Enzo Borroni Ricardi

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Durante abril, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios realizaron una salida pedagógica a la ciudad de Valparaíso en el contexto de un innovador proyecto que busca potenciar el concepto de educación patrimonial y vincularlo con la formación ciudadana, tanto del estudiantado del sistema escolar como del profesorado en formación.

Este proyecto, a su vez, corresponde a una iniciativa de vinculación con el medio que se adjudicó el patrocinio de la VIME en el concurso regular del año 2018, y busca -a través de la gestión administrativa del Departamento de Historia, un grupo de académicos de la carrera y de los profesores del Colegio Anglo Maipú-, potenciar el plan de formación ciudadana del establecimiento educacional y fortalecer la formación práctica del profesorado en formación, permitiéndoles planificar e implementar una salida pedagógica para los y las estudiantes de IV medio del colegio ubicado en Maipú.

La idea es promover así su participación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del colegio Anglo Maipú a través de la articulación de la educación patrimonial y la formación ciudadana.

Durante esta actividad, los y las estudiantes visitaron los distintos hitos que componen el recorrido patrimonial a desarrollar con el objetivo de recabar información y experiencias para la construcción del plan de actividades a través de las cuales guiarán el proceso de investigación que deben realizar sobre los hitos patrimoniales de la ciudad de Valparaíso que visitarán en la salida pedagógica integrada, durante la cual deberán presentar los resultados de sus investigaciones en una modalidad de recorrido patrimonial por la ciudad puerto.

Esta modalidad de trabajo constituye una gran experiencia para los profesores en formación, los cuales podrán tener una aproximación al trabajo patrimonial en educación desde el contacto directo con estudiantes y contextos reales, viviendo el proceso que contempla la planificación y ejecución de actividades y el acompañamiento constante al trabajo de los estudiantes.

Sobre esto, Carolina García, actual jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto de vinculación con el medio, señala que “estamos buscando fortalecer la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes, permitiéndoles vivenciar las oportunidades que ofrecen los espacios formativos fuera del aula y valorar el aporte de la educación patrimonial al desarrollo de las competencias ciudadanas, tanto de ellos como de los estudiantes en la escuela”.

Desde la perspectiva del profesorado en formación, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Constanza Flores, menciona que “la experiencia vivida en la salida pedagógica me permitió reflexionar sobre las contradicciones del sitio patrimonial palacio Baburizza. Es diferente cuando uno está en el territorio y vive la dinámica del espacio, pues experimentas el aprendizaje de forma real. Es una oportunidad que enriquece el aprendizaje de las y los estudiantes, y es deber de nosotros como profesores en formación aprender de esta experiencia y replicarla en nuestro futuro ejercicio docente”.

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Investigadores comparten su conocimiento en cita de historiadores de la minería latinoamericana

Investigadores comparten su conocimiento en cita de historiadores de la minería latinoamericana

El Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con el patrocinio de la Red de Historiadores de la Minería Latinoamericana,  llevó a cabo la XIV Reunión de Historiadora/es de la Minería Latinoamericana, en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.

El evento que lleva 30 años de trayectoria y se remonta a las iniciativas del Seminario de Historia Minera de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, se desarrolló los días 3 y 4 de abril y convocó a destacados investigadores y académicos de universidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México y Chile, que se reunieron para exponer sus trabajos que tienen como fin ser un aporte al desarrollo de los estudios mineros en la región.

La actividad comenzó con las palabras del Dr. Marcelo Mella Polanco, decano de la Facultad de Humanidades, quien entregó un saludo a los investigadores y señaló  la importancia que tiene este evento para nuestra institución. “La pertinencia temática de este evento aborda temas como el fenómeno migratorio,  de género, institucionales, de políticas públicas, de desarrollo económico, entre otros, desde una perspectiva que da cuenta de la complejidad de la minería como resultado y como factor de la historia”.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, indicó que “la minería ha sido un tema que particularmente en este Departamento  tiene una larga tradición y que a través de estas reuniones ha ido mostrando una serie de transformaciones de cómo abordar las problemáticas que emergen de este espacio de la actividad minera y de las relaciones sociales que en ella se establecen”.

La conferencia inaugural denominada “Los proyectos políticos de Pardo y Balmaceda sobre el salitre y la Guerra del Pacífico”, fue dictada por el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014 y académico de la Universidad de Tarapacá.

El Dr. González Miranda, abordó en su ponencia el tema de la industria del salitre en su dimensión más internacional, indicando que “Es un contrapunto de los gobiernos de Manuel Pardo en Perú, con el del Presidente Balmaceda en Chile, quienes diseñaron un modelo modernizador a partir de la economía minera del salitre, lo cual me pareció interesante para discutir un concepto que es relevante desde el punto de vista de la historiografía, que es el nacionalismo metodológico”.

Además, el destacado investigador se refirió a la importancia del evento. “Estas reuniones son fundamentales, porque esto implica que hay una comunidad de historiadores que se interesan por la historia minera en América Latina” sostuvo.

De las jornadas

Con la coordinación general del Dr. Hernán Venegas Valdebenito y el académico Eduardo Godoy Sepúlveda, ambos pertenecientes a nuestra universidad, en estos dos días de reunión se desarrollaron 7 mesas de expositores, participando 31 investigadores.

La XIV Reunión de Historiadora/es de la Minería Latinoamericana, culminó con la conferencia “Un siglo y medio de Historiografía Minera en Chile” de Luz María Méndez, académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

EL viernes 5 de abril los académicos e investigadores realizaron una visita a Coya (Company Town), campamento minero construido por empresas extranjeras ligadas a la extracción de minerales a principios del siglo XX, con el objetivo de conocer el Archivo Histórico Coya y algunos de sus significativos documentos.

 

FAHU invita a sus nuevos estudiantes a construir nuevos paradigmas sociales para nuestro país

FAHU invita a sus nuevos estudiantes a construir nuevos paradigmas sociales para nuestro país

Ante una gran asistencia en la Sala de las Artes Víctor Jara, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, recibió a los nuevos estudiantes con una actividad que sirvió para consolidar  los vínculos con nuestra comunidad. El conversatorio “Educación e Integración: nuevas subjetividades y formas de habitar la ciudadanía”, brindó la oportunidad de conversar con académicos de la Facultad sobre temas centrales de nuestro país.  De esta forma, la bienvenida de la FAHU puso énfasis en la necesidad de construir nuevos paradigmas sociales que permitan vincular la investigación y formación con los desafíos nacionales. 

Al evento, que se realizó en Sala de Artes Víctor Jara, acudieron más de 400 estudiantes de todas las carreras. Además, se contó con la presencia del vicedecano de Docencia, Víctor Prades; la vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque; la secretaria de Facultad, Dra. Margarita Loubat; y directores y académicos de todas la unidades de la FAHU.

El decano de la Facultad, Dr. Marcelo Mella Polanco, comenzó su discurso agradeciendo a los estudiantes por haber elegido la Universidad de Santiago de Chile para empezar su proceso de estudios superiores, señalando que “esta es una universidad de excelencia, de las grandes con las que cuenta el Estado, que tiene una visión social y política muy relevante para el desarrollo del país. Ustedes van a empezar a conocer desde hoy lo que significa ser estudiante de la Usach, porque nuestro desafío como universidad pública es mucho más que un camino individual, es formar profesionales para trabajar por un fin social y un propósito colectivo”.

Para los más de 400 alumnos que empiezan su vida universitaria, las puertas del Decanato están abiertas para todos. Los próximos retos de la Universidad y de la Facultad fueron también parte de la conversación, indicando que por una parte tenemos el gran desafío de obtener un buen resultado en la acreditación institucional y en paralelo, renovar conforme a la Ley de Universidades del Estado el Estatuto Orgánico que tenemos desde 1981. "Debemos encontrar la mejor forma de trabajar con toda la comunidad para conseguir, en los plazos que establece la ley, una nueva institucionalidad para nuestra Universidad" indicó la autoridad.

Conversatorio con estudiantes, música y saludo de la Feusach

El conversatorio fue una apuesta por generar aproximación entre los nuevos estudiantes y la FAHU. El tema giró en torno a “Educación e Integración: nuevas subjetividades y formas de habitar la ciudadanía”.

Estuvo compuesto por los destacados académicos Dr. Jaime Barrientos (UAH), quien abordó el tema desde el estigma y los prejuicios hacia grupos sociales marginados; la Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía (FAHU-USACH), que apuntó al enfoque de género y la diversidad; y la Dra. Sylvia Contreras, académica del Departamento de Educación (FAHU-USACH), quien instó a la formación en el aula a través de una educación no sexista y al aporte que pueden entregar las y los nuevos estudiantes en el proceso de deconstrucción de la educación y la sociedad. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Lucía Dammert, de la carrera de Estudios Internacionales (FAHU-USACH).

Los estudiantes participaron activamente del conversatorio con preguntas que apuntaron a temas como el lenguaje inclusivo, las estructuras educacionales, la Ley de Unión Civil y otras de política actual como el resurgimiento de grupos neonazis y la progresión de la derecha a nivel mundial.

En este sentido, la intervención de Constanza Urtubia, Presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra universidad (FEUSACH), en su alocución, distinguió al movimiento feminista y su importancia en la sociedad actual. “El año pasado fuimos nosotras quienes lideramos una movilización en todo Chile, pero también en esta universidad, y este 2019 fuimos nosotras quienes lideramos una de las más grandes manifestaciones de la historia de nuestro país”. 

Se dio así inicio a un año académico que todos los miembros de la comunidad FAHU concuerdan en que será desafiante y de construcción colectiva.

¡¡¡Bienvenidos generación 2019!!! 

Palabras de Cachorro/as

Fernanda Figueroa (Pedagogía en Castellano)
“Siempre tuve claro lo que quería estudiar y la malla de la Universidad de Santiago se ajustaba a lo que quiero proyectar en un futuro cuando sea profesional”.

Marcelo Ruggeroni (Licenciatura en Historia)
“Siempre me gustó la Usach porque valoro su sentido social, inclusivo y abierta de pensamiento”.

Gaspar Mendoza (Periodismo)
“Decidí estudiar en la Usach por su prestigio y calidad, además me interesan mucho los Estudios Internacionales y la Usach es una de las universidades que tiene mayores convenios con otras facultades en el extranjero”.

Valentina Opalma (Psicología)
“Entré a la Usach porque me gustaba desde hace mucho tiempo por su diversidad, y a estudiar Psicología porque de siempre he querido ayudar a la gente”.


 

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, el académico de la U. Federal de Goiás, Dr. João Carlos Botelho y el investigador de la U. de Chile, Dr. Miguel Ángel López, realizaron este martes 4 de diciembre un interesante conversatorio que llevó por nombre "Crisis de la democracia en América Latina", en el Auditorio del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia.

El objetivo de esta actividad fue debatir sobre los procesos democráticos en la región, abordando los diferentes fenómenos políticos que se vienen registrando en América Latina en el último tiempo.

En la primera jornada el tema del conversatorio fue “Crisis de la Democracia en América Latina”. En esta instancia el Dr. João Carlos Botelho, indicó que estos espacios de conversación son necesarios porque “nos da la posibilidad de traer el debate sobre la caída general de las democracias en el mundo y en el que nuestro continente no ha sido la excepción. Este enfoque más regionalista nos permite hablar del declive de la democracia en América Latina y el poder imaginarnos el escenario que se desarrolla en la actualidad”.

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel López, señaló que “en este primer conversatorio hablamos de la crisis de la democracia, de los conflictos que han ocurrido en esta democracia con la cual estábamos muy esperanzados en un principio en el siglo XX  y que ahora ha ido presentando una serie de dificultades como son las democracias iliberales o el aumento de autoritarismos y populismos, que son una serie de elementos muy importantes para poder discutir el futuro de la sociedad contemporánea y sobre todo la sociedad latinoamericana”.

En la segunda jornada desarrollada el día miércoles 5 de diciembre, se presentó el conversatorio “La Derecha en América Latina”, en las que los cientistas políticos compartieron parte de sus investigaciones con los estudiantes y académicos que colmaron el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Botelho indicó que “estos conversatorios han servido para que personas como yo, que no vivo en Chile, podamos hablar de los procesos democráticos de mi país, Brasil. Las recientes elecciones generales que trajeron un resultado sorpresivo para muchos, le dio la victoria a Jair Bolsonaro, lo que trae ciertas consecuencias a la democracia no solo de Brasil, sino que de toda la región”.

En este sentido, el Dr. López, señaló que “la actividad de hoy nos abrió la puerta para poder desarrollar la elección de Bolsonaro en Brasil y  los efectos que ello puede traer para América Latina, pero también pudimos abordar otros aspectos como lo son los estudios de lo que significa la izquierda y  la derecha en América Latina”.

Finalmente, el decano Marcelo Mella señaló estar muy complacido con el desarrollo de este tipo de actividades en la cual participan egresados, estudiantes y académicos y permiten pensar respecto de la situación política del país y América Latina.

Estudiantes de nuestra universidad realizan fiesta que pone en valor cultura lusófona

Estudiantes de nuestra universidad realizan fiesta que pone en valor cultura lusófona

Con la presencia del Cónsul de Portugal, Domingos Alvim y la representante del Centro Cultural Brasil-Chile, Dulce Codeço, se realizó la actividad LusoFesta, importante evento que llevan adelante los estudiantes de la carrera Lingüística Aplicada a la Traducción inglés-portugués y que pone en valor la lengua y la cultura lusófona.

El diplomático acompañó a los académicos del Departamento de Lingüística y Literatura FAHU y a los estudiantes de traducción en el inicio, indicando que para el gobierno de Portugal este tipo de actividades son muy importantes. “Esto es parte de nuestras responsabilidades, sobre todo en momentos en que está subiendo el interés y la curiosidad de los chilenos por la lengua portuguesa en general. Es nuestra apuesta el apoyar,  promover y crear las condiciones para que la gente pueda aprender nuestro idioma para desarrollar este potencial no solo desde el punto de vista cultural, sino también en las actividades económicas”, puntualizó

Además, el Cónsul Alvim hizo notar su entusiasmo por el ánimo entregado por los futuros traductores de la FAHU al realizar este evento. “Me encanta que los estudiantes tengan esta iniciativa de la LusoFesta. Yo también he hecho muchos trabajos de traducción antes de entrar a la Academia Diplomática, conozco bien las responsabilidades, el cuidado y el profesionalismo que uno debe de tener para realizar una buena traducción, entonces es una profesión que respeto mucho”, precisó.

Por su parte, Dulce Codeço, representante del Centro Cultural Brasil-Chile, agradeció la invitación de la Facultad de Humanidades e indicó que la relevancia de estas actividades se basan en “la importancia de divulgar nuestro idioma portugués, la cultura brasileña, la idea de poder marcar presencia en diferentes espacios de la educación y la cultura, y mostrar principalmente que tenemos diferentes disciplinas artísticas, historia y nuestro idioma portugués”.

Pía Valenzuela, estudiante organizadora de LusoFesta, indicó que este evento les dio la posibilidad de mostrar la carrera de traducción inglés-portugués  en toda su dimensión, “mirar la traducción no solo como un traspaso de lenguas, sino que detrás de ella existe toda una cultura. La idea fue dar a conocer los países de habla portuguesa a la comunidad universitaria, porque no todo es Portugal y Brasil, por eso tuvimos actividades como la Kizomba o el Batik (telas pintadas) que son demostraciones culturales de Angola y Mozambique, países que tienen la lengua portuguesa como idioma oficial”.

En el evento, que fue efectuado en los Pastos de Ciencia de nuestra Universidad se presentó la agrupación Fado (Fado al Sur del Mundo), compuesta por el músico Jorge Prado y Paulina Muñoz, vocalista y ex estudiante de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción inglés-portugués de nuestra Facultad.

La actividad reunió una interesante muestra de platos típicos de la cocina portuguesa y de expresiones artísticas de la cultura lusitana, culminando la LusoFesta con la presentación de Forró (Pé de chileno).

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Veinte y nueve estudiantes de nacionalidad haitiana y cuatro iraníes recibieron sus diplomas por haber finalizado el curso de Español para Migrantes, programa que, además de ser una iniciativa inclusiva para la comunidad extranjera de nuestro país, presenta un enfoque de promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua.

La actividad se desarrolló el día miércoles 12 de diciembre en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del Vicedecano de Docencia de la FAHU, Sr. Eduardo Román, los docentes coordinadores del proyecto, Raquel Rubio y Manuel Rubio, la Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga y estudiantes colaboradores de la iniciativa.

El Dr. Manuel Rubio indicó que “Este proyecto representa una acción concreta de acogida y reconocimiento de la dignidad de los migrantes. Sabemos de las difíciles situaciones que enfrentan muchos de nuestros estudiantes y los migrantes en general, en relación con abuso laboral, hacinamiento, discriminación e impacto emocional. Por ello, nos alegra que un importante porcentaje de quienes empezaron el curso, haya finalizado y pueda hoy recibir un reconocimiento por su participación”.

Los estudiantes del curso fueron representados por François Kervens, Joseph Nadege y Marckenson Alexis, quienes a través de un emotivo discurso indicaron que “En este curso hemos aprendido muchas cosas, entre ellas; a hablar mejor el español, conocer el español chileno que, en ocasiones, nos es difícil de entender. Hemos conocido nuevas palabras y expresiones chilenas que escuchamos a diario. Asimismo, aprendimos mucho sobre la cultura de este país y, también, sobre los derechos de todos los seres humanos, en especial aquellos derechos que nos corresponden estando acá, como inmigrantes”.

Por su parte, Valentina Fernández y Natividad Armijo, a nombre de los y las estudiantes de las carreras de Periodismo, Psicología y del Departamento de Lingüística y Literatura, que se desenvuelven como monitores en el curso, señalaron: “A nuestros queridos estudiantes queremos expresarles nuestros más sinceros agradecimientos por permitirnos entregarles una pincelada de lo que es nuestro idioma, pero más que eso, darles las gracias por darnos la oportunidad de conocer sus vidas, su cultura, realidad y proyectos”. Además,  dieron a conocer su rechazo a la decisión del gobierno de Chile de restarse del Pacto Mundial para la Migración impulsado por la ONU, indicando que para ellos migrar es un derecho y que ningún ser humano debiera ser ilegal.

La Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, en su discurso indicó que “Durante los últimos dos años en los que he tenido el privilegio de trabajar con los 9 estudiantes universitarios, nos hemos constituido en un equipo de compañeros y hemos aprendido, entre muchas otras cosas, que la teoría no siempre se condice con la práctica, pues pudimos comprobar que aunque las personas no dominen la lengua, cuando se trata de expresar sus emociones, necesidades y sobre todo sus derechos, siempre logran encontrar la forma de expresar lo que sienten y lo que piensan”.

Cabe mencionar que a la ceremonia asistieron Mabel Cobos, representante de Acción Migrante, además de Hala Saad y Claudio Simón de la Comunidad de Refugiados Sirios, quienes mostraron su interés para sumarse a este proyecto en una próxima versión.

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

El Dr. Adolfo M. García, investigador del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), CONICET, realizó la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: Aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, invitado por el Proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas FAHU, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresados de la Universidad.

En la actividad, el académico de la Universidad Nacional de Cuyo estuvo acompañado por el profesor Edinson Muñoz,  Director del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, y en ella hizo un recorrido sobre algunos aportes de las neurociencias cognitivas para la pedagogía y las didácticas, puntualizando que “esta conferencia fundamentalmente es un intento por buscar cruces y diálogos bidireccionales de los hallazgos que surgen en investigación básica en neurociencias cognitivas, particularmente neurociencias del lenguaje y del aprendizaje, y las inquietudes y necesidades, a veces de modo explícito y de modo tácito, que surgen en la coyuntura educativa actual”.

El investigador desarrolló su exposición en ejemplos de descubrimientos sobre temas particulares de larga data y otros más novedosos que se articulan sobre avances metodológicos y técnicos propios de la neurociencia.

El Dr. Adolfo M. García, se refirió al tema a través de varios ejemplos destacando “la importancia de cuándo se expone a una persona a ciertos tipos de experiencias o de información para determinar de qué modo se va a apropiar esa información a nivel cerebral. El cerebro es un órgano plástico y a lo largo del desarrollo de una persona hay distintos mecanismos que tienen puntos óptimos o más deseables para el desarrollo de ciertas habilidades que otros”.

Otro de los ejes que se abordaron tuvo que ver con la práctica de ciertas habilidades y la  generalizabilidad  de los aprendizajes, en este sentido el experto en neurociencias del lenguaje indicó que “Uno de los puntos que surgen  de varios estudios en la materia es que estas personas que se someten a períodos de entrenamientos muy exigentes y sostenidos en el tiempo no solamente terminan siendo lo que buscaron, sino que también desarrollan un montón de  sub-habilidades de las cuales probablemente no sean conscientes que después se generalizan y son transferibles a otros tipos de actividades (…) entonces hay un lindo nicho de ideas y germinarles para pensar en innovaciones educativas”, sostuvo el investigador.

El Dr. García comentó que estos estudios se están llevando a cabo en base a investigación experimental que consiste en determinar y aislar variables de interés y ver cómo responde a ciertas manipulaciones o factores.

Al día siguiente (20 de noviembre) realizó el workshop “Tengo el diploma ¿Y ahora qué? O cómo construir una carrera más allá del título” en el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, en donde compartió con académicos y estudiantes diferentes consejos para comprender y forjar una carrera profesional en base a los intereses de cada persona.

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Fatemeh Ramezanpoor, en su país, trabajaba como profesora de ciencias y por las tardes era instructora de natación. Azadeh Shirzadi se desarrollaba como profesional del medioambiente preocupada por el cambio climático. Las dos cruzan el mundo para llegar a un país del que no tenían mayor conocimiento. Con el tiempo y conociendo a nuevas personas, empezaron a dominar de a poco un idioma que se les hace difícil, pero que es necesario manejar para facilitar su inserción social.

Con dicho propósito, participan en el  Curso de Español para Migrantes que imparte la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. El Dr. Manuel Rubio, uno de los académicos encargados del programa, nos detalla esta situación que no estaba dentro de la finalidad primaria del curso. "La inscripción de algunos iraníes al curso fue algo fortuito. No fue algo planificado. De todos modos, su llegada es una prueba fundamental de la necesidad de desarrollar acciones orientadas a derribar la barrera idiomática que muchos migrantes tienen para integrarse productivamente a la sociedad chilena. Seguramente, en los años venideros serán muchas las personas que emigren a Chile y que pueden tener esta necesidad. Desde esta perspectiva, es necesario reforzar este trabajo que es una concreción muy clara del principio de responsabilidad social universitaria, de la que nos hemos hecho cargo, a través de la enseñanza de español a migrantes con un enfoque  de Derechos Humanos”.

El ser inmigrante

-Fatemeh, ¿Cuál fue el motivo por el que te viniste a Chile y hace cuánto tiempo?

-Queríamos cambiar de lugar, en mi país hay personas que quieren seguir haciendo las cosas como están y otros que quieren cambiarla dando más derechos, pero al final siempre quedan para después. Nunca pensamos en Chile, habíamos visto Australia y Canadá. Había estudiado en Irán y trabajé como profesora de física. A mí me gustan dos temas, Ciencias y la Natación. Hay una rama que se llama Biomecánica, que es el contacto que existe entre la ciencia y el deporte que analiza la forma del deporte, pero primero he preferido el idioma para poder comunicarme mejor. Me gustaría hacer un camino para que mis hijas crezcan, puedan estudiar y elegir su futuro.

-Fatemeh, ¿Qué ha sido lo más difícil que han vivido en nuestro país y qué lo más beneficioso?

-Emigrar es muy difícil para todas las personas del mundo, sobre todo entender  el idioma y la cultura. En mi país aprendimos iraní, inglés y un poquito de árabe, pero en Chile hablan español, imagínate que no podía leer las letras. Por otra parte, tampoco sabíamos cómo hacer trámites para la visa, no había abogados en Extranjería que hablaran iraní, por eso nos sentimos desamparados y desorientados. Además, no contábamos con redes de apoyo que nos pudiesen guiar y como consecuencia, perdimos mucho capital porque no sabíamos qué negocio era bueno y cometimos muchos errores, pero eso ha cambiado mucho desde que llegué hace 5 años.
-Azadeh: Cuando llegué a Chile no me gustó nada, ahora que puedo hablar un poco de español me gusta, los chilenos son muy cariñosos con nosotros y ahora estamos conociendo mucho sobre la cultura, sobre los estudiantes y también de medioambiente.

El Curso y la posibilidad de surgir

-¿Cómo supieron del curso?

-Fatemeh: Cuando llegamos a Chile no había cursos gratuitos para extranjeros. Una amiga de Azadeh nos contó y dijo que era para haitianos y Azadeh mandó un correo a la U. de Santiago y nos respondieron con la aceptación de inmediato. De ahí, nosotras les avisamos a unos amigos que también vienen al curso, pero ellos participan de forma intermitente, porque a veces no pueden por su trabajo.

-Azadeh, ¿Cómo ha sido la relación que ustedes han tenido con los profesores y tutores del curso?

-Mis profesores han sido muy simpáticos y han tenido mucha paciencia, intentan ayudarnos a aprender. Tenemos un espacio amable en la sala de clases, me gustan mis compañeros, también. (Azadeh, tiene dos profesores, Cristopher y Bárbara).

-Fatemeh: Tenemos un grupo de whatsapp y los profesores son muy amables con el grupo. Cuando murió un compañero los vi muy afectados y eso fue muy importante para nosotros. Son muy serios para enseñar, un factor grande para que una profesora enseñe y la profesora Génesis tiene esa capacidad.

El Curso y la composición migrante

-Fatemeh, ¿Qué significó para ustedes tener compañeros haitianos?

-A mí siempre me gustó comunicarme con personas de otros países, pero la cultura de J’aití (Haití) era muy lejos a mi país y fue muy bueno conocerlos y ahora sabemos mucho de ellos, de sus religiones, lo que es vivir en Haití, su cultura es muy interesante.

-¿Y cómo los recibieron sus compañeros haitianos?

-Primero no les gustó mucho porque nos conocen como cultura árabe y las noticias no dicen todo lo bueno de mi país. Los haitianos son muy religiosos y las religiosas (da lo mismo la religión) tienden a no aceptar a los otros, pero yo acepto a Dios, soy musulmana, pero mi idea es diferente, por eso acepto a todos los humanos, con distinta cultura y religión. Yo puedo conversar con todos.

-Azadeh, ¿Qué es lo que más valoran del curso?

-El poder conocer gente de otros países, conocer culturas que es muy importante para nosotros los extranjeros y también para continuar con nuestro desarrollo. El tener un certificado de una universidad nos valida. Pienso que tenemos vergüenza para hablar, pero paso a paso al practicar nuevas palabras con nuestros compañeros, aprendemos a conversar mejor y eso ha provocado que tengamos una relación amable porque nos ayudamos y eso me pone muy contenta.

-Fatemeh, ¿Qué ha significado para ustedes que el curso tenga enfoque de derechos?

-Hicimos unos juegos donde aprendimos dos palabras muy importantes: Derechos Humanos y Dignidad, porque en Irán todas las palabras son palabra de Yavé, es como la ley. Aprendimos que cuando hablamos de mujeres, tenemos derechos, cuando hablamos de negros, sería racismo, cuando dices musulmanes, se relaciona con la religión y no con el terrorismo, por ejemplo. Con este juego, aprendimos a respetar dos cosas: lo que siente y piensa mi compañero, y segundo, es qué dicen los Derechos Humanos, eso nos llevó a conversar sobre los problemas que tenemos al estar en Chile y mis compañeros haitianos de sus problemas con el racismo. El curso va más allá de desarrollar un idioma, hablamos de dignidad, de cultura, de religiones, nos ayuda a conocernos.

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Todo comenzó cuando dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Thalía Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo, participaron de un taller dictado por la consultora Bibliotank, durante el mes de enero de 2018.

"Este club de lectura nace por medio de la propuesta de Thalía y Camila, quienes se acercaron a Biblioteca FAHU buscando un espacio y apoyo para realizar este proyecto. Nosotras (Romina Arcila y Bárbara Barahona) nos encontrábamos buscando una actividad para realizar durante el segundo semestre y comenzamos a trabajar en esta propuesta para posicionar la biblioteca. La idea es que los estudiantes se sientan atraídos, se reencuentren con este espacio, que lo resignifiquen y sepan que hacemos más que prestar libros. Aquí escuchamos sus sugerencias y queremos que se consideren incluidos y escuchados”, nos indica Romina Arcila, encargada de la Biblioteca de la FAHU.

Así fue como con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades comenzó el Club de Lectores con gran entusiasmo. Estudiantes que  pertenecen a las carreras de Periodismo, Psicología, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Historia, Licenciatura en Estudios Internacionales, el Programa de Bachillerato, además de cuatro estudiantes correspondientes a la Facultad de Ingeniería, conforman el grupo que comenzó el jueves 11 de octubre.

“El club de lectura lleva por nombre ‘Leo. Lee. Leamos al azar’, porque lo que queremos hacer es converger las propuestas que tienen los estudiantes con las que el club plantea. Nos lleva a tomar en cuenta las lecturas propuestas por los mismos participantes, incluyendo la diversidad de las lecturas, buscando que los participantes también sean mediadores”, nos explica una de las monitoras del Club, Thalía Fuenzalida.

La singularidad del formato del proyecto crea la idea de ir intercalando las elecciones de libros de las mediadoras y de los participantes, que podrán encontrar en la misma Biblioteca de Humanidades y en el medio digital que los participantes estimen conveniente.

Dinámica novedosa

El objetivo principal del proyecto es promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y socialización de la lectura, motivando su creación  en los distintos escenarios culturales de la Universidad de Santiago. “El tener un club lector nos abre una instancia en la que los estudiantes tengan la posibilidad de compartir experiencias lectoras más allá de las académicas. La idea es leer por el goce de la literatura o de las nuevas narrativas”, nos explica Camila Lucero, monitora del Club de Lectores.

La promoción de la lectura se realiza mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. La propuesta es crear estrategias para mantener este espacio sin la necesidad de depender de sus tutores en el tiempo. “Sería importante que el Club siga, porque nosotras vamos a egresar este año. La idea es que los mismos integrantes del club cumplan el rol de mediadores cuando ya no estemos, que se vaya regenerando en el tiempo, que vaya creciendo, que incluso se pueda ir diversificando en sus gustos, ojalá se autogestionen nuevos clubes de literatura de terror o de distopía, de microcuento o de comics”, nos comenta la monitora.

Primera Sesión

A la Biblioteca de la Facultad de Humanidades llegó un nutrido y diverso grupo de estudiantes de carreras y cursos muy dispares en sus áreas de conocimiento, incluso más allá de lo que se proyectó en una primera instancia. “Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que si bien uno pensaba que los estudiantes que se iban a inscribir serían de Periodismo, Historia y Castellano, resultó que también llegaron de otras carreras de la Facultad, como lo son Estudios Internacionales y Psicología, pero no solo eso, sino que el dato más interesante lo vimos cuando dentro de las interesados habían estudiantes de la Facultad de Ingeniería”, señala Thalía Fuenzalida.

Además, el encuentro sirvió para que los estudiantes se conocieran entre sí, hablaran del motivo por el que ingresaron a esta iniciativa y finalmente proyectaran el Club de Lectores según sus gustos literarios. En esta ocasión, el grupo eligió la lectura “La llamada de Cthulhu” del escritor  H.P. Lovecraft,  reconocido como uno de los máximos cultores de novelas y relatos de terror y ciencia ficción.

Gestión Biblioteca FAHU

El Club de Lectores FAHU tiene muchas sorpresas preparadas para los participantes. Es así como se gestionó  la visita de Ricardo Elías, autor de  la obra “A la cárcel” (Alto Pogo, 2018), que el año pasado obtuvo el V Concurso Internacional de Novela Contacto Latino en Estados Unidos.  El escritor visitará la iniciativa el día 22 de noviembre durante la cuarta sesión.

La actividad de fomento lector se seguirá llevando a cabo en la Biblioteca FAHU cada 15 días a partir del jueves 11 de octubre, la próxima sesión tiene por fecha el día 25 de octubre. Parte con 13 inscritos de 9 carreras y 2 facultades diferentes, siendo un aporte para la Vinculación con el Medio, generando un lazo transversal que alimenta las relaciones entre diferentes unidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi