponde a la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” actividad que busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas de la música, a través de espectáculos de artistas nacionales y conversatorios.

En palabras de la directora ejecutiva de la Corporación Cultural Usach, Daniela Benincasa Leiva, este evento pretende visibilizar diferentes escenas de la cultura local. “Concordia fanáticos del fanatismo, es una instancia multidisciplinaria que reúne a distintos actores que se convocan para celebrar y homenajear a ídolos que han sido íconos universales para la música popular. Pero, también, es un espacio que da la posibilidad de realizar un encuentro único, en el que voces destacadas se congregan para reflexionar y levantar una discusión crítica respecto al fanatismo, la fama y los alcances que tiene en las culturas locales y tribus”.

Asimismo, manifestó que la actividad es de importancia, ya que será único e irrepetible. “Es muy poco probable que los artistas invitados vuelvan a repetir estos sets; será, por tanto, en línea con su contenido, un encuentro de culto. Concordia pretende dar cuenta de una escena local y sentimos que el objetivo está logrado, en tanto llevará a los escenarios artistas diversos en conformación y estilo, ofreciendo un panorama amplio y diverso”, aseguró.

Concordia en Matucana 100

El sábado 08 de junio, desde las 15:00 horas, comenzará la jornada dedicada a Kurt Cobain y su legado junto a Nirvana. En ella, se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de lla banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven cómo eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa. El segundo, corresponderá a “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio, desde las 15:00 horas, se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la “Princesa del Pop”, además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de …Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

 

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Positiva fue la evaluación del Curso Internacional de Manejo del Software Científico Bernese, programa inmerso en el proyecto “Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile”, que lleva adelante el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente de nuestra Universidad.

En la actividad participaron profesionales del Instituto Geográfico Militar de Chile y del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, y tuvo como objetivo entrenar en el manejo del software científico Bernese a las dos instituciones a objeto de homogenizar criterios y sacar dudas del procesamiento de antenas GNSS.   

“El propósito principal es difundir el conocimiento científico relacionado con el procesamiento de datos geodésicos. Siguiendo los más altos estándares, se busca lograr una visión unificada del proceso de cálculo en este campo. Además, se espera establecer lazos internacionales que fomenten colaboraciones conjuntas en proyectos de investigación científica”, señaló el Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, director del Departamento.

En este mismo escenario, el académico reveló que la Usach es uno de los dos Centro de Procesamiento Sirgas con los que cuenta el país, y que ellos están a cargo del grupo de trabajo 1, que se encarga de los sistemas de referencia a nivel continental. “El Instituto Geográfico Militar de Bolivia nos solicitó hacer una capacitación en procesamiento GPS científico, eso se basa a partir de datos entregados por satélites para calcular desplazamientos de la corteza, con el fin de implementar cartografía, trabajos de ingeniería y catastro. Paralelamente, están asistiendo profesionales del Instituto Geográfico Militar (IGM Chile), en el marco de otro proyecto de investigación que estamos llevando a cabo”, manifestó el Dr. Tarrío.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, director alterno del proyecto, el programa es parte de un proyecto Fondef, que tiene que ver con el cambio de datos de antiguo a moderno, y es parte de la propuesta generar cursos que permitan que otros organismos se puedan subir a esta nueva forma de ver la geodesia. “Esperamos lo máximo de este curso, apoyando de manera desinteresada a estas dos entidades, ya que el foco de nuestro centro es de carácter científico, pero por sobre todo al centro oficial de Chile perteneciente al IGM para aportar en la actualización de sus conocimientos, estrechar aún más los lazos y ojalá este organismo esté a la vanguardia de la geodesia del país”, afirmó.

El proyecto perfila homogenizar criterios a nivel nacional, en este caso en la minería, para mejorar la precisión, los litigios, las cartografías, las ingenierías de detalle. “Es decir, un mejoramiento absoluto en lo que se refiere a geodesia y en base a ella, todo lo que tiene que ver con ingeniería en general”, aseveró el académico  

Oscar Ariel Tito Céspedes, profesional del IGM Bolivia, señaló que este programa de software Bernese es de suma importancia, porque nuestra Universidad cuenta con un centro experimental de estaciones continuas que está directamente ligado a Sirgas, algo a lo que aspiran a replicar en su país. “El curso ha sido muy satisfactorio. La idea es capacitarnos, sacar experiencias y todos los conocimientos posibles del centro de procesamiento acá en Chile, que funciona de gran manera. Queremos trabajar en el área de geodesia para tener un centro experimental ligado a lo que es Sirgas, como lo tienen ustedes”, aseguró. 

Catalina Cáceres Venegas, ingeniera del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC - Usach y profesora del curso, señaló que el programa trata básicamente del procesado de las redes, tanto locales como continentales, de marco de referencia en base a observaciones GNSS de estaciones. “Trabajar con los IGM de Bolivia y Chile ha sido muy bueno, porque nos ha permitido desarrollarnos como docentes de otro tipo de cursos, y también para generar relaciones entre colegas de otros países, además de estrechar lazos con el IGM Chile, en ámbitos de procesados y centros de procesamiento”, concluyó.

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Con el lanzamiento del libro Notas de Campo, del escritor argentino Hernán Ronsino, la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, selló su participación en la decimoquinta versión de La Furia del Libro, que se realizó en la Estación Mapocho.

El escrito fue presentado en el Escenario Estación de la feria, por la destacada narradora nacional Alejandra Costamagna, el scout de la editorial Sexto Piso, José Hamad y el director de nuestra editorial, Galo Ghigliotto.

“La importancia de este libro es que es el cuarto título de la colección Amerindia, que tiene por objetivo realzar la literatura que se ha escrito en nuestro continente. La idea es publicar autores francófonos, lusófonos, anglófonos, de lenguas indígenas originarias y otras, y por supuesto del español, que se producen desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Sumaremos nuevos títulos, esperando llegar a diez a fin de año”, anunció Ghigliotto.

Incluido en la nueva colección de nuestra casa editorial, el ensayo aborda la experiencia lectora del autor, en un viaje por los diferentes territorios que marcaron su formación y las huellas que este recorrido dejó en su prosa.  

El viaje de Ronsino

-Hernán, cuéntanos ¿cómo nace este libro y cuál fue su finalidad?

La primera edición del libro apareció en Argentina, en la editorial Excursiones. A partir de la propuesta de las editoras, empecé a rescatar textos y artículos que venía trabajando de hace mucho tiempo y empezaron a aparecer ciertas ideas que se repetían como el tema del viaje, la experiencia, Chivilcoy, que es el pueblo en donde viví mis primeros 20 años, también la memoria y la política, ejes que ordenaron como un mapa el texto final.

-Pensando en que el viaje puede transformar las objetividades, para la edición chilena de Notas de Campo, ¿se realizaron modificaciones, se incluyó nuevo material?

En el caso de la edición del libro en Chile, a través de la Editorial de la Universidad de Santiago, hicimos algunos cambios y se introdujeron nuevos textos, que también piensan la cuestión del viaje y la memoria, que son los elementos que me interesan en la escritura de ficción en mis novelas y que en este libro los abordo desde una perspectiva diferente. Quiero decir que estos temas recurrentes en mi obra, los pensé desde otro lugar y con una óptica más cercana a la investigación y la reflexión.

-El tema de la travesía se hace notar en estos textos. ¿Qué es el viaje en esta obra y hacia dónde nos lleva?

El viaje – como vos decís- en estos textos que son artículos, crónicas y ensayos, es algo que te conecta con las huellas de lo autobiográfico, esa fuerza de la experiencia previa a la escritura. El viaje te deja descubrir algo, historias ajenas entre ellas. En efecto, yo estaba bien alejado de la literatura por aquella época, entonces, creo que el viaje en este libro funciona como una metáfora de la propia escritura.

-¿Por qué elegiste la Editorial Usach para publicar tu obra?

Digamos que me interesa enormemente el desarrollo de las universidades públicas. Soy académico de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, y la propuesta que está llevando adelante Galo Ghigliotto en la Editorial Usach, me cautiva e interesa muchísimo, y la colección Amerindia me parece fascinante. Considero un lujo el poder publicar con ustedes, además que la edición es muy bella, muy cuidada. El trabajo del equipo editorial fue fantástico y presentar en La Furia del Libro ha sido un cierre inmejorable para esta parte del proyecto.

WIE-Usach: la agrupación de estudiantes que impulsa el ingreso y retención de mujeres en carreras STEM

WIE-Usach: la agrupación de estudiantes que impulsa el ingreso y retención de mujeres en carreras STEM

Con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal a las mujeres que cursan carreras STEM, y de entregar apoyo directo para la obtención de habilidades sociales para el estudiantado en general, WIE Usach realiza un llamado a la comunidad universitaria a sumarse a esta singular causa de acompañamiento y colaboración.

La red, que funciona desde el año 2019 al alero de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero que con el tiempo se ha ampliado a otras esferas, realizará el próximo 5 de junio una bienvenida a su nuevo voluntariado, con énfasis en el incremento de su base de acción. (Inscripción de voluntarias aquí)

“El ambiente para una mujer no es el mejor en carreras como Ingeniería Eléctrica, que siempre fue vista como un programa donde ingresan demasiados hombres. De hecho, son muy pocas las mujeres que entran, y de ellas, la mayoría termina abandonándola por diversas razones. Entonces, nuestro propósito es fomentar que esto no suceda, generando una red de apoyo para mujeres y con eso motivar su ingreso y retención en las carreras STEM”, señaló Carolina Reyes González, presidenta WIE-Usach. 

En este mismo sentido, Valeria Valenzuela Castro, egresada de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, sostuvo que han recibido con entusiasmo los pasos que la Universidad ha dado en esta línea, pero que aún necesita de mayor soporte. “Se hace difícil estudiar en un ambiente que tiene pocas mujeres, porque regularmente los hombres se apoyan entre ellos para formar grupos y seguir adelante. Y, aunque algunos compañeros nos ayudan, igualmente es necesaria esa instancia de comprensión que solo otras mujeres pueden otorgar. Esto es muy importante para que no desistamos de nuestro objetivo”, aseguró.

Dentro de las actividades por la que WIE Usach se preocupa, se puede mencionar el ingreso y retención de mujeres a carreras STEM, el fomento del desarrollo del mundo femenino en estas áreas de la industria, visitas a colegios y otras que apuntan a las habilidades blandas tan codiciadas por las empresas. “Necesitamos voluntarias (os) para que nos acompañen en las salidas a terreno, tanto a escuelas de sectores vulnerables, en donde buscamos impulsar el ingreso de más mujeres a estos programas, como también a empresas, en las que egresadas de nuestra Universidad nos muestran cómo se han ido desarrollando en áreas que nos han dicho socialmente que son solo para hombres”, manifestó Carolina Reyes.

El dilema de las carreras STEM

Las jóvenes transparentaron estudios que indican que, hasta octavo básico las niñas muestran interés por las carreras STEM, pero que al pasar a la enseñanza media cambian de opinión. “Esto generalmente ocurre porque están influenciadas por el núcleo familiar o lo que aparece en los medios de comunicación, por lo que terminan pensando que son programas que no están hechos para ellas”, sostuvieron. 

Reyes y Valenzuela, insistieron que, en el caso de las mujeres, son muchas personas las que recalcan este equívoco, y que en variadas ocasiones las estudiantes terminan por ceder a la presión social, aseguraron.  

En el caso de Carolina Reyes, postuló a la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica sin dar aviso en su casa, dado que sería cuestionada. “Mi familia, igual es muy machista y yo no tengo mayores referentes femeninos en ciencia o investigadoras o que trabajen en un laboratorio. Es ahí cuando uno se da cuenta que este es un mundo de hombres y te empiezas a cuestionar si realmente es lo tuyo, y lo que es peor, tus propios intereses y capacidades”, enfatizó.

Para que esto evolucione, han empezado a trabajar de manera transversal, siendo hoy cerca de 30 estudiantes de las áreas de la ingeniería, derecho, física, de las humanidades, entre otras. Aunque no son del ámbito de las STEM, sí han sido de gran apoyo en temas tan importantes como la difusión, la creación de textos y documentos y la realización de proyectos.

“Siempre hemos pensado que las brechas de género se eliminan con un trabajo en conjunto, no solo como una lucha de mujeres, sino que se debe incluir a los hombres para que visualicen el problema y sean parte de la solución. Ese es un pensamiento que tenemos que cambiar en el país, porque no solo es un problema de mujeres, sino que es un tema que golpea a la sociedad en su conjunto”, concluyeron.

Para seguir las actividades de WIE Usach ingresa a: Instagram o LinkedIn

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

A través de la técnica de la xilografía, estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA- Mapocho) y del Curso de Formación Integral de Grabado Usach, a cargo de la profesora Gabriela Villegas Cortez, plasmaron un registro gráfico de los espacios más emblemáticos de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta sesión tuvo por objetivo el encuentro virtuoso de estas dos entidades mediante la impresión de matrices, que entregaron a nuestra comunidad un pedacito de su leyenda. “La actividad buscó la interacción entre estudiantes de nuestra Universidad con alumnos de tercer y cuarto medio del LEA. Nos interesó mucho ese cruce generacional que convergió en las Artes Visuales, en una fecha tan relevante para la cultura nacional”, señaló Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento de las Culturas y las Artes Usach.

Las imágenes de nuestra Casa de Estudios fueron facilitadas por el Archivo Patrimonial Usach, y las matrices utilizadas en esta actividad, correspondiente a la Semana de la Educación Artística, fueron talladas durante dos meses por participantes del Curso de Grabado. “Hablar del Patio de Los Perros, la Escuela de Artes y Oficios o del Muro de los Lamentos, -mítico mosaico en donde antiguamente se publican las notas de las diferentes asignaturas-, nos lleva a sitios que concentran tradiciones que nuestra comunidad desconoce. Esta intervención del espacio público, nos da la chance de reconocernos a través de nuestra identidad y patrimonio”, aseguró Covarrubias.

Para la profesora del Taller de Grabado Usach, Gabriela Villegas Cortez, esta actividad tuvo una doble significancia, ya que en el pasado fue docente del LEA, y el hecho que estudiantes Usach pudieran vincularse con ellas y ellos, fue muy relevante. “El que se les diera la oportunidad de mostrar sus grabados en el Día del Patrimonio ha sido muy bueno, porque hubo gente testigo de lo que hicieron. Una obra debe ser expuesta, porque ese es su fin”, afirmó.

En esta misma línea, Paloma Vera Cobos, profesora de Artes Visuales del LEA, manifestó que esta invitación de la Usach fue una gran oportunidad. “Primero, al poder enfrentarnos a una instancia diferente, fuera del espacio cotidiano. Y segundo, y que es muy importante, es que les permite generar un vínculo más estrecho con la Universidad de Santiago, en este caso a través de la exposición de sus trabajos en el Día del Patrimonio, en donde han tenido acceso a espacios exclusivos de exhibición y mediar con el público, encontrando lo que buscan de forma permanente, que es mostrar su trabajo”, afirmó la docente.

Un taller con alas 

24 son los estudiantes de nuestra universidad que componen el Taller de Grabado, que funciona como un curso de formación integral para estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Este es un espacio muy interesante porque se aborda desde una técnica muy antigua que, sigue siendo vigente desde la misma creación de la imagen. Y a la vez es sorprendente, porque en los tiempos actuales cuesta asombrar a un estudiante que lo tiene todo en su celular, y a pesar de eso, sigue siendo una técnica que fascina como desafío creativo de reflexión y recreación”, enfatizó la profesora Villegas.

Asimismo, la docente señaló que a pesar de que no exista una Facultad de Arte en la Universidad, y que la mayoría de las carreras apunte a la ingeniería, es muy loable que dentro de la formación de los profesionales tengan cursos de arte, logrando un equilibrio para la enseñanza y sus vidas.

Vania Fredes Morales, estudiante de quinto año de Arquitectura, indicó que este taller es una instancia de libertad creativa. “Lo integral del arte nos enriquece mucho en nuestra formación académica. Compartir con estudiantes del LEA ha sido muy interesante, porque una no está acostumbrada a estar con alumnos que hayan dedicado su enseñanza completa al arte. Me gusta que este taller les brinde la posibilidad de sumergirse en la realidad de una Universidad que justamente comenzó como Escuela de Artes y Oficios”, manifestó.

Francisco Muñoz González, también estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, sostuvo que el taller le ha entregado libertad y alegría a su vida. “Ha sido muy interesante compartir este espacio. Creo que a uno le hubiese gustado haber recibido esa clase de formación que tienen en el LEA, porque hemos podido intercambiar conocimientos, que nos cuenten lo que hacen y lo que significa venir a la Usach”, concluyó el estudiante.

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Con el compromiso de dar un salto cualitativo en la innovación social, la interdisciplina, la asociatividad creativa para impactar de nuevas formas a la sociedad, la Facultad de Humanidades festejó ocho décadas de vida.

A la ceremonia asistió el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien señaló que esta Unidad Académica ha sido relevante tanto para nuestra Casa de Estudios como para el país. “A lo largo de su historia, la Facultad de Humanidades ha sido pionera en diversas áreas, como lenguaje, literatura y lingüística, destacando la formación de un profesorado con perspectiva innovadora y de calidad, así como los altos indicadores de acreditación de sus carreras y su, igualmente, alta empleabilidad”, sostuvo.

También relevó la imagen del primer Premio Nacional de nuestra Universidad, Dr. Julio Pinto Vallejos y los dos profesores eméritos FAHU: la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. Asimismo, resaltó su compromiso con la interculturalidad, la equidad de género, además de una política sistemática de valoración del libro para la democratización del conocimiento y la creación cultural artística y patrimonial. 

Cuenta Pública 2023

En un ambiente cercano y de mucho aprecio por quienes componen su comunidad, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, realizó la Cuenta Pública FAHU 2023, que, entre sus múltiples logros puede mencionar el 100% de su oferta, con más de 400 estudiantes matriculados en el proceso 2024. 

En el ámbito de la Docencia, sobresalió el aumento del 62% de los Cursos Sellos, que forman estudiantes con habilidades para la vida, permitiendo la inter y la transdisciplina. Igualmente, el incremento de un 14% de los cursos IDI, que genera a la FAHU un permanente contacto con la Facultad de Ingeniería. Estos programas están enfocados en la asociatividad que permite a las humanidades incidir en la formación de ingenieras (os), abriendo nuevos espacios con otras Facultades.

En cuanto al área de la virtualización de la docencia, la Facultad anotó 534 aulas, exhibiendo un 25% de aumento con respecto del año 2022, y con 291 aulas utilizadas para interacción directa con estudiantes, lo que representa un incremento del 16,4%. “Sabemos que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse (…) Solo el año pasado, 55 académicos decidieron inscribirse en el curso ‘Diseño e implementación de entornos virtuales de aprendizaje para el apoyo de docencia’, lo que les permite diseñar instrumentos didácticos para el aprendizaje que generan una mejor comunicación con nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Durante el año 2023, la Facultad tituló y graduó a más de 600 nuevos profesionales, presentando una alta tasa de empleabilidad, sumado a los excelentes indicadores de acreditación, siendo la facultad con más carreras de pregrado que deben acreditarse obligatoriamente.

Entre los nuevos desafíos, la FAHU asumió un compromiso de asociatividad interfacultades, con un proyecto que fortalecerá la enseñanza de las pedagogías. “Agradezco la disposición permanente de mis colegas Leonora Mendoza, Juan Escrig y Alejandro Guajardo, por creernos en esta idea de que somos más fuertes colaborando que compitiendo y por eso, este año conseguiremos llevar adelante el III Seminario Anual de Formación de Profesores de la Usach, que busca poner temas de debate transversal sobre la formación inicial docente”, expresó con entusiasmo.

En el área de Postgrado, en los últimos años se ha logrado aumentar significativamente los indicadores de acreditación, en un trabajo en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y una virtuosa colaboración con IDEA-Usach. “Sin el riguroso trabajo de los comités, claustros, directores y nuestro vicedecano, más el acompañamiento permanente de la VIPO, los números de nuestras acreditaciones no serían posibles, ni los 105 nuevos graduados del 2023. Así como tampoco la creación de un nuevo programa de posgrado dependiente del DEP y dos anteproyectos de doctorados que avanzan aceleradamente”, aseguró.

También destacan el aumento de la Colección de Libros FAHU con 9 títulos, que hoy se encuentran de manera gratuita en los portales institucionales. “Nuestro sitial como líderes de producción académica en nuestras áreas, fue reconocido en el ranking QS del 2024, donde las áreas de historia y lenguas, son las que más productividad académica reportan a toda la Universidad de Santiago”, afirmó.  

En Vinculación con el Medio, la Facultad ha ido ganando espacio y se ha consolidado tanto a través de la adjudicación de Fondos VIME a nivel universitario, con una red de egresados que sobrepasa los 2.700 miembros. Asimismo, en el área de Educación Continua, se destaca la cifra de más de 1.100 personas capacitadas en 27 acciones formativas en dos diplomados y cursos en tres modalidades de enseñanza. Además, la gran tarea de educar a 40 estudiantes de 7 nacionalidades diferentes en el Programa Español para Migrantes.

“Todavía estamos al debe en infraestructura, en mejoramiento de la gestión, en aumento de los cuerpos académicos, en los pasos a plantas, en mejorar unidades donde se han vivido momentos complejos por temas de clima laboral y esperamos para ello seguir disponiendo del apoyo sustantivo de las autoridades de Casa Central”, concluyó la decana Moyano.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Organizado por la Comisión de Estudiantes de Geomensura del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, en colaboración con el Departamento y carrera de Geomensura más el Fondo León y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se desarrolló el Tercer Congreso de Geomensura, que tuvo como objetivo explorar nuevas perspectivas, fomentar la innovación y fortalecer lazos de colaboración con sectores productivos.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y subdirector de Docencia del Departamento indica que esta nueva versión celebró la innovación, la creatividad y el compromiso de esta unidad académica con la disciplina. “Este congreso no es solo una serie de charlas y presentaciones; es un espacio donde la curiosidad se encuentra con la experiencia, donde las ideas se cruzan y se transforman en soluciones prácticas”, sostuvo.

Junto con agradecer el trabajo realizado por las y los estudiantes de la Comisión de Geomensura, el Dr. Caverlotti señaló que el Departamento impulsa estas iniciativas porque esta carrera nos conecta con el mundo tangible y digital. “La Geomensura nos permite mapear, medir y comprender nuestro entorno, desde la topografía de un terreno hasta la planificación urbana. En este congreso exploramos nuevas tecnologías, debatimos sobre los desafíos actuales y compartimos conocimientos que nos ayudarán a construir un futuro más eficiente y sostenible para el país”, aseguró.

Camila Espinoza Pérez, presidenta de la comisión organizadora, manifestó que el congreso nace con el objetivo de compartir con la comunidad las virtudes del programa y su importancia para el desarrollo nacional. “Nuestra carrera está presente en todas las áreas de producción. Siempre se necesitan profesionales de la geomensura que sepan del posicionamiento y la precisión de los datos, de topografía, geodesia y geomática”, señaló.

Para esta tercera versión, el Congreso de Geomensura preparó actividades que resaltaron el impulso creador de las y los emprendedores del área. “Pudimos presenciar ponencias que van desde la minería no metálica con la explotación del mármol, el uso de drones y escáner en los desastres naturales. También, contamos con expertas (os) del Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas. En la parte geodésica, contamos con especialistas del Centro de Procesamiento USC, pero lo que más orgullo nos dio fue que por primera vez expusieron egresados de la carrera, quienes inauguraron la Comisión de Geomensura hace unos años, como los son Antonia Rivera Fuentealba por la empresa Aguas Andinas y Fabián Núñez Maldonado por oEnergy SpA.

Pionero en canteras de Travertino

Raúl Araya Gallardo, egresado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Minas, por la Universidad Técnica del Estado en 1982, es el máximo experto en desarrollo de canteras de granito y mármol en Chile. Fue perito mensurador por más de 25 años trabajando en grandes empresas mineras transnacionales, experiencia que lo llevó a trabajar en la extracción de carbonato de calcio, más conocido como mármol travertino.

“La Geomensura es fundamental, nunca puede estar fuera de un proyecto minero. Para montar un equipo, necesitas un topógrafo que realice el montaje. Lo mismo para aperturar una cantera, porque sino tengo un levantamiento, una planimetría de curvas de nivel, dónde va estar mi campamento, mi zona de trabajo y futura explotación, no puedo hacer nada sin diseño topográfico. Al menos en la actividad minera no hay otra alternativa, es la base científica que utilizamos para poder desarrollar nuestros proyectos”, enfatizó el experto.

El destacado innovador de la industria minera no metálica en carbonato de calcio, consideró de suma importancia que las casas de estudios realicen este tipo de congresos, porque son el espacio donde se puede mostrar el desarrollo científico alcanzado y compartir las experiencias de los especialistas. “En Chile he desarrollado una industria que ha sido exitosa, novedosa, muy poco conocida, con tecnología de última generación traída de Europa. Esta es una oportunidad que la Universidad de Santiago junto con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y la carrera de Geomensura, ofrecen para dar a conocer estos proyectos que sin duda harán progresar al país”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi