Enzo Borroni Ricardi

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.

La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.

En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.

Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar  y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.

¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?

- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y  los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.

¿Y cómo han sido los resultados?

- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.

Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?

- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.

Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.

El testimonio de Ninoska

Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.

Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó. 

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

En el frontis de nuestra Universidad se llevó a cabo el acto de romería en homenaje a las víctimas de la dictadura, espacio de la memoria de nuestra Casa de Estudios que año a año recuerda este trágico episodio de nuestra historia.

A la convocatoria acudió el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles Labarca; el último secretario general de la UTE, Ricardo Núñez; el Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genero Arriagada, representantes de la comunidad organizada, académicos, administrativos y estudiantes de nuestra Universidad.

En la ceremonia el Rector Zolezzi y frente al monolito que recuerda a los detenidos desaparecidos de nuestro Plantel  dijo que “este es un lugar especial porque nuestra comunidad viene aquí a recordar a sus caídos, que fueron asesinados, torturados, hechos prisioneros, ejecutados y desaparecidos. Nuestra Universidad, como ninguna otra,  tiene el mayor número de personas víctimas de la dictadura”.

Agregó que “todavía hay juicios como el de Gregorio Mimica o el de Víctor Jara que están pendientes en los tribunales y esperamos que eso vaya contribuyendo a que este acto perdure en el tiempo y que no pase al olvido”.

El ex secretario general de la UTE y exsenador, Ricardo Núñez, se refirió al 11 de septiembre como un día negro para la memoria de Chile. “No comprendo que la derecha siga avalando el quiebre de la democracia, pensando que nos transformaríamos en una sociedad marxista”, sentenció.

Refiriéndose a este mismo tema, pero poniendo el foco en la UTE sostuvo que “esta Universidad era la expresión misma de la democracia. La única institución con un número considerable de estudiantes de clase trabajadora, concurrían a las aulas también oficiales de la Fuerza Aérea, los movimientos estudiantiles eran plurales en su tendencia política, incluso en el Consejo Superior de nuestra Casa de Estudios había una persona que después fue rector delegado de Pinochet”.

El Presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, por su parte, explicó que “estamos aquí presentes en esta fecha donde rendimos homenaje a nuestros caídos que tuvieron ideales de una Universidad para Chile y  su pueblo y que su único pecado fue pensar diferente por buscar construir una sociedad y una educación más justa”.

La actividad contó con la reinstalación de la placa recordatoria a la que se le sumaron nuevos nombres de detenidos desaparecidos de nuestro Plantel; hubo un número artístico musical y  el acto culminó con la romería que recorrió las seis estaciones que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todo/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Testigos de una larga noche oscura

Juan Hernández y Fedora Demsky, vivieron el golpe de Estado de 1973 en la UTE. Él, como estudiante de la carrera de Ingeniera en Ejecución Mecánica y ella como recién egresada de Publicidad y funcionaria del Departamento de Extensión y Comunicación de la Universidad. 

“Ese día se iba inaugurar la exposición “Por la vida siempre”, trabajo que ayudé a montar y estaba emocionada porque venía nuestro Presidente Salvador Allende”, recuerda Fedora Demsky.

“A las 11:30 horas fuimos testigos desde los patios de la Escuela de Artes y Oficios como salía el humo de la Moneda, posterior a que habíamos sentido el sobrevuelo de los aviones hawker hunter. Ahí dimos por hecho que el Presidente había muerto”, continuó Juan Hernández.

“Lo que más me impactó fue que el Rector Kirberg estaba preocupado, con la señora Inesita que era su esposa, de entregarnos víveres y nos dijo que los que se querían retirar, ese era el momento, pero la UTE estaba llena… llegó gente de todas partes”, prosigue la ex estudiante de Publicidad.

De ahí vino la larga noche de frío, las balaceras y el despertar con el cañoneo a la Universidad “Me quedé cerca del Paraninfo. A las 5:50 am, sentimos un estruendo – nosotros estábamos frente al Casino de La Pancha- y vimos a gente del Tecnológico que caminaban escoltados por militares” recuerda el ex estudiante de Ingeniería.

Después vendría el traslado a la Escuela de Artes y Oficios y  la cancha de hockey llena de jóvenes    boca abajo. “Estaba muy nerviosa, venía llegando de Cuba porque había estudiado en la Victoria Girón gracias a una beca que me dio el Rector Kirberg. Ahí estaba yo con las imágenes del Ché y Camilo Cienfuegos, al final me salvó un milico que quemó todo”, añadió.

“A las 17:00 horas, nos sacaron por la puerta norte de la EAO en micros, sin saber a dónde nos llevaban. Al llegar nos hicieron bajar a culatazos y de ahí el Estadio Chile fue otro infierno”, señala Juan Hernández.

“En el Estadio Chile, nos salvamos por el papá de la Pili, que era capitán de Ejército. Lo importante para mí es que después de esos trágicos momentos pude volver a la UTE en 1991, pero ahora era la Usach y saqué mi título de Profesora de Estado y el de Publicidad”, culminó el relato de esa jornada oscura de sus vidas, Fedora Demsky.

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

En una nueva jornada de los Desayunos de Egresados/as que realiza la Universidad de Santiago, titulados de la Escuela de Arquitectura fueron reconocidos por su alta proyección social que ha impactado en la vida de las personas, a través de su desarrollo profesional en diferentes instituciones del sector público.
 
La actividad contó con la presencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, y destacados ex estudiantes de la Unidad.
 
Esta es la quinta jornada que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.
 
El Rector Zolezzi se refirió a este encuentro indicando que: “Me llamó profundamente la atención el compromiso que los egresados tienen con el sector público. Hoy nos dijeron que están disponibles para seguir apoyando a la Escuela y por ahí también hubo un llamado de Facultad interesante, que tendremos que estudiar con calma”.
 
Además, la autoridad universitaria sumó palabras de elogio para la unidad. “La Escuela de Arquitectura ha sido un hito dentro de la Usach; diría que es la entidad que ha ganado más premios en general y que ha formado destacados profesionales que hoy están comprometidos con los proyectos sociales, lo que representa un tremendo éxito para esta Casa de Estudios”, comentó.
 
Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias dijo que “nosotros creemos que la excelencia universitaria solo puede medirse si logramos mejorar el bienestar de la población, y los y las egresadas de Arquitectura día a día lo están haciendo en sus trabajos”.
 
En tanto, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, se refirió a la importancia de estas instancias para la unidad. “Ha sido todo un orgullo recibir a los egresados/as de Arquitectura. Es importante porque el día de hoy hemos comenzamos a tener nuevos vínculos de colaboración activa, lo que nos va permitir extender nuestra labor hacia el campo externo, promoviendo las capacidades técnicas y la responsabilidad social que está implícita en nuestro/as egresados/as como parte del sello tradicional de nuestra Universidad”.
 
Compromiso con el sector público
 
Entre los graduados/as destacados/as de la unidad  está el Alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, quien manifestó su satisfacción por la posibilidad de establecer nuevos lazos con la Usach “Se acaba de generan un puente y en este caso es con nuestra raíces. No debiésemos perder nunca el vínculo, por lo que esta oportunidad, -que no se da siempre- nos retroalimenta para el crecimiento mutuo, en mi caso desde el municipio hacia la Escuela de Arquitectura”, señaló el edil.
 
Gianinna Repetti, administradora municipal de Recoleta, dijo sentirse orgullosa por esta invitación porque la Usach y su familia tienen una historia en común. “Mi papá estudió en esta Universidad siendo un trabajador. Luego fue uno de los precursores del Convenio CUT-UTE. Después vino el golpe militar y estuvo aquí en esta Casa de Estudios defendiendo, junto con el Rector Kirberg, el gobierno de la Unidad Popular, también vivió con Víctor Jara la detención en el Estadio Chile”.
 
Además, indicó que su proyecto de vida y profesional está completamente vinculado al sello y los principios de la Universidad de Santiago. “Creo que el tema social de la Usach, el deseo de modificar y cambiar el mundo a partir de lo que uno pueda aportar, ha sido el motor de esa inquietud que tengo de que las cosas aún pueden ser posibles”.

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland, de visita en nuestro país. La audiencia, fue previa a la suscripción de un convenio que se firmará hoy entre ambos Planteles, en la Embajada de Nueva Zelanda, que promueve la sostenibilidad. 
 
En representación de la Casa de Estudios neozelandesa visitaron nuestra Universidad el Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies; el Dr. Philip Sallis, Pro Vice-Chancellor- AUT y Ricardo Chacón Mestre, enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas. A la cita también asistieron la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad, Anoek Van den Berg.
 
Posteriormente, se realizó una reunión de análisis en la que participaron el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero; el secretario de la Facultad de de Ingeniería, Ramón Blasco; el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin y el Dr. Pedro Palominos, director del Centro Smart City Lab, además de los pares neozelandeses.
 
Para el Vicerrector Romero esta instancia es una posibilidad de intercambio entre las instituciones para “establecer un trabajo conjunto en líneas de mutuo interés y en capacidades que sean complementarias con nuestro socio internacional. Las áreas que se potenciarán con este convenio son las ciudades inteligentes y la Ingeniería Industrial”.
 
En cuanto a la reunión indicó: “Analizamos las capacidades de la Facultad de Ingeniería, las diferentes carreras y su investigación transdisciplinaria y también lo relativo a las ciudades inteligentes, en donde los aspectos de logística, modelación matemática, y de distintos tipos de disciplinas actuando para un mejor vivir en las ciudades del futuro, va a generar muchas colaboraciones entre la Usach y la U. Tecnológica de Auckland”, señaló.
 
En palabras del Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies, AUT, este acuerdo es muy importante porque “se establece con una institución que tiene 170 años de vida y que presenta grandes similitudes con nuestra entidad. Trabajar con una Casa de Estudios de prestigio, como lo es la Universidad de Santiago, nos enorgullece y esta alianza la vemos como el primer paso de grandes proyectos en el futuro”.
 
Este convenio de colaboración entre instituciones se ha implementado gracias al trabajo que realizó el enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas de la Universidad de Auckland, Ricardo Chacón Mestre, quien ha estado en conversación con las distintas unidades de la Usach indagando sobre los temas más cercanos y las líneas de investigación, para levantar en el futuro cercano otros proyectos.

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Con el propósito de realizar nuevas alianzas que tengan como objetivo la formación con metodologías de aprendizaje activo para el desarrollo docente, la Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, académica de la U. Autónoma de Potosí (México), visitó nuestra Universidad para presentar a profesores/as de Física el programa Teacher Fellowship que lleva adelante la Organización de Estados Americanos (OEA) y que ella coordina como colaboradora. 
 
Invitada por la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, a través del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170580 titulado "Impacto del aprendizaje activo sobre la autoeficacia y conocimiento de los estudiantes de enseñanza media en física, con perspectiva de género”, la investigadora mexicana realizó talleres a profesores de enseñanza media pertenecientes a la Comunidad de Desarrollo Profesional Docente en Física creada en el marco del proyecto.
 
En palabras de la Dra. Suárez Rodríguez lo que se proyecta con este tipo de metodologías es que el estudiante vaya construyendo sus propios conceptos. “Muchas veces se entrega bien la instrucción, los estudiantes hacen materiales, experimentos, manipulan, pero no logran generar un pensamiento crítico, no se preguntan el porqué de las cosas. Entonces, lo que se desea con estas metodologías es precisamente vincular esos dos aspectos, que no solamente creen cosas, sino que razonen, saquen deducciones y finalmente puedan construir conceptos físicos”.
 
La idea inicial presenta una sinergia y una colaboración para que, a través de diferentes escenarios, se pueda establecer “cómo exactamente es que los estudiantes de diversos países latinoamericanos, de diferentes contextos, responden ante la exposición a este tipo de metodologías”, explicó la académica mexicana.
 
La Dra. Suárez añadió que la idea es “ver si aprenden de la misma manera, si construyen los mismos autoconceptos, si responden en cuanto a la autorregulación, al autodominio y hacia algunas otras habilidades que se requieren para la construcción del conocimiento”, comentó.
 
Futuro convenio con la OEA
 
“Se va trabajar en un convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago -particularmente con nuestro grupo de investigación en didáctica en la Física- con la Organización de Estados Americanos” indicó con entusiasmo la Dra. Carla Hernández, “la idea es canalizar estos cursos y talleres para que las y los profesores chilenos puedan participar y luego sumarse a otros proyectos que desarrolla la OEA y que fomentan el pensamiento crítico y el liderazgo educativo con foco en metodologías de aprendizaje activo”.
 
En cuanto a las metas de colaboración, la Dra. Carmen del Pilar Suárez, señaló que “actualmente estamos viendo la posibilidad de que, a través de un programa de formación docente que tiene la OEA que es el Portal de las Américas, se ofrezca un curso sobre pensamiento crítico para profesores de nivel escolar, que pueda convocarse desde la Universidad de Santiago de Chile como Institución colaboradora (…) nuestro objetivo final es formar estudiantes para la vida, formar ciudadanos que aprendan física pero también otras habilidades junto al aprendizaje de la ciencia que le van a permitir desenvolverse exitosamente en la vida”.
 
La convocatoria del curso se abrirá durante este mes de septiembre. El curso es on line, por ello su masividad en todo el continente. La idea central, no es solo ser parte de estos programas, sino también abrir la oportunidad de proponer nuevos cursos y que la U. de Santiago sea la encargada de difundir y gestionar que esas opciones formativas lleguen a los profesores en nuestro país.
 
Las investigadoras, además, se reunieron con la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, con quien dialogaron sobre la formalización de futuras colaboraciones entre nuestra Universidad y la OEA en temas como la formación docente continua y la ciencia ciudadana.
 

Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar

Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar

En un acto de recuperación de la memoria histórica de la Universidad de Santiago, la comunidad organizada UTE-Usach, realizará hoy a las 10:00 horas, la ya tradicional romería en homenaje a las víctimas de la dictadura militar.
 
En la actividad participarán el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el último secretario general de la UTE y ex senador, Ricardo Núñez; representantes de la Asociación de Funcionarios, Asociación de Profesionales y Técnicos, Asociación de Académicos, Sindicato a Honorarios, Corporación Solidaria UTE-Usach, Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, además de académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios. 
 
En la ocasión, se reinaugurará la placa que recuerda a las víctimas de la dictadura en la Usach, a la que se sumarán nombres que faltaban, producto de las investigaciones que se han realizado al respecto.
 
Genaro Arriagada, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, dijo que esta iniciativa se consolida, “manteniendo la memoria de nuestros compañeros que cayeron en ese periodo tan álgido y doloroso como lo fue el golpe militar y la dictadura”.
 
En este mismo sentido, Emilio Daroch, Presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, sostuvo que “de manera muy humilde, nosotros somos los sobrevivientes, los que estuvimos aquí el día 11 de septiembre y que fuimos sacados el 12 de forma violenta por las fuerzas militares que ocuparon la UTE. Nos sentimos muy honrados que se pueda conmemorar esta efeméride. Somos parte de una historia que no queremos se vuelva a repetir”.
 
Durante la jornada de hoy se efectuarán discursos conmemorativos, se depositarán ofrendas florales, habrá un relato de lo sucedido el 11 de septiembre y, un número artístico-musical. Tras ello, comenzará la romería por los espacios más significativos del campus.
 
La memoria da vida a la historia 
 
Cada año, esta actividad se consolida como un espacio para el recuerdo, pero no siempre tuvo esta condición. “En época de represión, elegimos el frontis como lugar simbólico; saltábamos las rejas, poníamos flores, encendíamos velas y después debíamos arrancar”, rememora Genaro Arriagada, Presidente de la Afusach.
 
Con el tiempo y ya en democracia, se logró erigir un monolito que evoca la memoria. “En la época del Rector Eduardo Morales se solicitó permiso a Bienes Nacionales para que autorizara este lugar de recuerdo y en 1994 se ubicó la placa con los nombres de las y los compañeros de los que teníamos registro. Hoy, hemos llegado a 87 casos comprobados de detenidos desaparecidos en nuestra Universidad”, indicó Arriagada.
 
La reinstalación de esta placa recordatoria es una muestra de gratitud a todas las víctimas de las que hoy se puede tener reconocimiento. “Este acto va más allá de recordar a nuestros compañeros/as, porque en el último tiempo – y algo que debo remarcar- se han sumado las nuevas generaciones de estudiantes que ni siquiera habían nacido para la dictadura y han quedado impresionados por el rol que jugó la UTE y la Usach en esta etapa tan oscura de nuestra historia”, señaló el dirigente.

Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach

Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach

Con la finalidad de analizar y proyectar a la Universidad de Santiago de Chile hacia el mañana se dio inicio al Seminario Construyendo Futuro Sostenible, evento que impulsa a través de la reflexión de destacados expertos, el rol que jugará nuestra casa de estudios ante las grandes transformaciones de la sociedad.

A la actividad asistieron el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector, Jorge Torres Ortega, importantes autoridades y representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria.

Durante el discurso realizado por el Rector Zolezzi, se refirió a la importancia de pensar en los procesos futuros que enfrentará la Universidad “Nuestra misión institucional es generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones futuras puedan hacerse cargo del avance del conocimiento para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”, indicó.

La autoridad añadió que esta oportunidad de reunirse con especialistas en ámbitos y disciplinas que hoy presentan gran relevancia a nivel mundial, dará paso a la elaboración del PEI que constituirá nuestra hoja de ruta para los próximos 10 años. “La posición actual y futura del quehacer académico emanará de los diversos Departamentos, Escuelas y Facultades, recogiendo ese saber y experiencia que nos sustentará para responder a los desafíos del periodo proyectado, mediante la docencia, la investigación, la vinculación con el medio, y la innovación”, planteó el Rector.

El Dr. Zolezzi concluyó extendiendo una invitación a la comunidad universitaria a participar de todas las instancias que la Universidad de Santiago está llevando adelante en este tema: “La Usach es responsable de la transferencia y retroalimentación del saber que buscamos democratizar asumiendo los desafíos asociados a temáticas tales como:  la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, las ciudades inteligentes, el cambio climático, entre otros y ante eso es fundamental saber cómo nos vemos nosotros en ese futuro”.

En la jornada inaugural expuso el experto mexicano en Educación Superior, Dr. Salvador Malo; el Senador, Guido Girardi; el Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la UNESCO, Carlos Vargas, el Director del Laboratorio de Integración de Energías Sustentables Usach, Dr. Héctor Chávez; el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Juan Manuel Santa Cruz; la profesora emérita de nuestra Universidad, Dra. Carmen Norambuena; el asesor de políticas de migración del Ministerio del Interior, Julián Flórez y el académico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona,  Dr. Daniel Raventós. 

El seminario organizado por el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del proceso de reflexión del PEI 2020-2030, continuará hoy con la participación de la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar y la Dra. Dora Altbir, académica Usach recientemente nombrada Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, entre otras personalidades.

Exposición Inaugural

La exposición inaugural estuvo a cargo del Director General de Aseguramiento de la Calidad en la Educación y el Trabajo (ACET) y experto en Educación Superior, Dr. Salvador Malo, quien dictó la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década”.

En su exposición se refirió a diversos temas que hoy se presentan como retos de las instituciones de Educación Superior en todo el mundo, como lo son las formas de entregar la educación a los estudiantes, la evolución del trabajo, los impactos de las tecnologías digitales o los problemas globales como la sustentabilidad,  el cambio climático o la generación de energía, “Son  dificultades que afectan a todos, por lo que en la formación de los jóvenes en las Universidades debemos enseñarles a vivir de manera sustentable y sostenible para que puedan afrontar el futuro con mejores herramientas”.

Finalmente consultado como se imagina la Universidad del Futuro, el Dr. Salvador Malo, indicó que “la educación está cambiando en todas las direcciones y por lo tanto los jóvenes preferirán estudiar en Planteles, donde les ofrezcan posibilidades reales de aprendizaje. Se vendrá un camino de preparación muy diferente y las instituciones que serán relevantes en el futuro serán las que logren comprender este cambio de paradigma”, concluyó.
 

“La U. de Santiago es el mejor Plantel para estudiar y profesionalizarse siendo discapacitado”

“La U. de Santiago es el mejor Plantel para estudiar y profesionalizarse siendo discapacitado”

“Para Lima trabajamos muchísimo, son años de compromiso y responsabilidad, nuestro principal objetivo era la medalla”, dijo a Usach al Día el doble medallista parapanamericano, Cristian González, destacado tenimesista que participó en la máxima cita del deporte a nivel continental.

El deportista, quien comenzó su vida en el ping pong siendo muy niño en la sede de la Villa de los Trabajadores de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, en Maipú, comentó sobre su participación en estos importantes juegos y lo difícil que fue el camino rumbo a la medalla de oro. “Hubo rivales complicados como los brasileños que tenían una gran representación en los Juegos.  Partidos muy reñidos, en donde la ansiedad es fuerte porque hay que superar las propias limitaciones, pero la preparación que tuvimos nos permitió seguir avanzando hasta llegar al objetivo”, indicó el  doble medallista.

El equipo de tenis de mesa que representó a nuestro país en Lima estuvo compuesto por 11 deportistas, de los cuales 5 estuvieron en la modalidad de silla de ruedas, entre ellos Maximiliano Rodríguez, Luis Flores, Vicente Leiva y Tamara Leonelli. Este último obtuvo la primera medalla de oro para el Team Chile. Además, el equipo de competidores de pie, conformado por Matías Pino, Cristóbal Dettoni, Ignacio Torres, Ailyn Espinoza, Gustavo Castro y Manuel Echaveguren, quienes en total obtuvieron 13 medallas (4 oro, 3 de plata y 6 bronces).

Esta participación tiene mayor relevancia pensando que tras diez días de competencia, el Team Chile ganó 34 medallas (11 de oro, 12 de plata y 11 de bronce), logrando así su mejor marca histórica en los Juegos Parapanamericanos, “Esto fue un premio al esfuerzo de todo el equipo y al gran trabajo realizado por los entrenadores Francisco y Cristian Carrasco, Pablo Gaete y el preparador físico Marcos Kokali. Sin ellos este éxito no habría sido posible”, señaló González.

Me siento orgulloso de ser usachino

Cristian González empezó en el tenis de mesa tras un accidente que sufrió a los 19 años y que le provocó una lesión medular completa. Su paso por el Instituto Teletón le dio la oportunidad de realizar deportes como parte de su proceso de rehabilitación.

Luego vinieron los años de estudios en la carrera de Ingeniería Civil en Química (1999 - 2006); sus inicios en el mundo laboral (hoy trabaja en una multinacional generadora y distribuidora de energía) y el encuentro con Pablo Gaete -su entrenador- quien reconociendo el talento de Cristian, lo llevó al Centro Nacional de Entrenamiento Olímpico (CEO). La selección Nacional, la obtención del oro en Open Copa Tango de Argentina y el Mundial de Eslovenia, el Parapanamericano de Toronto (2015), el oro en el Panamericano de Tenis de Mesa en Costa Rica (2017) y la doble medalla en Lima (2019).

Cristián, ¿Qué ha significado para ti la Usach en tu carrera profesional y deportiva?
La Universidad de Santiago es uno de los mejores recintos para poder estudiar y profesionalizarse siendo una persona con discapacidad. De las tres universidades estatales más importantes la Usach es la que tienen mayor cantidad de personas con discapacidad entre sus estudiantes.

¿Cómo fue la relación que tuviste con la Universidad mientras estudiabas?
Recuerdo que en algún momento me ofrecieron cambiar de carrera, pero solo era una alternativa, siempre fue mía la decisión. Yo quería seguir Ingeniería Civil en Química porque estaba enamorado de la carrera, entonces lo que la Usach hizo fue adaptar el departamento para que yo pudiera estudiar en las mismas condiciones. Los profesores siempre fueron conscientes de mi condición y me trataron de igual a igual, por lo que estoy muy contento de haber estudiado ahí. Me siento muy orgulloso de ser usachino.

¿Alcanzaste a desarrollarte en el tenis de mesa en la Universidad?
La verdad es que no. Pero fui seleccionado de ajedrez, competí para los campeonatos del Fenaude. En tenis de mesa jugue en los kioscos con los compañeros.

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

La Universidad de Santiago de Chile iniciará la elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030 este jueves 5 y viernes 6 de septiembre en el marco del Seminario Construyendo un Futuro Sostenible, instancia de diálogo y reflexión que pretende convertirse en una respuesta sólida desde nuestro Plantel a los cambios estructurales que ha ido presentando el planeta en ámbitos productivos, sociales y culturales.

La actividad, inmersa en los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI 2030), y organizada por el Departamento de Gestión Estratégica, se desarrollará en el frontis de nuestra Casa Central y busca ser un aporte a los desafíos globales, nacionales y regionales de la próxima década.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de nuestra Universidad, este tipo de encuentros son de suma importancia para la Usach porque “siempre cuando se realiza un Plan de Desarrollo Estratégico es necesario saber hacia dónde se va a encaminar una institución a futuro, y como no podemos saber qué es lo que nos depara, lo mejor que podemos hacer es explorar a través de la experiencia de expertos temas tan importantes como el cambio climático, la escasez del agua, la generación de nuevas energías, la problemática de los adultos mayores, la irrupción de la tecnología, entre otros. Esto nos lleva a creer que es sumamente necesario escuchar estas voces y estar permanentemente observando lo que ocurre en el mundo”, enfatizó. 

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega, indicó que “esta nueva versión del PEI tiene como elemento innovador la proyección de las diversas áreas del conocimiento a los desafíos del futuro. Un ejercicio participativo y descentralizador de mayor alcance que se basará en la proyección del quehacer académico, a través del desarrollo de sus respectivas perspectivas disciplinares”.

Para el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, el seminario inscribe a nuestra Casa de Estudios en el ámbito de la sostenibilidad a nivel país, ya que “en este nuevo proceso no solo se busca proyectar la Universidad a los desafíos de la próxima década, sino también, definir la contribución institucional en la construcción de un futuro sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conforman la agenda 2030”.

Asimismo, el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se refirió a los puntos sustanciales que se atenderán en el seminario y que la Universidad entiende como medulares “Los desafíos de la educación superior están enmarcados en un contexto global con incidencia en el futuro nacional y regional. El desarrollo tecnológico y sustentable, el envejecimiento poblacional, un fenómeno migratorio o las características de las ciudades del futuro, son entre otras, las temáticas que debemos atender como entidad estatal”.
                           
Seminario

El evento comenzará con la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década” del Dr. Salvador Malo, del Observatorio Universitario de Chile, Fondo de Fortalecimiento de las Universidades del Estado.

Durante las dos jornadas participarán importantes actores del mundo académico, político, y de organizaciones internacionales, que presentarán sus exposiciones con temas de gran relevancia para el desarrollo de nuestras sociedades, como lo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desafíos de las instituciones educacionales en la construcción de una Agenda 2030; competencias globales de los profesionales y  trabajadores del futuro; el rol de la Universidad en la superación de la crisis hídrica o los desafíos del sistema de seguridad social en la próxima década, por mencionar algunos.

El evento entra en consonancia con los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha declarado la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el año 2016, que se interrelacionan y enfocan desde diversas temáticas que las sociedades demandan en su transversalidad para encontrar mejoras en la equidad para el acceso a los beneficios del progreso.

Aporte a la Universidad

Es importante mencionar que las acciones previas realizadas desde el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del desarrollo del nuevo PEI 2020-2030,  han permitido la visita de expositores internacionales a diferentes unidades de la U. de Santiago.

Dentro de la realización de la Semana del Futuro y orientado a fomentar las áreas de conocimiento a los desafíos posteriores, los destacados expertos que han compartido sus experiencias en nuestra Universidad han sido: el investigador Santiago Cirugeda (Estudio de arquitectura Recetas Urbanas) en la Escuela de Arquitectura; Dr. Juan Scaiano (U. de Ottawa) en la Facultad de Química y Biología; Dr. Daniel Raventos (U. de Barcelona) en la Facultad de Administración y Economía; Dr. Jhon Zartha Sossa (U. Pontificia Bolivariana) en la Facultad Tecnológica; Sandra Simpson, (Associate Professor Gonzaga University School of Law) en la Facultad de Derecho y el Dr. Salvador Malo, (Director General Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, ACET).
 

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Con la finalidad de contribuir al Plan Estratégico Institucional y desde esta plataforma convertirse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer de los Postgrados de nuestra Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Postgrado invitó a la comunidad académica a participar en las Jornadas de Postgrado Usach 2030.

A la cita acudieron el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo y la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés Alessandri.

En la inauguración del evento, el Prorrector Jorge Torres, entregó un saludo de nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el que reseñó la importancia que tiene para la Universidad de Santiago la realización de esta jornada. “Estoy convencido que el trabajo reflexivo emanado de este encuentro será un valioso aporte para nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, pero creo que el hito mayor será la creación de nuevos programas de postgrado producto de un trabajo inter-Unidades o inter-Facultades, e incluso, siendo más ambicioso, programas realizados en asociación con otras Universidades, nacionales o extranjeras”. 

El Prorrector Torres, consideró interesantes las conversaciones entre los expertos de nuestro Plantel señalando que “son una génesis de variadas ideas, proyectos e iniciativas que se transformarán en un futuro en postgrados para nuestra Universidad. Estas jornadas son necesarias porque nos permitirán fortalecer diversas líneas de postgrado que en la actualidad existen en la Usach, y también, la posibilidad de encontrar otras emergentes que se puedan desarrollar pensando en el 2030”, agregó.

La actividad prosiguió con la ponencia del Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, denominada “El Postgrado en la Sociedad del Conocimiento”.  Sostuvo que “uno de los elementos centrales que puede ofrecer una Universidad al país y que otras Casas de Estudios quizás no pueden entregar de la manera que la Usach lo hace, es un postgrado de calidad, doctorados de primera línea, que combinan conocimiento avanzado con formación de personas, investigadores y de académicos (…) nuestra misión es ver como proyectar el postgrado, mejorar la calidad de los programas ya existentes y generar otros nuevos que puedan enriquecer nuestra oferta”.

Tras ello, expuso la Dra. Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con una alocución titulada: “La Formación Integral del Postgrado de las Universidades Públicas”.

El desarrollo de la jornada contempló exposiciones de destacados/as académicos/as de diferentes unidades de la Universidad de Santiago, quienes presentaron  sus propuestas de nuevos programas de postgrado en ponencias relacionadas con la internacionalización del postgrado, innovación curricular, programas conjuntos, Tic`s en postgrados, postgrado e industria y necesidades de la sociedad del conocimiento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi