Enzo Borroni Ricardi

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.

La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.

El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó  la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.

Palabras del Decano

“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.

En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.  

Excelencia y Calidad

En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.

En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente.  En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.

Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.

Construyendo valor para el país

Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía,   Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.

 

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Tras cinco años en el Congreso, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio un importante paso en el proyecto que busca legalizar la eutanasia. La iniciativa define quiénes pueden solicitarla, es decir, “aquellas personas que tienen enfermedades crónicas, enfermedades terminales, que tienen dolor, todo lo cual debe ser certificado por expertos”.

Para el Director del Centro de Estudios Enzo Faletto y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dr. Hernán Neira, “el paso a una nueva etapa legislativa da muestras que se están generando valores comunes mínimos en una materia que implica fuertes cargas emocionales y filosóficas".

“La sociedad y el individuo están avanzando hacia un acuerdo, difícil, pero necesario, para disminuir algunos sufrimientos irremediables y sinsentido en algunos enfermos terminales. No hay motivo político ni filosófico para que el Estado imponga a los individuos un deber de perseverar en el dolor físico y sicológico cuando se está en una situación terminal y sin salida” señaló.

No obstante, al académico de nuestro Plantel, considera que los legisladores deben velar porque una ley semejante tenga los resguardos necesarios para evitar abusos, pues lo enfermos están, por su condición, en una situación de vulnerabilidad.

El Dr. Hernán Neira, fue invitado hace algunos días al seminario “Muerte digna: ¿tiene límites la autonomía?”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El Director del Centro de Estudios Enzo Faletto compartió en la mesa de discusión con los profesores Pedro Emilio Pérez, médico y académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandra Carrasco, académica del Instituto de Filosofía de esa misma Casa de Estudios, y Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.

El objetivo del seminario fue analizar el tema de la eutanasia y proponer respuestas a diferentes interrogantes en relación con lo que se ha llamado Muerte Digna, debate en el que hubo un cruce de perspectivas filosóficas y de la práctica médica.

El Dr. Hernán Neira, durante su intervención afirmó que “la filosofía es un buen instrumento para aclarar estos conceptos y que el análisis de la eutanasia requiere precisar cuáles son las condiciones de su contenido y de su práctica; de lo contrario, no se puede discernir si estamos hablando de eutanasia o de cacotanasia (muerte mala), por lo que una postura general, sin esa definición previa, es vacía”.

El especialista en filosofía política y ética de los seres vivos de nuestra Universidad, explicó que “reducir la eutanasia a un tema de autonomía individual o, al contrario, afirmar que es fruto de un supuesto egoísmo, no da cuenta de la complejidad del tema, porque sobre el cuerpo no hay una ‘propiedad privada’, ni tampoco ‘pública’. El campo de lo que se llama autonomía –acotó el profesor Neira- no es algo individual, sino que es definido de distintas maneras en cada sociedad, por las costumbres, las leyes, los condicionamientos sociales, por distintas filosofías y por la propia experiencia corporal, distinta en cada persona.

El académico del Departamento de Filosofía de la Usach, concluyó indicando que el tema de la eutanasia es una forma de relación entre una persona y la sociedad, en la que ésta acepta que un médico acelere la muerte de un individuo enfermo y sufriente, únicamente a petición de este, en un marco médico-terapéutico, cuando además se dan otras condiciones aprobadas y reguladas por la sociedad.

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

En solemne ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile concedió a la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, la distinción de Profesora Emérita en reconocimiento a su dilatada trayectoria académica y su gran aporte a las áreas de investigación y formación de profesionales de nuestra Casa de Estudios.

La actividad fue encabezada por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos; el representante del Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Capitán de navío, Pedro Spencer Marín; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y el Ombudsman de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. José Ignacio González.

También estuvieron presentes la familia de la Dra. Norambuena, su esposo el profesor Guillermo Bravo Acevedo, autoridades, académicos y egresados de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con fraternales saludos para la Profesora Emérita de parte de destacados compañeros de trabajo y egresados a los que se sumaron los del Cónsul de Chile en Haití, Rodrigo Matamoros; el de la Presidenta de la Agrupación de Profesores Normalista, sede Temuco, Sonia Palma; el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda y el Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y ex Rector de la Usach, Ubaldo Zúñiga Quintanilla.

En palabras del Rector Zolezzi, la Dra. Norambuena merece ampliamente esta distinción porque “ha encarnado la visión de la Usach al convertirnos en un referente nacional e internacional de excelencia, siempre creciendo y desarrollando áreas claves y necesarias para la construcción de una sociedad democrática, equitativa y cada vez más justa”.

Además, indicó que ha hecho suya la misión de esta Casa de Estudios al “generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones que ha formado, se hagan cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación, con el fin de que el país pueda crecer y desarrollarse en una sociedad global”.

La máxima autoridad de la Usach concluyó indicando que “la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, puede sentirse orgullosa y satisfecha porque su contribución a nuestra Universidad ha sido reconocida y agradecida. Muchas gracias por habernos permitido contar con su invaluable aporte, su generosa entrega y su preciada amistad. Usted ha formado personas que han transformado al país”, indicó.

El Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, hizo una semblanza de nuestra Profesora Emérita, narrando su trayectoria familiar, profesional, académica y de investigación, realzando que “ella se proyecta desde su espíritu abierto, cosmopolita, republicano y democrático. Está más allá de las ideologías. (…) Se abre siempre a lo novedoso, a las ideas que calan hondo, a las ideas que sirven para el desarrollo humano y cultural de las personas y de su pueblo y del mundo académico, de la educación, de las humanidades, las ciencias sociales y de una vida universitaria que tiene siempre que proyectarse en un horizonte mejor”.

Luego de efectuada la premiación la Dra. Norambuena realizó un emocionado discurso en el que dedicó agradecimientos a todos aquellos que fueron parte importante de su carrera como docente e investigadora “Agradezco a mis mentoras Cora Norambuena y Olga Ortúzar, académicas de esta Universidad cuyas figuras he tenido siempre como ejemplo de vida personal y trabajo profesional (…) a mis compañeros y amigos de la Universidad Técnica del Estado y de la Patria Joven, También de la Usach, y una especial mención y agradecimiento debo hacer a la persona con la que he compartido por más de 50 años mi vida estudiantil y universitaria, mi vida profesional, mi vida familiar, gracias por todo a mi compañero de curso Guillermo Bravo”, indicó la Profesora Emérita.

La ceremonia contó con las presentaciones artísticas del Cuarteto Syntagma Musicum y de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile.
La Dra. Carmen Norambuena se transforma así en la segunda académica que recibe esta alta distinción, luego de la profesora Olga Ortúzar.
 

.

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

El destacado Dr. Marcelo Leiva Bianchi comenzó su vida laboral el año 2003 como Psicólogo Organizacional de la empresa Rabie S.A. realizando labores de Recursos Humanos, sin embargo, necesitaba crecer profesionalmente y aprender a investigar mejor los procesos organizacionales que estaba conociendo en la empresa.

Durante esos años mantuvo el vínculo con nuestra Facultad como profesor ayudante del Laboratorio de Psicología de la Usach, en la que siempre tuvo claro que esa comprensión pasaba por los métodos de investigación. Fue así como el año 2005 comenzó a estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid el Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. “Vivir, trabajar y estudiar en otro país y otra cultura, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí”. No obstante, por razones personales el año 2007 regresó a Chile sin terminar su postgrado. Gracias a una beca CONICYT volvió a España y finalizó sus estudios el 2010.

De regreso en Chile, optó con su familia por trabajar fuera de Santiago buscando una mejor calidad de vida y fue así como llegó a la Universidad de Talca, casa de estudios en la que se ha desarrollado como académico en 9 cursos de pregrado y 13 de postgrado, además de dirigir 18 memorias y 10 Tesis de postgrado.

Ha publicado 10 artículos en revistas de corriente principal, un libro de análisis de datos avanzados aplicables a ensayos clínicos, un manual de psicoterapias efectivas aplicables a desastres y tres documentales sobre el impacto de eventos de relevancia social y comunitaria para la Región del Maule: desastres, desempleo y cambio climático. Ha obtenido 3 proyectos FONDECYT en temáticas de impacto psicosocial y terapias efectivas para el trauma psicológico. Fue Director del Magíster en Psicología Social y actualmente es decano en la Universidad de Talca.

El Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marco Barraza, destaca la importancia de que un egresado de su unidad académica aporte al país como decano en esta universidad estatal ubicada en la Región del Maule. 

“Esto demuestra el alto estándar de formación académica que imparte la Universidad de Santiago de Chile, que provee profesionales y académicos de excelencia. La Universidad de Talca es una Institución de prestigio, con alto rendimiento académico y mucha investigación. Es un orgullo para nuestra unidad que uno de nuestros egresados conduzca hoy una facultad tan importante”, consideró.

“La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia y calidad, con inserción en la comunidad y alta capacidad de investigación. Marcelo Leiva es un ejemplo de esas capacidades y potencial que tiene nuestra unidad en estos 26 años de existencia”, afirma.

-¿Qué destacaría de la formación que recibió en la Facultad de Humanidades Usach?

-La Universidad de Santiago está en mi vida desde mi temprana infancia. Mis primeros recuerdos son en la sala cuna y su jardín infantil. Mi madre, Rosser Bianchi, fue profesora del Departamento de Historia y Geografía por muchos años, así que cotidianamente asistía a la Usach. De hecho, me gradué en el Aula Magna dos veces: como egresado de Kínder y como Psicólogo.

-O sea que su existencia está marcada por nuestra Universidad.

-La formación de la Usach ha marcado mi vida, como un lugar en el cual se expresa en la cotidianidad un espíritu de progreso democrático y republicano. La historia previa de la Usach como Universidad Técnica del Estado es un sello que se mantiene, que nos enseña desde un comienzo con el ejemplo del hacer, del aplicar lo que sabemos.

-¿Cómo se palpa eso?

-Está presente desde las carreras técnicas a las profesionales, incluida la Facultad de Humanidades. Si no fuera por ese espíritu de progreso democrático a través del trabajo, mi madre no hubiese podido estudiar ni trabajar en la Usach; entiendo que eso inspira políticas de bienestar, como contar con un jardín infantil para sus funcionarios/as. De mi Escuela de Psicología, recuerdo muy bien cursos del pregrado, como los talleres de integración, en los cuales podíamos aplicar en contexto protegido (p.e. prácticas breves, simulaciones, talleres) lo que aprendíamos.

-¿En qué tipo de situaciones aplicó esto?

-Producto de esta formación pude presentar en un Congreso Interamericano un trabajo sobre las representaciones sociales que los estudiantes teníamos del amor, eso en el segundo año del pregrado. Lo anterior, más allá de los recursos disponibles -siempre escasos por cierto-, que se volvían detalles al compararlos con el placer de lograr un objetivo relevante. Ese aspecto de la formación ha trascendido en mi vida profesional actual.

-¿Cuáles de los valores aprendidos en la Facultad de Humanidades Usach, hoy los transfieres en tu espacio de trabajo?

-El principal valor es el del trabajar con alegría. El aprender haciendo. Tengo la suerte de hacer clases en la universidad y mis cursos siempre tienen un componente aplicado. Así intento incluir esos valores en la formación de mis estudiantes.

-A su juicio, ¿Cuáles son los elementos sustanciales que hacen diferente a la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades?

-La historia vinculada con la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sé que esa impronta no es fácil de cambiar, porque existe un sello de aprendizaje en la práctica, de aplicación de tecnologías que la Usach mantiene. Esto incluye a la Facultad de Humanidades, por cierto, entregando profesionales que buscan transformar el contexto en el cual se desenvuelven. Esa tecnología intangible, pero utilísima, es un sello que distingue a quienes hemos egresado de la Facultad de Humanidades.

Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral

Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral

La obra Gabriela Mistral: La revolución mestiza de la tierra, se presentará este jueves 1°de agosto en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El Dr. Maximiliano Salinas trabajó con arduo entusiasmo para comprender la vida y obra de la Premio Nobel de Literatura 1945, así exhibir un nuevo enfoque que comprende a la poeta como una mujer rebelde, vital, con un alto compromiso por el desarrollo de la conciencia de lo humano y de la realidad, fundada en la experiencia telúrica de su natal Valle de Elqui.

Esta entrega tuvo el apoyo del Director de la Editorial Usach, Manuel Arrieta Sanhueza, quien proyecta impulsar y potenciar la presencia femenina en estas biografías, siendo indispensable la figura de Gabriela Mistral.

-Profesor Salinas ¿Qué es lo que más destacaría de esta obra?
-Lo que más me interesó fue el hecho de resaltar y destacar a las personas más cercanas a la Mistral, saber qué pensaban de ella fue extraordinario porque pude mostrarla con toda su vitalidad. Ciro Alegría, el escritor peruano de novelas indigenistas con el que fueron grandes amigos y del que tiene expresiones muy bellas, también el gran intelectual mexicano Alfonso Reyes, Germán Arciniegas de Colombia o el caso de la fundadora de la Revista Sur, la escritora argentina Victoria Ocampo, intelectuales que con ella se sintieron en sintonía, en igual pasión por América.

-¿A qué se debe el subtítulo del libro “La revolución mestiza de la tierra”?
-Hacer una biografía de Gabriela Mistral en un formato tan escueto es todo un desafío. El punto de inflexión de este libro fue el generar una nueva interpretación de su figura. La idea no fue contar los hechos más conocidos, lo importante fue darle una perspectiva particular. El subtítulo “La revolución mestiza de la Tierra” es acorde a la mirada que he podido tener de ella a través de diferentes investigaciones que he realizado desde hace un tiempo.

-¿En qué sentido, profesor?
-La Tierra, así con mayúscula, para la poeta fue un eje eminente, como ella decía “La tierra es el sostén de todas las cosas”. Su conciencia de lo humano y de la realidad está fundada en la experiencia telúrica, la tierra es el fundamento de todo, de lo visible y de lo invisible, eso lo vive desde su propia infancia. El Valle de Elqui es el arraigo más potente, de hecho ella andará buscando el Valle de Elqui a lo largo de toda su vida, buscando esa infancia tan espléndida con la naturaleza, lo va tener como una añoranza y una utopía.

-¿En qué otra etapa podemos ver la tierra como eje fundamental en la vida de Gabriela Mistral?
-Ella cuando va a México y participa en las consecuencias de la Revolución Mexicana, “Tierra y Libertad” es el lema de la revolución, entonces ahí nuevamente la tierra, con ese antecedente que ella tenía con su propia vivencia campesina, se transforma también en una demanda política, económica, espiritual.

-¿Cómo pudo enfocar la identidad mestiza en Gabriela Mistral?
-Esta es otra de las grandes apuestas de la Mistral, el no creernos blancos, no pintarnos de blanco como un sueño colonial que tenemos todos los colonizados. Diría que lo indígena para ella es muy fuerte. En su época es la posición contra la ideología hispanizante, la Guerra Civil Española, el triunfo del fascismo-franquista va a instalar toda una ideología en Iberoamérica, donde lo fundamental era ser español o descendiente de españoles y castellanos, entonces Gabriela quiere desnudar toda esa visión tan artificiosa y dar reconocimiento a la identidad mestiza. El hecho de partir desde la tierra, de sentirse mestiza hace que al final esto exija una conducta social y política que en conclusión es revolucionaria.

-La dictadura cívico-militar se centró en la imagen materna, en la década del 90’ el morbo de su lesbianismo y en el siglo XXI la instalación del discurso más intelectual y político. En este sentido, ¿cómo fue trabajar con un personaje que tiene tantas interpretaciones a lo largo de la historia?
-Realmente a ella se le puede leer de muchas maneras y esta es una apuesta de interpretación. Como dices tú, se le ha infantilizado como autora de rondas -que a todo esto las rondas son maravillosas-, pero que lamentablemente se puede transformar en algo superficial. O también el tema lésbico, que es una realidad pero que para ella no constituyó una demanda. Entonces, en el momento actual la vemos en su dimensión más política o no sé si más política, me quedan cortas las palabras. Es una mujer que sigue creciendo en su valor, por lo que cada vez hay más posibilidades de enriquecerse con su mirada, con su vida, con su ejemplo.

-¿El libro aborda su relación con el mundo intelectual, su relación con Unamuno, por ejemplo?
-Claro que sí. Con Unamuno tuvo una relación medio conflictiva porque él era de un racismo increíble, no le interesaba el tema indígena, entonces la Gabriela, que tenía esa fuerza indigenista, no podía soportar que don Miguel tuviera esa visión y probablemente se lo decía en su cara, como a tantos otros personajes. Ella es capaz de decir lo que piensa a quien sea, se lo escribe y se lo manifiesta personalmente por carta. También está su relación con el historiador chileno Jaime Eyzaguirre, un intelectual conservador, católico, al que la Gabriela le reprocha el definirse católico y fascista, advirtiendo esa mescolanza que vaya a ver qué influencias tuvo después. Me gustó trabajar ese epistolario porque no ha sido mayormente considerado.

-¿Qué espera de este libro?
-Yo esperaría que el mayor fruto de este pequeño libro fuera una apertura a una Gabriela vital y revolucionaria. Tomo la palabra revolución no de manera arbitraria, sino que como lo dijo siempre el pintor surrealista Roberto Matta, que se volvió loco cuando la conoció en Portugal en los años 30 cuando él era un joven que estaba saliendo de Chile: “Esta es una mujer revolucionaria”, en cierta forma diría que Gabriela Mistral es la imagen telúrica de la mujer revolucionaria, que enseña a todos a vivir, a convivir en una Tierra común.

-¿Qué importancia tiene para usted el hecho que un profesor de la academia escriba un libro con lenguaje coloquial y para un público masivo?
-Lo mejor. En la academia estamos tan circunscritos a un medio pequeño, poco aireado, que entonces la posibilidad que me dio la Editorial de la Universidad de Santiago es muy estimulante para uno como historiador porque es la posibilidad de dialogar con los otros. Ojalá se logre este objetivo a través de esta obra.


 

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desde hace años, viene incentivando el desarrollo de la investigación. Sus tradicionales Jornadas son un fiel reflejo de la importancia que la FAHU entrega a este evento, que reúne desde hace 11 años a destacados académicos, especialistas y estudiantes de pre y postgrado para dar reconocimiento a la producción investigativa  que realizan.

Las XI Jornadas de Investigación FAHU se llevaron a cabo el día jueves 11 de julio y se desarrolló paralelamente en dos sedes: Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, volviendo a generar un espacio de reflexión interdisciplinar.

En palabras del Decano Dr. Marcelo Mella, la importancia de estas Jornadas se manifiesta “en el propósito permanente de la Universidad de Santiago por potenciar y trabajar con excelencia en docencia e investigación al mismo nivel. Como Facultad de Humanidades entendemos que no puede haber buena docencia si no es hecha por personas que generan conocimiento original, así como no puede haber una investigación totalmente disociada de las condiciones de los problemas de nuestra sociedad, una investigación situada en América Latina, situada en la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, se refirió a la  estructura de este evento que presentó un enfoque de integración para la comunidad FAHU. “Como Facultad de Humanidades, estas XI Jornadas de Investigación nos alegran y enorgullecen, pues representan un espacio en donde no solo se realiza un trabajo importante de divulgación científica de nuestros académicos y académicas, sino que además es un espacio de encuentro inter y multidisciplinario, que permite la generación de nuevas redes de investigación en el seno mismo de nuestra comunidad”, recalcó.

Dos sedes para la investigación

Como un ejercicio de innovación y con el propósito de llegar a todos los espacios de la Facultad de Humanidades, este año la organización de la XI Jornadas de Investigación FAHU 2019 apostó por extender su escenario de transmisión de conocimientos levantando dos sedes.

En el Sector Jotabeche (Biblioteca Periodismo) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas, en cuyo evento la comunidad universitaria pudo disfrutar y compartir las conferencias de la Dra. Sylvia Contreras del Departamento de Educación; Dr. Marcelo Díaz del Departamento de Filosofía; Dr. Maximiliano Salinas del Departamento de Historia; Dra. Margarita Loubat de la Escuela de Psicología y Dr. Pedro Reyes de la Escuela de Periodismo.

En el Sector FAHU Norte (Auditorio C VIME-Usach) se pudo asistir a las conferencias del Dr. Mauricio Olavarría del Departamento de Historia; Dr. Cristóbal Friz del Centro de Estudios Enzo Faletto; Dra. Rosa Basaure y Dr. Sebastián Reyes, ambos del Departamento de Lingüística y Literatura, para concluir con el Dr. Felipe Cussen del Instituto de Estudios Avanzados IDEA. 

Finalmente, fueron distinguidos ocho proyectos en el Concurso de Apoyo a la Investigación FAHU 2019. Tres de ellos son del programa de Postgrado y cinco de la categoría pregrado.

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

El Dr. Leonardo Lemos, Profesor Asociado da Universidade Estadual Paulista, presentó la conferencia “Psicología, Educación y Diversidades Sexo-Genéricas: Miradas sobre las Infancias y Juventudes desde los Estudios Feministas y Queer”, en el marco de su estadía de investigación gracias a la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM).

La actividad se desarrolló el día martes 25 de junio en la Sala de Reuniones B del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y reunió a destacadas académicas y académicos, -entre ellos, el Director de la Escuela de Psicología, Ps. Marcos Barraza, la Subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, el Subdirector de Vinculación con el Medio, Claudio Rodríguez, y la académica del Departamento de Educación, Sylvia Contreras - y estudiantes de nuestra Universidad.

En la charla, el académico se refirió a las experiencias y resultados de sus investigaciones sobre los comportamientos en el relato de las sexualidades y los géneros desde indicadores relevantes de infancias y juventudes y sus analogías en la formación en psicología para este grupo etario.

En la conferencia, el destacado investigador paulista planteó la idea de generar una mayor reflexión en los campos de estudios feministas y queer, sobre todo en sus cruces de infancias y juventudes. Asimismo, formuló la idea de crear investigación crítica que respete las singularidades y las elaboraciones de saberes en relación a esta franja etaria con el objetivo de diseñar políticas de derechos de exteriorización de las sexualidades y de los géneros.

El factor social y político

El Dr. Lemos comentó sobre la importancia del factor sociopolítico de la temática, indicando a los discursos del determinismo biológico y cultural como un elemento esencial en la elaboración de protocolos sobre la sexualidad y la identidad de género. “Este cambio no es efectuado por las personas sino que por el Estado y la Ciencia. La Biopolítica tiene esa influencia porque trabaja con esos discursos para pensar las estrategias de conmutación, prevención, identificación, y esto depende de los grupos que están al frente del poder, sobre todo en una cultura conservadora que fuerza la heteronormatividad o la sigeneridad”.

En cuanto a la irrupción de gobiernos populistas de extrema derecha y la posibilidad de generar cambios de pensamiento bajo esos regímenes, indicó que es necesario originar otros modelos de conocimiento, además de provocar una proximidad con los movimientos sociales. “Lo que producimos como investigadores tiene implicancia sobre la sociedad, por lo que la ciencia ni ninguna forma de conocer está apartada de la ética.

El Dr. Lemos agregó que “los movimientos sociales deben dialogar con la ciencia para generar prácticas, saberes y conocimientos implicados con la ética, así producir sociedades más inclusivas, de respeto a los derechos, para combatir de alguna manera esta ola más conservadora que se ha hecho con el poder en algunas regiones”, indicó el investigador.

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

En el marco de la tercera versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), el ex Canciller Heraldo Muñoz, presentó la charla “Diplomacia en el contexto de Naciones Unidas,” en el Aula Magna del Edificio CITECAMP de la Facultad de Derecho.

En la ocasión el ex Secretario de Estado aprovechó de entregar algunas claves para el desarrollo de la diplomacia y cómo enfrentar problemáticas con perspectiva internacional a la Delegación Usach que participará en este importante evento universitario en el continente y que este año se realizará entre los días 22 y 26 de julio en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

“El cambio tecnológico está haciendo que se difunda el poder y que en definitiva los países como Chile tengan que confiar cada vez más en el multilateralismo, en el derecho internacional y en Naciones Unidas. Me parece muy bien que este grupo de estudiantes vaya a representar a determinados países en el ámbito de Naciones Unidas. Creo que será un gran aprendizaje, así que este compromiso con Naciones Unidas de la Universidad me parece muy loable”, expresó el ex Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz.

Delegación Usach en MONULAC

Los Modelos de Naciones Unidas son una actividad académica que busca promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, a través de simular el funcionamiento de los múltiples órganos y comités que componen las Naciones Unidas. En este encuentro, los y las estudiantes asumen un rol diplomático representando la postura de un Estado Miembro respecto a diversas problemáticas mundiales con el fin de contruir de manera colaborativa un documento con propuestas de trabajo sobre los tópicos tratados en cada comité con lógica global.

En este sentido, la profesora Coordinadora del Modelo de Naciones Unidas en USACH e integrante del Comité académico y fundador de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla, se refirió a la importancia de contar con un programa como éste en la USACH y del trabajo que se genera alrededor del proyecto. “Para lograr un excelente desempeño en los Modelos, en este Taller preparamos y formamos durante meses a las delegaciones que después participan en el National Model of United Nations (NMUN) y Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC). La preparación cuenta con clases, charlas de especialistas, apoyo de tutorías personalizadas, visitas a embajadas y trabajo en habilidades comunicacionales, entre otras. Esta charla se enmarca dentro de las actividades que contribuyen a la formación integral de estudiantes con pensamiento crítico-propositivo y con habilidades para co-construir acuerdos, así como a la vinculación con el medio e internacionalización de la Universidad”, señaló. 

El equipo está conformado por 32 estudiantes que pertenecen a las carreras de Licenciatura en Estudios Internacionales y Pedagogía en Castellano por la Facultad de Humanidades;  Ingeniería Comercial y Administración Pública, por la Facultad de Administración y Economía; Ingeniería en Estadística, por la Facultad de Ciencias e Ingeniería Civil Eléctrica por la Facultad de Ingeniería.

En esta ocasión, la delegación USACH representará a China y Colombia, y los y las estudiantes dialogarán y propondrán alternativas a tópicos tales como: migración como Derecho Humano, efectos del cambio climático y seguridad alimentaria, situación de mujeres indígenas en el mundo laboral, explotación sexual y abuso infantil, derechos de pueblos indígenas a la propiedad de las tierras y propuestas para cumplimiento de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

El día 29 de mayo, el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile recibió una gran noticia, al lograr la acreditación por tres años del programa de Magíster en Filosofía de las Ciencias por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.

En palabras del Director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, “estamos muy complacidos con este reconocimiento, porque es un resultado histórico para el Departamento de Filosofía, que por vez primera obtiene la acreditación de uno de sus programas de postgrado, lo que se transforma en un avance fundamental”.

Esta acreditación se logró gracias al trabajo de equipo que los profesores del comité aportaron directamente. “El liderazgo del director del programa, el Dr. Marcelo Díaz, el trabajo del profesor Maurizio Esposito –que condujo  la mitad del proceso-, el director que habla, el profesor Luis Pavez y el académico Norman Cruz, que pertenece al Departamento de Física, trabajamos mancomunadamente. Además de esto, recibimos el aporte fundamental de la Dirección de Calidad y Acreditación  y de la Facultad de Humanidades, que a través de la Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque -que al mismo tiempo es miembro de nuestro claustro-, nos apoyó en todo momento para avanzar hacia este objetivo”, indicó el Dr. Quezada.

Esta acreditación significa un reconocimiento al trabajo de años y el compromiso adquirido con el desarrollo de la disciplina de la Filosofía de las Ciencias, tanto de la Universidad de Santiago como de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Quezada además señaló que “como lo indicó el mismo par evaluador cuando presentó su informe, lo más importante de este programa es el magisterio a nivel nacional que ha ejercido, es decir, el servicio que ha prestado al país con la formación de filósofos en esta línea, porque no hay otro programa semejante en el país”.

Este acontecimiento que enorgullece profundamente a la comunidad universitaria, confirma la importancia del trabajo realizado y de su continuación en el ámbito del mejoramiento de sus postgrados, impulsado con éxito y desde hace años por la FAHU.

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

Con la conferencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”, que presentó el Dr. Doriam Borges, se dio inicio a la tercera sesión de los Debates Internacionales FAHU, el pasado miércoles 8 de mayo, en el Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio USACH.

El investigador de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) se refirió al antes y después de la potencia sudamericana luego de las elecciones presidenciales. En este sentido, el Dr. Borges manifestó que “hablamos de un antes, porque en Brasil se provocó un sentimiento de odio contra el Partido de los Trabajadores (PT) y el Presidente Lula Da Silva, lo que desembocó en un escenario de protestas muy importante durante el año 2013. Lamentablemente de este movimiento surgió la figura de Bolsonaro como un salvador”.

El académico se refirió al importante papel que jugaron  las redes sociales en la construcción y fortalecimiento de esta imagen que impulsó la antipatía hacia el gobierno. “Para muchos investigadores de la política la elección que dio por triunfadora a la extrema derecha no fue por el bolsonarismo, sino que por el voto anti PT y antilulismo”, expresó.

El analista brasilero señaló que después de los primeros 100 días de gobierno, éste se ha mostrado como “una administración insatisfactoria, confusa y de poca articulación política”. Un claro ejemplo de esta afirmación ha sido la participación de la familia Bolsonaro y algunos de los personeros de su círculo más cercano que ha afectado la estabilidad del gobierno, la política y la economía. “De hecho, la estimación para el PIB va en reducción en comparación al primer trimestre del año anterior, además, el Presidente impulsó la flexibilización de armas, que excede  la legislación actual creando un decreto que sobrepasa su poder como Ejecutivo, lo que ha generado una gran discusión en todo Brasil”, indicó el Dr. Borges.

Política Internacional

El Dr. Borges define a Bolsonaro como “un extremista de derecha que tiene fuertes relaciones con los gobiernos populista de Europa, pero por sobre todo con Donald Trump, con el que está intentando articular relaciones de negocios. En su visita a EEUU realizó algunas negociaciones, pero todos estos pactos o convenios tendrán un precio muy alto para Brasil”.

En cuanto a la relación con Israel, señaló que “es muy confusa y no ha tenido resultados positivos ni para Brasil ni para Israel. En su campaña, Bolsonaro prometió que crearía un consulado en Jerusalén, pero no se ha concretado”, indicó el investigador.

El académico indicó que Bolsonaro quiere funcionar como un mediador entre diferentes grupos de interés, como lo ha hecho en su país. “Él tiene relaciones con conjuntos de militares, grupos religiosos y también ideológicos liderados por Olavo de Carvalho, pero no ha logrado nada para ninguno de los sectores que lo han apoyado y lo mismo le ocurre a nivel internacional. El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”, advirtió.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi