Enzo Borroni Ricardi

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

“La Usach no está en Guerra” se denominó el encuentro cultural con el que la Universidad de Santiago de Chile inauguró el mural “Primavera Insurrecta” realizado por Inti Castro, uno de los muralistas nacionales más consolidados y reconocidos en el mundo. Un homenaje plasmado en 150 m² a la dignidad del pueblo a raíz de las movilizaciones por las demandas que buscan la igualdad y la justicia social para todas y todos los chilenos.

Según el artista, el argumento del mural comenzó con la idea de inmortalizar la mirada femenina en los procesos sociales que nuestro país ha vivido, pero ante el contexto que se desarrolló mientras avanzaba la creación de la obra, fue tomando mayor sentido el movimiento sincero y transversal de la ciudadanía.

“Tanto el título como los elementos que visten la figura femenina mutaron en función del pulso de caos y desobediencia civil que vivimos los primeros días de movilizaciones, seguido por un carnaval de demandas sociales que esperaban su momento para convertirse en una sola; DIGNIDAD!”, señaló el muralista.

Además agregó, “un grito que de no haberse visto acompañado de insurrección nunca habría sido escuchado; un grito representado en herramientas de lucha y nuestras demandas en una mirada utópica de todo Chile”.

La actividad fue gestionada y organizada por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios, en conjunto a la Galería Lira, quienes reunieron muralismo, música y poesía para celebrar al arte y el aporte a la cultura que la Usach le ha dado al país en sus 170 años.

En palabras de Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de muestra Universidad, “este mural se enmarca dentro de varias líneas que hemos venido trabajando durante el último tiempo, como es el caso de las artes visuales, donde queremos ampliar la mirada potenciando el arte latinoamericano,  ofrendando a la Usach esta obra que será una de las más relevantes en nuestro Plantel”.

En este sentido, la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, señaló que era un día muy especial para la Universidad de Santiago de Chile porque “estamos en un concierto por la paz, en donde tenemos un gran telón de fondo, la Primavera Insurrecta,  nuestro mural realizado por Inti Castro para la comunidad de Estación Central y de nuestra Universidad”.

Encuentro la Usach no está en Guerra

La actividad contó con la presencia de la Orquesta y Coro del Plantel, Ensamble Mapocho, Comparsa y Danza Urbana Usach, además  de los destacados artistas nacionales Manuel García, Mauricio Castillo, Ismael Oddó (Quilapayún), Christian Gálvez y Pedro Foncea (De Kiruza), quienes interpretaron reconocidas piezas del cancionero musical chileno, como: “El Pueblo Unido, jamás será vencido” y el “Derecho de vivir en Paz”, de Víctor Jara, artista que fuera funcionario del antiguo Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado.

El cantautor Manuel García, manifestó sentirse emocionado al “sumar una voz más como todos los chilenos que anónimamente están en la calles levantando sus consignas, sus justas demandas, en paz y con amor”.  Añadió que es importante “inaugurar un mural que aporta al contenido de la ciudad en su identidad, sobretodo en estos momentos en que Chile se reencuentra. Como artistas es  significativo participar en un acto cultural en la emblemática Universidad de Santiago”, recalcó.

El músico del grupo Quilapayún, Ismael Oddó, añadió qué fue valioso asistir a este evento porque “también es la voz de Víctor Jara la que se está alzando. Son las mismas reivindicaciones que él llevó adelante en la época de la Unidad Popular y antes con el movimiento de la Nueva Canción Chilena”.  

Junto con condenar la represión de estos días, consideró que las demandas del pueblo son tan contemporáneas como las sociedades compuestas por personas que necesitan lo básico y esa es la razón por lo que la gente está reclamando. ”Somos una pura voz y eso es lo bello de lo que hoy ocurre”, concluyó.

Asamblea Pluriestamental UTE-Usach asume su compromiso social con el país

Asamblea Pluriestamental UTE-Usach asume su compromiso social con el país

La Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, viene trabajando en la elaboración de propuestas que puedan ser una alternativa para este complicado momento que vive el país.
 
La Asamblea funciona con 4 comisiones: Propuestas para Chile, que se hace cargo de temas a nivel nacional; la Mesa Interna, que se preocupa de la democratización del Plantel; otra que lleva adelante las acciones de comunicación y finalmente la de movilización,  que organiza diferentes actividades en la que la comunidad universitaria participa con la sociedad.
 
En palabras del Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016 ,“frente a esta explosión social es natural que la Usach se sume a la deliberación masiva. Somos un centro de pensamiento y nuestro deber social es aportar ideas, propuestas, apoyo e información a la sociedad para resolver sus problemas”.
 
Perfil de primeras propuestas
 
Para el Dr. Julio Pinto, esta situación es compleja, pero hay ciertas cosas que ya están claras, entre ellos “el tema de la vulneración de derechos sociales o la institucionalidad política que claramente no está dando cuenta de lo que la sociedad necesita, la democratización de los medios de comunicación, pero lo más urgente es  la defensa elemental de los derechos humanos”.
 
Eduardo Mora, representante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes (Feusach), indicó que se ha propuesto crear lazos con movimientos sociales como No + AFP, Fundación Sol, Modatima (por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente), entre otros. “No podemos ser la torre de marfil que genera propuestas autónomas sin tener la claridad de lo que está ocurriendo. Debe haber una convergencia entre lo social y lo técnico para generar las respuestas a nuestros problemas de hoy y el futuro”, indicó el estudiante.
 
En este sentido, Betsy Saavedra, presidenta de la Asociación de Técnicos y Profesionales  (Usach-ADP), sostuvo que “tenemos que ser no solo un espejo de la sociedad, sino que un ejemplo de universidad democrática y respetuosa de los derechos de los trabajadores”, precisó.
 
Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), señaló que “el objetivo es organizar a la comunidad universitaria con la idea de aportar a la movilización nacional, pero también dotarla de contenido y de traer el paralelo a la U de Santiago. Esto aún no termina y tenemos que aprovechar este espacio dado por Rectoría para convocar a más integrantes de la comunidad  para sumarse a la Asamblea Pluriestamental”.
 
Luego de ser presentadas y debatidas en una plenaria el pasado viernes, las propuestas de las diferentes comisiones de trabajo pasarán al proceso de articulación del documento para que esta semana sea presentada a la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
 
Movilizados
 
Omar Fernández,  profesor de la Facultad de Ciencias Médicas, en conjunto con estudiantes y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud, encabezan la comisión de Movilizaciones.
 
“Estamos muy preocupados por esta situación, por lo que nos hemos reunido para desde nuestros mundos en el que habita el deporte,  la recreación y el juego, crear acciones de intervención en los espacios públicos” comenta Fernández.
 
El académico Usach aprovechó la coyuntura para referirse a los cambios que ha tenido el currículo de enseñanza media. “Esto es paradojal porque ahora tenemos más actividad física, más cultura y más historia y lo que hace el Ministerio de Educación es decir arbitrariamente, historia, arte y educación física serán  optativos”.
 
Las actividades se han caracterizado por su vinculación con el medio, como por ejemplo la del pasado sábado 26 de octubre, en donde se reunieron con niñas y niños de Quinta Normal,  a quienes llevaron juegos, bailes y recreación para atenuar la tensión de algo que no tenían precedentes.
 
El profesor Fernández informó que este miércoles 30 de octubre, se trasladarán a la comuna de El Monte, para “realizar juegos, atención para adultos mayores e intervención comunitaria,  y así poner a la Universidad como un actor gravitante en la transformación de un Chile donde quepamos todos.”, señaló el académico.

Académicos Usach proyectan escenario económico frente al estallido social

Académicos Usach proyectan escenario económico frente al estallido social

La mayor alza diaria en 8 años del dólar y la peor caída en un día del mercado bursátil de la Bolsa de Comercio de Santiago, en dos años (IPSA, 6,4%), se registraron en medio de las  jornadas de intensas manifestaciones sociales.
 
El dólar subió 15 pesos cerrando en $727, lo que significó el aumento diario más alto desde el 22 de septiembre de 2011, cuando se empinó 20,5 pesos. Esto puede traer serias consecuencias por el alza del tipo de cambio de la moneda norteamericana que puede afectar la inflación, precisaron expertos de la Usach a través de la prensa y redes sociales.
 
Francisco Castañeda, académico del Departamento de Administración de la FAE,  indicó en carta al Director , difundida por el Diario La Tercera, que a Chile no le alcanzó solamente con la macroeconomía, que  la hacienda nacional tendrá que soportar las paralizaciones parciales y completas de ciertas actividades productivas y servicios, que generarán “un golpe a la economía en forma adversa, estimándose en 2 décimas, con lo que bajaría a 2,4% la proyección de crecimiento”, explicó.
 
Además, agregó “se verá reducido el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de octubre y al mismo tiempo habrá que esperar que pasará con el Dólar, que debería dispararse a corto plazo,  dada la incertidumbre que existe respecto a la economía chilena”.
 
Las movilizaciones, el descontento social y los saqueos, como era previsible,  afectaron al mercado bursátil y marcó su peor cierre diario desde el 20 de noviembre de 2017, además se estima la caída de US$ 6.400 millones en patrimonio bursátil, a lo que el académico y economista Usach, Víctor Salas, señaló en el matutino Las Últimas Noticias: “Yo creo que una de las medidas para apaciguar esta efervescencia social es reestudiar las utilidades de estas empresas. Los inversionistas que son gente muy informada las castiga”.
 
Las acciones de las empresas reguladas que se vieron más afectadas fueron Enel Chile (7,90%), Esbbio (7,69%) y Aes Gener (7,23%). Las mayores bajas en el sector del retail impactaron a SMU, matriz de Unimarc y Mayorista 10 (7,41%), Ripley (7,12%) y Falabella (7,03%).
 
Asimismo, Germán Pinto, Director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la U. de Santiago, en su columna titulada Mi Cacerola, publicada el pasado 21 de octubre en el Diario Financiero, se refirió a lo que calificó como “tibias reformas que se han realizado durante los últimos años como “en el caso de las AFP el 2008, que mejoró la rentabilidad de las administradoras y no las pensiones, (…) o la reforma tributaria 2014-2016 que hizo complejo nuestro sistema tributario y no aumentó la recaudación como se pretendía”, indicó el académico.
 
Asimismo,  consideró como una pésima señal la que han dado los parlamentarios al no trabajar  por los intereses de la ciudadanía, “desoyendo los llamados a dejar el debate político y parar la chacota que ha reinado en los pasillos del Congreso”, señaló.
 
Pinto consideró “ una falta de respeto al negociar y transar una rebaja de tasas a las empresas, para no cambiar el sistema de integración parcial, como si la transacción fuera una forma de mejorar el sistema tributario.
 
El Director del Magister en Planificación  y Gestión Tributaria comentó que los parlamentarios dan la impresión que el hecho de no dar el brazo a torcer fuera la manera de dar respuesta a las demandas sociales, reviviendo una “cocina” como la realizada en el año 2014 que dio nacimiento a una ley que tuvo que ser modificada y ahora se trata de modernizar”.
 
Los académicos de la Usach esperan que el mundo político y empresarial se reúna con los actores sociales y la comunidad para crear una mesa que ordene la discusión y que se abra a nuevas alternativas técnicas, que den pronta solución a temas tan importantes como las pensiones, las bajas remuneraciones, el tema de la educación y la salud, entre otras demandas.

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Como un espacio para la meditación y el diálogo que aborde la crisis climática, la Universidad de Santiago de Chile abrió sus puertas a diferentes organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales que buscan generar una propuesta alternativa al modelo de progreso en el mundo.

En la actividad se firmó un acuerdo de compromiso entre nuestra Casa de Estudios y la Cumbre de los Pueblos, para que las instalaciones de nuestra Universidad sean el espacio de debate y reflexión del evento.

Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, esta Cumbre es de vital importancia porque “debemos reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida y modelo de desarrollo, que ha desembocado en una crisis climática, lo que nos obliga a tomar acciones inmediatas y en el largo plazo en todos los niveles”.

Asimismo, señaló que nuestro Plantel y el país estarán en la vitrina mundial al ser en la actualidad “el foco geográfico donde relevantes discusiones se llevarán a cabo. La Universidad de Santiago, en su rol público y como Institución formadora de pensamiento crítico, busca involucrarse y abre espacios de aprendizajes, debates y experiencias que los y las expertas socio-ambientales e investigadores pueden entregarnos”.

En la Ceremonia por la Unidad, el médico Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se refirió a la importancia de realizar la Cumbre de los Pueblos en la Usach, indicando que es un símbolo de la historia nacional y de las políticas públicas que plantearon la educación como responsabilidad del Estado y un derecho de la ciudadanía.

Refiriéndose a la relevancia del evento global, indicó que: “Este es un espacio en donde podremos reunir a la sociedad civil con la intención de debatir y presentar una propuesta alternativa frente al discurso de los foros oficiales como la APEC y la COP25. Creemos que es posible vivir en un mundo mejor”, indicó el dirigente.

María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra, tomó la palabra en este hito inaugural y expresó a la asistencia que el aporte de esta Cumbre se asienta “en la posibilidad de embarcarse en un proceso participativo para dimensionar el impacto de la crisis climática y ecológica, de manera que generemos una construcción colectiva en torno a las propuestas de cambio”.

En noviembre de este año, Santiago será ciudad sede de la Conferencia Anual del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y en diciembre, la comuna de Cerrillos recibirá a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25), en ambos Foros y de manera paralela la Cumbre de los Pueblos se reunirá para trazar y presentar nuevas soluciones que vayan en dirección de un desarrollo sostenible en el mundo.

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

Desde el mes de noviembre de este año la Universidad de Santiago de Chile se sumará al selectivo grupo de instituciones que logra obtener su energía a través de fuentes renovables, así lo comunicó en el marco de la Feria Eléctrica, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Me permito anunciar que toda la energía que consume nuestra Universidad provendrá de fuentes renovables, por lo que la Universidad de Santiago se instala en el marco de lo que debe hacer en esta materia un país y una Casa de Estudios como la nuestra” indicó la autoridad.

Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, la Feria tiene como finalidad generar espacios y lazos de vinculación entre la académica, el sector público y privado para favorecer el intercambio de experiencias.

En este sentido, el Dr. Zolezzi señaló que estas actividades contribuyen con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y nos permite recalcar el sello social de nuestra universidad, aportando con pertinencia al desarrollo del país.

“Especial mención debo hacer a la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo, (…) por lo que como país no podemos estar ausentes de lo que va ocurrir, por lo que significa para el mundo, para la globalidad, efectivamente avanzar en la detención de este cambio climático”, concluyó nuestro rector.

Feria Eléctrica

En palabras del Dr. Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “esta Feria partió como una iniciativa estudiantil, pero como Unidad decidimos institucionalizarla y hoy es el espacio donde nuestros estudiantes, funcionarios y académicos exhiben lo que están realizando”.

Patricio Castillo, Presidente del Centro de Estudiantes de la Unidad, en su discurso abordó las problemáticas del cambio climático, indicando que “repercute fuertemente en nuestra matriz energética con la introducción de nuevas tecnologías en telecomunicaciones relacionadas al 5G y es nuestro deber como ingenieras e ingenieros actuar de manera rápida y eficiente”.

El Director del Departamento agradeció la colaboración de los auspiciadores de la Feria: BBosch, Empresas Eléctricas A.G y PC Factory, además de hacer una mención especial a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes han trabajado bajo la contingencia que ha existido este año en el sector y con la que han generado una alianza muy enriquecedora, señaló.

La ceremonia realizada en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, concluyó con el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la sexta versión de la Feria Eléctrica.

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

En el marco de la campaña Usach Acciona el Cambio, hoy se realizará el hito inaugural y la firma del compromiso que declara a nuestra Casa de Estudios como el escenario más importante de este evento.

La Cumbre reúne a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país, convocadas para dar respuesta a los dos grandes encuentros internacionales que se realizarán en Chile durante el segundo semestre de este 2019: el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la 25ª Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP25).

Este encuentro se efectuará en primera instancia desde el 14 al 17 de noviembre con actividades relacionadas con el Foro APEC, para posteriormente reanudar sus acciones entre los días 2 y 11 de diciembre, fechas en que se efectuará la COP25.

En palabras de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “desde agosto de este año estamos con la campaña Usach Acciona el Cambio invitando a la comunidad a que sean verdaderos protagonistas frente a este problema global. Queremos generar espacios de reflexión y formación en los tres pilares de la sustentabilidad para activar los cambios sociales, culturales, ambientales y económicos que se necesitan en el contexto de la crisis climática”.

Añadió que “como Universidad de Santiago hemos recibido a la Cumbre de los Pueblos y a las diversas organizaciones sociales que la componen, que buscan instalar temáticas de debate sobre la crisis climática y es por eso que firmaremos la carta de acuerdo, que compromete a la Usach como sede de este evento”, indicó la autoridad.

Cumbre de los Pueblos

La Cumbre de los Pueblos es un lugar en donde la ciudadanía puede ejercer influencia para tratar de incidir en la toma de decisiones sobre el destino de la especie humana.

Constituido por la organización de la Cumbre de los Pueblos y la VIME-Usach, el hito de inicio comenzará a las 10:00 horas con las intervenciones de María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra; y Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, CONFUSAM.

Luego se firmará el acta de compromiso, para proseguir con una actividad al aire libre, en la que se realizará la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estreno documental cambio climático

“Por la tarde realizaremos una actividad de educación a través del arte y la ciencia, con la avant premiere del documental sobre el cambio climático, denominado ¿Qué futuro nos espera?, y que se exhibirá en tecnología Fulldome 360”, informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

La película muestra, valiéndose del análisis de los fenómenos meteorológicos actuales y los posibles efectos en el clima, los aspectos fundamentales del cambio climático, causas y efectos, junto a los recursos que posee el ser humano para intentar adaptarse al mismo y, si es posible, mitigarlo o reconducirlo.

 

 

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

¿Puede Chile ser carbono neutral?, fue la pregunta central de la charla que el académico de nuestra Universidad, Dr Héctor Chávez y la jefa del área de educación y capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jessica Miranda, realizaron en el edificio Vime.

El encuentro que fue organizado por la Vocalía de Medioambiente de la Usach, se enmarcó en la campaña Usach Acciona el Cambio y la próxima realización de la COP25, cumbre que viene a potenciar la agenda medioambiental y el compromiso que tomó el Estado de Chile para ser un país carbono neutral en el año 2050.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, Dr. Héctor Chávez, esta actividad fue una buena ocasión para “entender esta dificultad desde un punto de vista cualitativo; explicar de dónde proviene la problemática del ser carbono neutral; qué es ser carbono neutral y cuáles son los aspectos del funcionamiento de la sociedad que produce Dióxido de Carbono (CO2) y que llegan a generar el problema” indicó.

Consultado sobre la posibilidad de que Chile sea un país carbono neutral, el académico contestó: “Este es un problema bien complejo que tiene varias dimensiones. Las alternativas tecnológicas para poder hacerlo existen; el costo de esas alternativas quizás pueda ser alcanzables, pero el problema es la falta de cultura de la ciudadanía en el tema y el grado de compromiso para absorber los costos que esto demanda”.

En este sentido, el académico entregó un claro ejemplo “la gente siempre pregunta, ¿Quizás cuánto me va salir poner paneles solares?, pero esa misma pregunta no se la hacen cuando compran un automóvil; ese tipo de comportamiento no va a tender a solucionar el problema”.

Es un tema de educación

Jessica Miranda Gálvez, Jefa de área Educación y Capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, indicó que estamos en un punto de inflexión  que podemos verlo como una oportunidad, pero también desde un punto de vista más crítico.

“Después del desastroso paso de la Revolución Industrial y esta época de carbonización y energías fósiles a esta oportunidad le llamamos transición energética hacia energías renovables. Tenemos la posibilidad de generar desarrollo tecnológico, cambios de conducta y políticas públicas vinculadas a un cambio de la matriz energética hacia una matriz más limpia”.

En cuanto al rol que deben jugar las Instituciones de Educación Superior fue enfática en indicar que “la importancia de la formación de capital humano y la formación del cambio en las conductas para hacer frente a estos desafíos es fundamental. Las responsabilidades que tenemos con nuestra sociedad son evidentes, pero también la formación de un capital humano crítico para buscar soluciones viables y concretas”, indicó la socióloga.

Además, agregó que el tema aún es poco visible y que la mitigación del cambio climático tiene que ver con el sector energía, “por lo mismo es importante educar en ese ámbito y nosotros como Agencia de Sostenibilidad Energética, venimos trabajando con centros educacionales, empresas y otras áreas de la sociedad”.

La Usach y la eficiencia energética

Consultado qué está haciendo nuestra Universidad respecto a esta materia, el Dr. Héctor Chávez se refirió a las múltiples iniciativas que se realizan en nuestra Casa de Estudios.

“Hace un tiempo se firmó un acuerdo de producción limpia, donde la Usach se comprometió a realizar acciones sobre la sustentabilidad y ahí se generaron varias políticas, algunos estudios sobre energética en el que incluso participé y últimamente eso se ha intensificado. La U. de Santiago mueve recursos y personal para encontrar alternativas sobre esta materia”.

Desde el punto de vista de la docencia y como fuente de conocimiento “La Usach tiene innumerables proyectos que abordan la temática. En mi caso he venido trabajando con la integración de sistemas de fuentes de energía sustentables, también con energías renovables al sistema eléctrico, cómo hacer notar dentro de los procesos productivos que estas alternativas pueden ser costo-efectivas, difusión de ellas y más”, señaló el académico.

En la charla el profesor de nuestro Plantel hizo un llamado a que la ciudadanía y los estudiantes, en particular, “se informen bajo evidencia científica. Dejen de lado esto de las posverdades, porque lamentablemente en el tema medioambiental ocurre mucho”, precisó. “Producto de esto la gente incurre en errores pensando que está ayudando al medioambiente, como por ejemplo con la comida orgánica o el rechazo a la energía nuclear, temas que generan debate y los jóvenes no le temen al debate”, concluyó.

Indicó que Chile está cumpliendo con sus metas de integración renovable y podría ser un caso de estudio porque lo ha realizado sin tener ningún tipo de subsidio “La meta de integración a 2025 era 20% y eso probablemente este año lo vamos a cumplir a nivel de sistema eléctrico”, concluyó.

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

 
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Los Lagos firmaron un convenio específico de colaboración que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas en las áreas de Acuicultura, Medioambiente y Manejo de Recursos Naturales.
 
El acuerdo fue firmado por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la máxima autoridad de la U. de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido Álvarez, transformándose en el primer convenio entre planteles relacionado con Postgrado e Investigación.
 
En palabras del Rector Zolezzi, este acuerdo es de gran importancia porque “todas las Universidades Estatales estamos motivados por trabajar con más proyectos en red y mayor colaboración para potenciar nuestras capacidades en temas como el medioambiente, la acuicultura y el manejo de recursos naturales, sobretodo en tiempos que concitan mayor atención producto de la realización de la COP25 en nuestro país”.
 
La autoridad agregó que para la Usach es relevante este acuerdo porque: “El país viene trabajando hace larga data en estas temáticas a través de los Planteles del Estado. Es por eso que nos une la necesidad de producir en conjunto con la Universidad de Los Lagos. De hecho, la Usach, en el caso de la acuicultura, tiene un espacio en donde desarrollamos la crianza de peces para realizar ensayos de laboratorio”, indicó.
 
Asimismo, el Dr. Garrido Álvarez, Rector de la U. de Los Lagos, indicó que este acuerdo es muy simbólico porque “en el origen propio de nuestra institución somos una Casa de Estudios derivada de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y el firmar este convenio nos permite ampliarnos a generar equipos de trabajo con la Usach para contribuir al desarrollo de la política pública nacional”.
 
Además, agregó que la U. de los Lagos fue pionera en la creación del programa de Acuicultura en el país. “En 1972 se creó la carrera en circunstancias que todavía no había un mercado como se generó en la década de los 80. Cuando uno ve las demandas, en términos productivos, de que la tierra no tiene la capacidad de proveer todo el alimento que se requiere, el mar se constituye en un buen espacio de cultivo y obviamente que las capacidades de la Universidad nos van a permitir fortalecer esa área de desarrollo que no es solo de la región de Los Lagos, si no que de todo el país”. concluyó.
 
Usach y desarrollo regional
 
El convenio contempla la movilidad académica y estudiantil, la docencia de postgrado, la investigación, la publicación de 2 artículos científicos por año y la postulación a un fondo competitivo, ya sea de carácter nacional o internacional.
 
El Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio, manifestó su satisfacción por el esfuerzo que realiza nuestro Plantel para el fortalecimiento del Postgrado y el valor que entrega a la colaboración con universidades regionales. “Chile es un país centralista, y nosotros como Universidad pública tenemos la responsabilidad de colaborar con nuestros pares a fin de favorecer el desarrollo universitario regional, en este caso con la U. de Los Lagos, con la cual desde hace años tenemos una muy buena relación”, añadió el Dr. Parker.
 
Finalizó realzando el trabajo que se realiza con becas en la Universidad de Santiago. “Nosotros como Vicerrectoría vamos a estar apoyando esta área para que se pueda favorecer a estudiantes de planteles de regiones a través del acceso a nuestros postgrados en el área de biotecnología, ya sea magister o doctorado,   lo que también abre una puerta para tener postgrados más integrados a los procesos de investigación y de desarrollo de capital humano avanzado”.
 
El acuerdo tendrá una duración de 3 años y generará una colaboración efectiva entre la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la U. de Los Lagos.

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

A través de una invitación realizada por la Subdirectora del Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Francisca Eugenia dos Santos, el periodista José Antonio Neme, dictó la conferencia El Periodismo y las temáticas ambientales, ante una asistencia compuesta por estudiantes y docentes del programa.
 
“Junto al profesor Juan Araya,  invitamos a este destacado periodista para que compartiera con nosotros sobre las diferentes temáticas medioambientales, el papel de la prensa en la concientización ambiental y principalmente cómo nosotros abordamos las asuntos de comunicación en el escenario actual”, señaló la académica Usach.
 
La invitación se produjo luego de que Neme publicara una columna en el semanario The Clinic, titulado La Ley de la Selva, en el que se refería a su rechazo al acto de legislar políticamente sobre el tema medioambiental, declarando que:  “Eso habla de la miopía de ciertos líderes y de su profunda ignorancia, la cual es más peligrosa en la medida que tiene la capacidad de impactar no solo en su propio futuro sino que en el de otros cientos de millones. (La Ley de la Selva – The Clinic - 28 agosto 2019  https://www.theclinic.cl/2019/08/29/la-ley-de-la-selva/).
 
El periodista comenzó señalando que uno de los sucesos que mayor daño le han hecho no solo al medioambiente, sino que a la sociedad en su conjunto, ha sido la aparición de las noticias falsas en los medios de comunicación “Hoy las fake news son un arma política. Existen Presidentes que gobiernan desde esta plataforma, como son los casos de Trump y Bolsonaro, por lo que se realiza toda una maquinaria para la realización de éstas, pero también de su distribución y la comercialización de ellas, es decir hay toda una industria que se mueve en relación al consumo de noticias falsas”, indicó.
 
El conductor televisivo expuso que este fenómeno genera realidades aparentes que luego son creídas por las masas: “Cuando el presidente Trump dice que el cambio climático no existe o cuando Bolsonaro indica que va a bajar los mecanismos de control de quema porque tiene un compromiso personal con la agroindustria, la gente ya no cree. Estamos en un momento de la trivialización del periodismo por fines comerciales, económicos o simplemente de coqueteo político de los medios”.  
 
Plano ambiental
 
“Hoy el medioambiente es el gran tema y el rol que juegue el periodismo en la construcción de esa realidad será compleja. Hay ámbitos en donde existe la certeza, pero en el medioambiente casi no se puede reconocer porque todavía es un tema en construcción y ahí es donde la noticia falsa  es donde es más poderosa”, señala Neme.
 
Prosiguió que al ser una trama científica se hace más difícil que la ciudadanía pueda comprobar lo que es verdadero o falso, “incluso hay muchas cosas que todavía están en estudio, ni siquiera hay antecedentes suficientes para generar una declaración convincente sobre el tema”. 
 
El periodista continuó indicando que hace 10 años eran muy pocos los que se preocupaban por el cambio climático y que hoy es de preeminencia global. “¿Cómo se aceleró tanto esto o no nos dimos cuenta? Uno se pregunta, ¿no nos dimos cuenta o no quisieron que nos diéramos cuenta?"
 
Politización de la institucionalidad ambiental
 
“El Consejo de Ministros es un organismo que se convoca para que una vez que el proyecto ha pasado todas las etapas de evaluación ambiental y no se ha encontrado consenso, sean ellos los que puedan resolver”, explicó Neme.
 
Ante esta situación el rostro de Mega criticó el hecho que una mesa en donde están los ministros sectoriales como minería, economía, medioambiente, solo con la información que tienen sobre la mesa resuelvan, “¿qué hacen esos ministros resolviendo el impacto ambiental de un proyecto? ¿Qué tipo de institucionalidad ambiental tenemos que el último organismo resolutor de la viabilidad ambiental de un proyecto es un organismo político?”, se preguntó. 
 
El rostro de Mega recordó que desde las primera etapas por las que pasa un proyecto de esta índole en Chile (SEA), siempre hay una figura política incluida, sean Intendentes o Gobernadores, “Con mucho respeto, pero qué tienen que hacer ahí. Uno de los desafíos grandes que tiene Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”.
 
Usach hace 10 años
 
A continuación revisa lo que ocurrió un día como hoy, pero en 2009, cuando la Universidad de Santiago recibía en sus aulas a Francisco Melo, en aquellos tiempos actor de TVN, hoy en Mega...
 

 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Con una gran afluencia de jóvenes visitando el stand de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a desarrollarse una nueva versión de la Feria del Salón de Orientación de Alternativas Académica, SIAD 2019 en la Estación Mapocho.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que “este es un escenario importante en el cual la Usach hará una difusión de su oferta académica, de sus procesos de postulación y matrícula y de los beneficios y becas que ofrece nuestra Institución”.
 
La autoridad universitaria agregó la importancia que concita nuestra Casa de Estudios en la Feria SIAD 2019, destacando que el Plantel tiene uno de los stand más grandes y concurridos de la muestra. “Es una ocasión especial en la cual haremos difusión de nuestra nueva oferta académica de la Facultad de Ingeniería y la Facultad Tecnológica,  para lo cual se ha planificado acciones específicas con los equipos encargados”, indicó.
 
En tal sentido, la periodista de la Unidad de Admisión, Belén Merino, señaló que “tenemos una oferta académica nueva para el 2020, carreras como Ingeniería Civil Mecatrónica, Biomédica y en Telemática, que junto al programa en Diseño en Comunicación Visual han generado un alto interés en los jóvenes”.
 
4 nuevas carreras para la Usach
 
Como un objetivo de la visión de futuro que tiene la Usach para el desarrollo del país, es que para el año académico 2020 se presentan 4 nuevos programas.
 
El Dr. Leonel Medina, académico de la Facultad de Ingeniería y parte del equipo que estableció la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, hizo un llamado a las y los jóvenes para que “se informen sobre lo que es la Ingeniería Biomédica. Esta es una posibilidad enorme para que tomen este desafío y en conjunto con nuestro Plantel cubramos esta necesidad importante que tenemos en el país con el desarrollo de las tecnologías en el ámbito de la medicina y la biología”.
 
El Dr. Edmundo Sepúlveda, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y académico de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, comentó que esta propuesta proviene de una mirada institucional sobre un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en donde “han establecido áreas estratégicas de desarrollo que determinaron que el crecimiento del país sobre la base de commodities es un proceso que no puede seguir manteniéndose, lo que implica que se debe realizar una fuerte apuesta en innovación y emprendimiento”.
 
En este contexto se han desarrollado áreas específicas que tienen que ver con la industria 4.0, la manufactura avanzada, la minería inteligente y la energía solar por lo que “esta carrera apunta a la opción virtuosa de generar profesionales que sean capaces de incorporarse a los sistemas inteligentes y de forma transversal a las áreas de mecánica, electricidad e informática en la que la Usach se distingue por su aporte al país”. 
 
El Dr. Héctor Kaschel, profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, explicó de forma simple el concepto, indicando que es la integración entre la informática y las telecomunicaciones. “Cuando hablamos bajo estas dos áreas independientes, es que se hace la unificación entre hardware y software, mediante la que interactuamos en forma conjunta, por eso este programa es interdisciplinario y transversal, no solo para la ingeniería, sino que también para áreas a fines como la medicina, la química y biología, entre otras”.
 
Además agregó: “La carrera ofrece la formación de un profesional líder con altos conocimientos en emprendimiento, innovación, como así mismo trabajar para el desarrollo de la ingeniería o de la investigación”.
 
En este nuevo proceso de admisión, la Facultad Tecnológica presenta una nueva carrera. El Dr. Armando Muñoz, profesor del programa de Diseño en Comunicación Visual, perteneciente al Departamento de Publicidad e Imagen, indicó que “el programa ofrece que el estudiante se transforme en un estratega de la comunicación visual en diferentes espacios, como por ejemplo en el ámbito social, de la salud, la educación, la seguridad pública, todos temas de alta relevancia para el país, en donde el diseño, la comunicación visual y la imagen son muy poderosas”.
 
Además, destacó los sellos particulares que hacen único a este programa en el mundo de la Educación Superior. “Hay un énfasis en el diseño inclusivo, como asimismo en la investigación del diseño y los laboratorios dedicados a proyectos sociales, comerciales y patrimoniales, entre otros”.
 
Los estudiantes creen en la Usach
 
Fernanda Basualto, del Colegio Liahona Cordillera de la Florida comentó que “he visto varias alternativas, pero la Usach es mi principal opción porque en Arquitectura está muy especializada en su quehacer académico”. 
 
Dafne Naranjo, del Colegio María Teresa Cancino, señaló que: “Quiero estudiar Obstetricia en la Usach porque  tiene una malla amplia y por su carácter social en donde uno podrá ejercer en los lugares desde donde una proviene”.
 
Sebastián Godoy, del Colegio Centenario de Maipú dijo que  le  gustaría estudiar medicina en la Usach, “porque me puede abrir grandes puertas para mi desarrollo profesional. Su prestigio e infraestructura me llaman a querer ser parte de esta Casa de Estudios”.
 
Martín Silva, del Colegio Centenario de Maipú, sostuvo que le interesa estudiar en la Usach, “porque tengo conocidos ahí y me han hablado muy bien de la Universidad. También porque encuentro que es una de las mejores del país”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi