Enzo Borroni Ricardi

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Con la visita a nuestra Universidad del experto en filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía, el Dr. Alejandro Cerletti, se dio inicio al proyecto conducido por la Dra. Margarita Loubat, el cual busca reforzar los lazos de comunicación y compromiso con los egresados de nuestra Facultad para desarrollar una mayor colaboración en temas de educación continua, investigación y vinculación con el medio. Además se busca generar lazos de asociatividad bidireccional con el medio en el cual están insertos los egresados de la Facultad de Humanidades de esta Casa de Estudios.

Este ciclo seguirá con las conferencias “Modelo de intervención en niños con dificultades de aprendizaje” a cargo del Dr. (c) Juan Pequeña Constantino, destacado psicólogo clínico y director del Consultorio Psicológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), a realizarse el martes 14 de agosto de 2018 en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Posteriormente, el día lunes 19 de noviembre de 2018,  se presentará la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, del Dr. Adolfo M. García, director científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional e Investigador de CONICET (Argentina).

Dr. Alejandro Cerletti en el Plantel

El destacado académico e investigador de la Universidad de Buenos Aires, experto en temas de filosofía de la educación, comenzó su itinerario los días miércoles 11 y jueves 12 de julio en el Centro de Estudio Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, desarrollando un interesante workshop denominado “Entre los profesores y profesoras que somos y los que querríamos ser”, espacio en el que egresado/as y estudiantes tuvieron la posibilidad de escuchar y compartir  con el especialista.

Por la tarde del día 12, el Dr. Cerletti, realizó la conferencia “El sentido de la enseñanza de la filosofía en la educación formal”, actividad que se desarrolló con una alta convocatoria en el Salón de Honor de nuestra Universidad y a la que acudieron la Vicedecana de Investigación y Posgrado, Dra. Diana Aurenque, el Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, la Secretaria de la Facultad, Dra. Margarita Loubat, el Director del Departamento de Filosofía Wilfredo Quezada y académicos, egresados/as, estudiantes y público interesado en el tema.

En su conferencia el Dr. Cerletti se centró en un comienzo en la formación de los profesores de filosofía y la dificultades que presenta este tipo de instrucción “La mayoría de los profesores universitarios de filosofía ocupan su lugar por ser especialistas en un campo de la filosofía, por ser investigadores en el campo de la filosofía, es decir, acceden a puestos de docencia por ser investigadores, entonces se da la paradoja que uno logra su cargo docente, sea de enseñante, pero se le juzga por sus virtudes productivas como científico”

A continuación se refirió a la enseñanza de la filosofía en las escuelas, detallando la relación que hoy los profesores del área tiene con sus estudiantes. “En la escuela secundaria no tiene sentido la expansión de una filosofía hiperespecializada, porque ningún estudiante se va interesar, además, tampoco estará en condiciones de entenderla en el sentido que la hace el filósofo científico, entonces en la escuela se enfrentan las preguntas de una manera casi brutal porque los chicos se preguntan qué es la vida, qué es la muerte, qué es el amor y nos hacen esos cuestionamientos y nosotros vamos hablar del amor en Platón desde El Banquete, y el chico quiere saber qué es para mí el amor y no qué es para Platón. Nos encontrarnos con preguntas para lo cual estamos entrenados para responder desde una mirada investigativa. El investigador es reconocido como un científico que estudia un terreno objetivado, difícilmente nos reconocerán como filósofos”.

El Dr. Cerletti propuso que ha ocurrido un desplazamiento del sentido filosófico porque los docentes han ido dejando en el camino las grandes preguntas de la filosofía lo que paradójicamente no ocurre en la escuela secundaria. “Nuestra tarea es tomar estas preguntas y transformarlas en filosofía, para eso tenemos que construir una zona de diálogo en que cada palabra, tema o preocupación se tornen de a poco en problema filosófico, entonces se da esa paradoja  que nadie se toma en serio las grandes preguntas de la filosofía y los únicos que lo hacen son los chicos de la escuela y cuando nos preguntan nosotros no podemos responder. Tenemos que volver a vernos entre nosotros, que lo que hemos estudiado de la filosofía sea lo que nos permite pensar filosóficamente, no es una tarea simple, pero cuando se dan estos diálogos con los chicos es un espacio extraordinario, porque uno piensa que no piensan mucho, pero piensan mucho más de lo que uno cree”.

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

El pasado día viernes 29 de Junio en el Centro Cultural Municipal de Carahue, se realizó la actividad  "Compartiendo experiencias de práctica pedagógicas en el aula” oportunidad en la que se hizo un  reconocimiento a las profesoras que se desarrollan en escuelas rurales de las comunas de Carahue y Puerto Saavedra, que participan en el proyecto FONDECYT 1150237 que  lleva por nombre “Experiencia de Aprendizaje Mediado y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativo”, que dirige el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
El estudio abarca la calidad de la enseñanza dependiendo el contexto en el que se realiza, tomando en cuenta su variable cultural como un desafío pedagógico para la o él profesor que se encarga de visualizar los tipos de diálogos y la promoción del aprendizaje para mejorar y aportar a una educación que no solo sea de calidad, sino también inclusiva.
 
En la ocasión, Liliana Monsalves, profesora de la Escuela Municipal Kim Ruka, de la ciudad de Carahue, a nombre de sus compañeras, señaló: "Agradezco al grupo de investigadores del Proyecto FONDECYT, el haber considerado la participación en este proyecto de un grupo de docentes de comunas apartadas a la ciudad de Santiago, el haber valorado nuestras prácticas, el habernos permitido mejorarlas dada la riqueza de contenidos abordados en este proceso; por la preocupación permanente del equipo de investigadores que integran este Proyecto; por las reuniones sabrosas que vivimos y lo regaloneadas que nos sentimos en la ciudad de Temuco y también en Carahue;  por las oportunas y siempre amenas conversaciones y retroalimentaciones con nuestras tutoras que sin conocer, nos brindaron apoyo y confianza”.
 
En este proyecto están participando 16 profesores, 8 en Santiago de la comuna de Huechuraba, (el año 2016  fue Quilicura) y  8 de educación rural de la Araucanía, quienes fueron disntinguidas en esta ceremonia, lo que ha significado un enorme paso en sus carreras “El habernos permitido ser parte de sus aulas, al haber pasado a ser alumnas de la prestigiosa Universidad de Santiago de Chile, sueño que para muchas de nosotras se habría hecho imposible dado el difícil acceso a la gran urbe, hoy entonces, podemos señalar… Sueño cumplido, muchas gracias" indicó la profesora Monsalves.
 
El proyecto va en su cuarto año y con el apoyo de la Universidad de Santiago el proyecto se transformó en un diplomado que vincula a la Facultad de Humanidades, y la Vicerrectoría Académica a través del PMI 1503 para dar una formación a las profesoras participantes en el dominio de estrategias de mediación del aprendizaje en el aula a través de la interacción verbal y no verbal para mejorar el diálogo y  la educación de la mirada.
 
“El presente es el último año del proyecto FONDECYT 1150237 y estamos en la etapa de seguimiento del proceso iniciado a través del Diplomado. Es la fase de sistematización de la experiencia. Asimismo, y nuevamente con auspicio de nuestra Facultad y  y el PMI 1503 de Vicerrectoría Académica, hemos iniciado una 2da versión del Diplomado de acompañamiento de prácticas docentes en el aula, esta vez dirigido a 8 profesoras, cuatro de la Región Metropolitana, cuatro de la Región de la Araucanía” declaró el Dr. Villalta.

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Este año sin dudas ha estado marcado por los movimientos feministas que no solo se tomaron las calles de Santiago, sino que también las de todo el país y el mundo. Las demandas por una educación no sexista y la equidad de género, se están abriendo paso en una sociedad que tradicionalmente ha sido machista y, por ende, la coyuntura política del país se ha visto sorprendida tanto por el tipo de demandas como por el apoyo público que han obtenido.

En este sentido, la trama de este conflicto social atraviesa todas las estructuras, los movimientos políticos, las relaciones laborales, incluso las familiares, transformándose en un tema país. Es por esto que el Departamento de Historia constituyó una comisión triestamental en donde participaron estudiantes, funcionarios y académicos, entregando la semana pasada un Protocolo de Buenas Prácticas, que viene a normalizar la convivencia de esta comunidad de la Facultad de Humanidades.

En palabras del Director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, “fuimos remecidos por la denuncia de estas malas prácticas que habían estado naturalizadas y que evidentemente surgieron, fueron denunciadas y frente a la cual la comunidad ya no está indiferente”.

También se refirió a la importancia de estas reuniones que se desarrollaron por más de un año y que dieron vida al Protocolo de Buenas Prácticas. “Este documento debe sugerir prácticas adecuadas y cambios culturales de nuestras relaciones. Recoge varias de ellas que tienen que ver con una convivencia más armónica, con buenas conductas,  respeto en el lenguaje y por los espacios que compartimos, también a los cuerpos, a la intimidad y a las relaciones que podemos establecer entre profesores y estudiantes como asimismo con las y los funcionarios, es decir, abarcar un universo más amplio de lo que  entendemos componen nuestra comunidad”.

El Dr. Venegas se mostró a favor de una participación permanente de todos los integrantes de la Unidad, para seguir discutiendo como comunidad estas transformaciones “Estamos frente a la necesidad de un cambio cultural profundo, pensamos que este Protocolo es solo un primer paso. El Comité de Buenas Prácticas, de conformación triestamental, es una alternativa inicial, es un momento fundacional,  que si no se acompaña con cambios más profundos puede convertirse en letra muerta”.

En esa misma dirección, la estudiante de Licenciatura en Historia, Andrea Diu, quien fuera una pieza permanente de esta comisión, se refirió a los inicios de este proyecto y el porqué de su creación “¿Cómo surge la necesidad de crear este Protocolo? en los años 2016 y 2017 se conocieron casos de acoso y como estamento estudiantil y como nuevas generaciones que estábamos integrando esta Universidad, hubo un cambio en las mentalidades, sobre todo en las mujeres que nos dimos cuenta que se estaban produciendo prácticas de acoso que históricamente se habían naturalizado y que ahora las comenzamos a  cuestionar”.

En su relato se refirió a la importancia de este documento para toda la comunidad “Este instrumento viene a dar cuenta que anteriormente las denuncias de acoso no tenían un respaldo legal, entonces entendimos que se debía generar una instancia de solución institucional, por lo que hoy si se vuelve a dar este tipo de irregularidades, yo como estudiante o algún funcionario o profesor,  podemos tomar el protocolo e ir al Departamento de Historia para hacer valer nuestros derechos frente a este tipo de malas prácticas” sostuvo la estudiante.

Al finalizar la actividad se contó con la significativa participación de la profesional Andrea Hurtado, Encargada del Área de  Género, Equidad y Diversidad, quien dio a conocer diferentes resultados de estudios que se han realizado sobre acoso sexual en nuestra Universidad.

El Director del Departamento de Historia informó que inicialmente se realizará una campaña de promoción del Protocolo para que se conozcan los acuerdos y de paso, que en concordancia con el Comité de Buenas Prácticas, se establecerán jornadas académicas y talleres de trabajo de forma triestamental.

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Ana Carolina Gálvez Comandini, se transformó en la primera mujer con el grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Su carrera comenzó en 1996 cuando ingresa a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde estudia Licenciatura y Pedagogía en Historia, en el 2002 se integra al Magíster en Historia de la Universidad de Chile, y el 2014 al Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios.

La Doctora Gálvez lleva 16 años trabajando en su línea de especialización en investigación histórica y ciencias sociales. Sobresale su tesis de magister, en donde trabajó sobre el imaginario de la prostitución de la lacra social a proletariado urbano.

Este ha sido su tema investigativo en donde destacan trabajos como: Lupanares, burdeles, y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940, La Prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización: los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936, Prostitución en Chile, Siglo XIX, ente otros.

Actualmente se desempeña en la Dirección de Investigación de la UMCE en coordinación y gestión de proyectos, además de la docencia del curso “Higienismo, urbanización y control social. Santiago, segunda mitad del siglo XIX" en nuestra universidad.

-¿Qué importancia tiene haberte transformado en la primera mujer con grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago?

-Primero decir, que no había reparado en ese detalle, pero si puedo manifestar que es todo un honor. Es un hito muy simbólico para el programa, pues además de haberme graduado, también se demuestra que es posible realizar doctorados centrados en la mujer. Creo que el Doctorado en Historia en eso se podría destacar y generar un línea de investigación, criterios de paridad para el ingreso (si es que no lo tuviesen porque lo desconozco), porque el mundo académico también es tremendamente competitivo y las mujeres estamos en desmedro, como también en otras áreas de trabajo, en donde la brecha es importante, por la condición propia femenina, por el tema de la maternidad que te mantiene mucho tiempo lejos del mundo académico, con la producción científica, uno no puede escribir tanto como los hombres, se te van acortando los tiempos, así que por esto mismo me parece relevante.

-¿Por qué elegiste el lapso de 1896 a 1940 para realizar tu tesis?

-1896 se presenta como un año en que se reglamenta por primera vez la prostitución en Santiago.  Ese año lo implementa la Municipalidad y en 1897 lo hace Valparaíso, por tanto son políticas de tipo municipal y no nacionales y son en el fondo réplicas de los modelos de reglamentación que provienen de Francia, de tono Napoleónico francés. El criterio para aplicar esta norma es higienistas  para controlar enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea que estaban muy expandidas por aquella época en la población, a parte estigmatizando al comercio sexual como el principal foco de infección, cosa que estadísticamente puedo demostrar en mi tesis que no es así, sino que era que el índice de enfermedades de las trabajadoras sexuales en la época era parecido al del resto de la población.

-¿Hasta cuándo se mantiene ese primer periodo?

-En 1925 se prohíbe la reglamentación y llega el famoso Código Long, que estaba elaborado y auspiciado por un médico higienista estadounidense que se llamaba John Long, que es quien trae toda esta idea de prohibir la prostitución, porque al prohibirla se acabarán las enfermedades venéreas, la degeneración y todos los estigmas que estaban asociados, pero eso no resulta y se multiplica exponencialmente la prostitución clandestina. El año 1931  se decide nuevamente normalizar el tema con un reglamento abolicionista donde se permite la prostitución aislada, es decir, sola una en su casa o donde fuera, pero ya no más la casa colectiva de mujeres, el prostíbulo, y a pesare de eso esa figura no desaparece y así comienzan otras formas de comercio sexual que ya no es el prostíbulo como se conoció en el siglo XIX y a principios del XX.

La investigación llega hasta la década del 40 porque en esa época se desarrolla el primer censo en donde se incluye a las prostitutas como trabajadoras en calidad de meretrices, entonces se marca un hito del que parto para elaborar una hipótesis con respecto a cómo cambia el comercio sexual en Chile.

-¿Por qué tomar el tema de la prostitución y porque en la ciudad y no en el mundo rural?

-La prostitución es un trabajo urbano, es decir, generalmente está asociado a las ciudades y lo está porque al requerir un pago en dinero y no en especies tiene un concepto de modernidad asociado. Las mujeres migran en Chile desde el campo a la ciudad porque en el mundo se comienza a contraer y expulsar la mano de obra, la mano de obra masculina se va de gañan a otros fundos o al norte salitrero, pero las mujeres no tienen esas posibilidades y migran a las ciudades solas o con su prole y las posibilidades son bastante escasas. El trabajar fuera de la casa era muy mal visto, salvo que fueras profesora normalista, que era la única carrera que tenía algún tipo de reconocimiento social para la mujer. Luego, podías trabajar en fábricas de tabaco, fósforos, vidrios, zapatos, ropas y otros o de costurera, o en los mismos conventillos de lavandera o doméstica, actividades muy mal remuneradas. Hay que pensar que a las mujeres se les pagaba 50% menos que a los hombres, situación que ha variado mucho, uno ve las estadísticas actuales y a las mujeres nos pagan un 33% menos por el mismo trabajo. Frente a esta situación de precariedad, de cuestión social emergente en las ciudades, las mujeres empiezan a buscar alternativas de trabajo paralelas y una forma de complementar esos ingresos que eran bajos, estaba la prostitución y muchas de ellas terminan dedicándose tiempo completo, por tanto está asociado a la urbe porque las ciudades están altamente feminizadas.

Actualidad de la mujer

-Desde tu posición de Doctora en Historia, Cuál es tu opinión sobre las demandas por una educación no sexista y equidad de género?

-Creo que la desigualdad social, es lo básico y la Historia es una disciplina privilegiada para demostrarlo. Desde mi calidad de historiadora debemos cambiar muchas prácticas y también como se enseña la historia en la escuela. Debemos hacer una crítica y decir cuáles son las categorías históricas con las que canalizaremos el pasado. Ellas han sido tradicionalmente androcéntricas, centrada en las experiencias masculinas, lo que para la masculinidad ha sido relevante y eso deja fuera al mundo femenino. Debemos alterar estas categorías históricas y necesariamente aparecerán las mujeres, categorías como la política, la guerra,  la economía, excluyen al sujeto femenino porque son categorías en donde los hombres tienen protagonismo. Podemos alterar esas mismas categorías y mirarlas desde otro lugar con perspectiva de género en donde también aparecen las mujeres, o también incorporar otras categorías que han sido vistas o propuestas como secundarias; maternidad,  salud,  educación,  comida,  ropa, todas esas son categorías  donde las mujeres siempre están muy presentes porque históricamente se nos ha asignado el cuidado de los otros, entonces si esas categorías se les diera la misma importancia que a las masculinas, tendríamos más mujeres en la historia, no desarrollando necesariamente roles masculinos, sino que en los roles en que las mujeres se han desempeñado históricamente.

Departamento de Historia rememora manifestaciones de Mayo del 68

Departamento de Historia rememora manifestaciones de Mayo del 68

“El Cielo por Asalto: Mayo del 68 en perspectiva histórica (1968-2018)” fue el nombre del conversatorio mediante el que, el Dr. Patrick Puigmal, director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PDECH) de la Universidad de La Frontera, y el Dr. Sergio Grez, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, recordaron y analizaron este acontecimiento que se transformó en una de la más grandes manifestaciones estudiantiles y sindicales del siglo XX.

La apertura estuvo a cargo del director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, y del coordinador de la actividad, el Dr. Igor Goicovic, quienes agradecieron la visita de los expertos e indicaron la importancia que ha tenido el Mayo del 68 para la política actual.

Dr. Sergio Grez: “Mayo del 68’ es un combate de otra época, pero siempre actual, porque sus utopías libertarias esperan su realización  en nuestra sociedad”.

El conversatorio comenzó con el análisis del Dr. Sergio Grez, quien se refirió a las diferentes interpretaciones del suceso, resaltando que  “Mayo del 68, particularmente en París, fue una revuelta juvenil, especialmente estudiantil contra la generación de sus padres”.

Entre las interpretaciones dadas por el académico sobresalió la del español Eduardo Mendoza: “Mayo del 68´ fue en esencia una revuelta juvenil, seguramente la primera de la historia y por esta razón pilló desprevenidas a las jerarquías de todo tipo, incluidas a las intelectuales y familiares”. También citó a la socióloga francesa Christine Fauré,  "El Mayo del 68 fue parte de un ensamble geopolítico global: se vivió una agitación estudiantil excepcional a nivel global. En España, Francia e Italia, la revuelta incluyó también al mundo obrero. En Checoslovaquia, la Primavera de Praga fue el despertar de la desestanilización", agregó el académico.

El Dr. Grez además se refirió a otras definiciones, como la que indica que este hecho histórico fue una lucha democrática de los estudiantes, pero desviada por el aventurerismo Gochista (izquierdista o ultraizquierdista) y sin verdadera visión política “Sectores de la izquierda, trotskitas y maoísta, vieron el Mayo del 68  como una huelga general del proletariado francés en la que el estudiantado habría jugado el rol de catalizador de la lucha obrera, de carácter revolucionario, traicionado por el Partido Comunista y la Central General de trabajadores (CGT) .

También se manifestó que dentro de las interpretaciones históricas, el Mayo francés habría permitido que tomaran cuerpo los tres principales movimientos sociales: ecologismo, feminismo y  pacifismo, sabiendo que estos ya estaban de antes, pero omitidos por el poder.

En América Latina,  Mayo del 68 fue parte de un proceso más amplio. “Argentina tiene su Mayo del 68’ en Mayo del 69’ con el Cordobazo. En México la Masacre de Tlatelolco en octubre de ese año. En Chile la Reforma Universitaria, que se inicia el 67 y toma mayor fuerza el 68, que a través de un proceso de luchas populares desgastó al reformismo democratacristiano y provocó el ascenso de la izquierda al gobierno en 1970, entre otros”, concluyó el académico.

Dr. Patrick Puigmal: “Francia era un país donde hay poca libertad, poca igualdad y  casi nula fraternidad”.

“No era un país en donde los temas de diversidad tuvieran su espacio de discusión, tampoco para los contenidos de género o del acceso laboral. Creo que el elemento mayor del Mayo del 68 es la frase ‘Tomar la Palabra, tener los espacios para poder decir las cosas’”,  indicó Puigmal.

El académico habló de la Francia de aquella época indicando sus graves problemas de inclusión. “En los años 60, Francia es un país sin posibilidad de movilidad social. Si uno nacía en la clase obrera, moría en ella. No existen posibilidades de cambio social a pesar que existen muchas herramientas para lograrlo. Es un país con pleno empleo, por ejemplo”.

Después se refirió a los medios de comunicación (en su mayoría en manos de los poderes fácticos) que invisibilizaban el conflicto. “Solamente las radios libres (Europa 1 y Radio y Televisión de Luxemburgo) reportan lo que pasaba en las calles de París, el resto de los medios casi nunca tocan el tema”, indicó Puigmal.

La juventud no es un cuerpo social apto para debatir las cosas públicas. Francia acaba de salir de dos guerras (Indochina y Argelia) en las que la  juventud fue muy activa. “Los jóvenes nunca se habían expresado, y lo concibieron a través de la toma de universidades, de las calles, la ocupación de barrios enteros y no solo París, también otras ciudades”, señaló el académico.

Los primeros movimientos feministas de fin del siglo XIX hasta unos años después de la Segunda Guerra Mundial, habían caído en una situación de inexistencia pública. “Mayo del 68 corresponde al nacimiento del MLF (Movimiento de Liberación Feminista) en Francia y sus estudiantes las primeras que se van a levantar”, apuntó el Dr. Puigmal.

Conclusiones: Debajo de los adoquines está la playa

“Siempre hay arena debajo de los adoquines, no importan que todo esté aparentemente cerrado porque hay maneras de abrir espacios, pero lo que querían era un cambio de forma, no de fondo: sacamos el adoquín y aparece la playa” explica el profesor Puigmal.

Las demandas de Mayo del 68 generan una apertura de la agenda. El tema feminista no cambia el 68, pero tiene efecto en las décadas siguientes. No hay Ley de Aborto en 1976 bajo un gobierno de derecha sin el Mayo del 68 ni Simone Veil, diputada de derecha que impone a su sector votar a favor. Tampoco la primera ley que propone bajar la edad de votación de 21 a 18 años bajo el gobierno conservador de Giscard d´Estaing; la eliminación de la pena de muerte, en el gobierno de François Mitterrand y otras del área de género, como las primeras normas de aceptación social de parejas homosexuales y lesbianas y los iniciales intentos de adopción de niños por parte de esas parejas, entre otras.

“No quiero olvidarme de Daniel Cohn-Bendit, Daniel Rojo, la figura carismática del movimiento que con el tiempo se transformó en uno de los líderes de los partidos ecológicos en Alemania y en Francia, en un partidario de una Europa fundada en regiones y no en naciones. Ha sido diputado europeo y me parece que él representa muy bien cómo esos líderes del 68 (no todos) han tratado de dar vida a algunas de las metas de cuando lideraron el movimiento”, concluyó el académico.

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Lídia Jorge,  una de las escritoras portuguesas más galardonadas y traducidas del panorama actual,  visitó el Centro Camôes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de las celebraciones de la “Revolución de Los Claveles”, instancia histórica que un 25 de abril de 1974 que influyó en la caída de la Dictadura Salazarista, que dominaba Portugal desde 1926.

La narradora nació en el Algarve (al sur de Portugal) en 1946. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa. Ejerció como profesora en Angola y Mozambique, lo que sería crucial en su obra. Sus temas literarios preferidos son las mujeres, los problemas colectivos de su país y los cambios en la sociedad portuguesa después del hecho histórico del 25 de abril.

Hoy cuenta con más de 20 publicaciones entre novela, cuentos, literatura infantil, ensayos, entre otros y en su palmarés literario destacan el  Premio de la APE (Asociación Portuguesa de Escritores - Grande Prémio do Romance e Novela da Associação Portuguesa de Escritores) (2002) y el Premio Internacional de Literatura Albatroz de la Fundación Günter Grass (2006).

Invitada por la Embajada de Portugal, el Lectorado del Centro Camoes I.P. en Chile, con el apoyo de la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales y la Cámara Chilena del Libro, llegó hasta nuestra Facultad para ofrecer una oportunidad única a los estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Portugués quienes intercambiaron impresiones con la literata  que visita por primera vez nuestro país.

Sobre literatura y política: Lídia Jorge, ciudadana del mundo.

A su entender ¿Qué tienen en común los pueblos de Chile y Portugal?

Primero ese sentimiento de isla, que nos hace gente muy sufrida, muy hacia adentro,  melancólicos, respetuosos, autocríticos. Nosotros al saber de la historia reciente de Chile nos sentimos muy cerca. Hay muchos portugueses que vinieron durante el gobierno de Salvador Allende en una época en que nosotros todavía teníamos la dictadura y después volvieron a Chile cuando estábamos en democracia, entonces tenemos un paralelismo constructivo. Para los portugueses Chile es un símbolo, es una alegoría política para nosotros.

¿Qué significó el 25 de abril de 1974 para los portugueses y que similitud le encuentra con el 11 de septiembre nuestro?

El 25 de abril fue una revolución vencedora porque fue una revolución sin sangre. Nosotros no queríamos que ocurriera lo que había pasado un año antes en Chile, a pesar que hubo riesgo de que fuera así. Santiago de Chile tuvo presencia en nuestras calles, fue como decir, lo que pasó en Chile aquí no, no queríamos nada parecido a Pinochet. En cierta forma hay como un agradecimiento de los portugueses a la historia chilena porque fue un ejemplo dramático lo que ocurrió con vuestra revolución.

¿Cómo ve a la sociedad portuguesa actual en un mundo globalizado y con una economía neoliberal que es supremacía en el mundo?

Hay varios,  y uno de esos es que nuestro ritmo no es el de los países nórdicos europeos. Hay una especie de desprecio de estos países más la Alemania contra Portugal, España, Grecia, Italia. Somos un país pequeño que tuvo una crisis enorme cuando se impuso la economía de austeridad, pero en este momento hay esperanza, porque Portugal se transformó en un país de acogida al haber una coalición de izquierda en el poder al contrario de todo lo que está ocurriendo en Europa y el resto del mundo donde son neoliberales de derecha. Cambió el ritmo económico, el desempleo bajó, las nos dan más créditos, pero igual sabemos que estamos muy cerca de otros peligros, la Guerra en Medio Oriente, por ejemplo. Nosotros participamos de este drama, estamos muy cerca de la zona de los desplazados, nosotros recibimos refugiados, entonces funcionamos como un oasis en este momento, pero al mismo tiempo sabemos que todo es transitorio, los ojos están abiertos.

La mujer es un personaje que ocupa un lugar de importancia en sus libros ¿Cómo ha visto la evolución del mundo femenino y qué cree que está faltando para generar una real igualdad entre géneros?

Falta mucho, porque el mundo neoliberal viene en contra la emancipación de la mujer. Ellos solo ven el producto final, el producto inmediato y no se respeta mucho la diferencia entre hombre y mujer. Esto se nota mucho en temas como la maternidad en donde el mundo neoliberal excluye a las jóvenes en el trabajo porque serán madres. Además, si se dan cuenta la familia al separarse siempre se queda con la mujer (…) como una vez me comentó un cineasta “La mujer es un territorio ocupado” y eso  solo es posible cambiarlo cuando la sociedad se transforma con la ayuda de todos los hombres y las mujeres comprendiendo que hay una diferencia que debe ser respetada como un estado de derecho. Hoy las mujeres acceden a los mismos estudios, tiene las mismas clasificaciones, pero después la biología hace que en este mundo tan pragmático y financiero la mujer se vea como una obrera de segunda clase. Por último, una cosa es la emancipación de la mujer en occidente y otra muy diferente en el oriente. Hace no mucho las mujeres del mundo occidental estábamos igual, la emancipación y la igualdad son una utopía que debemos mantener muy alto.

“Es muy interesante que la Universidad de Santiago tenga un Centro de Lenguas Camôes”

¿Qué opinión tiene usted que exista un Centro Camôes aquí en la Universidad de Santiago de Chile?

Para mí es muy interesante porque Portugal no tiene un gran poder económico, todo se hace con un esfuerzo enorme, nosotros somos el pariente pobre de Cervantes. Los portugueses sabemos los esfuerzos que se hacen por tener profesionales de la lengua portuguesa en el exterior, de hecho a mí la profesora Vera me decía, es muy modesto este espacio y lo es, pero para mí es muy interesante porque lo veo como un espacio de conquista, un triunfo para nuestro país.

¿Cómo fue la experiencia de haber compartido con futuros traductores?

Lo primero que me percaté es que la gente que hoy ha venido a esta charla tiene mucha alegría. Plantearon cosas muy interesantes, demostraron interés por mi punto de vista sobre los traductores, las diferencias entre traducción técnica y  poética,  y la cultura profunda que existe entre ellas que está detrás de la lengua. Pude hablar de mi experiencia directa con los traductores, les conté mis historias, les dije que el traductor de libros literarios es un gran amigo porque es el mejor lector que podemos tener los escritores, es un escritor muy cercano, es el mejor lector, sin dudas. El traductor no es un cliente, es un amigo y cuando un traductor literario es muy bueno son muy solicitados por los escritores y por lo mismo serán bien remunerados.

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

El destacado diplomático y experto en política de la región, Gabriel Gaspar, quien se reunió con estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia de la FAHU, para conversar sobre el Proceso de Paz en el país hermano, partió su charla así: “Colombia es un Estado en construcción, ya que existen grandes extensiones del territorio del país en el que el Estado no llega, sobre todo la montaña y la selva, y en donde se han desarrollado otros poderes como la guerrilla y el mundo narco.”

El diplomático manifestó su satisfacción por la creación de una licenciatura de Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. “Me parece excelente que exista esta carrera, porque Chile es un país que está globalizado en casi todos sus sectores. Lo que nos falta es abrir las ventanas al mundo, no solo consumir el último adelanto tecnológico, sino que abrir las ventanas a las nuevas corrientes y a la realidad, la fórmula sería: Más Chile en el mundo, pero también más mundo en Chile, es decir, romper el provincialismo, y para eso es muy importante tener escuelas que formen profesionales en  las Relaciones Internacionales que además tendrán un vasto campo de trabajo”.

La conferencia: Contexto histórico del conflicto

El experto hizo un completo resumen del contexto histórico de Colombia previo al proceso de paz. “Hasta finales del siglo XX se tuvo un sistema político tradicional en donde el poder pasaba de  Conservadores a Liberales, cosa que en la mayoría de los países de América Latina dejó de ocurrir en el siglo XIX. Esto se refleja en una gran concentración de la riqueza, desigualdad  y un territorio que no está completamente controlado”, enfatizó.

En cuanto a la Guerrilla propiamente tal, se refirió a los 4 grupos armados que fueron oposición a los gobiernos establecidos. “En primer lugar las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), que comienzan en los años ’40. Ellos lograron controlar gran parte del territorio colombiano y sobre el  que actuaban con las mismas cualidades de un Estado. También fueron importantes el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular del Pueblo (EPL) y el M-19, quienes hoy y hace 25 años depusieron las armas e ingresaron al mundo político”, destacó Gaspar.

En los años 80, en medio de la Guerra Fría, irrumpe el narcotráfico, a través de los carteles de Medellín (Pablo Escobar Gaviria) y Cali (los hermanos Orejuela), quienes se diferenciaron porque Escobar disputó el poder con el Estado y en el caso del Cartel de Cali, prefirió una estrategia interior corrompiendo el Estado desde su estructura. Finalmente, y luego del enorme daño causado por la ofensiva contra el Narcotráfico con ayuda de Estados Unidos a través de la Drug Enforcement Administration (DEA), se eliminó del camino a los dos carteles.

Los años duros del narcotráfico y la corrupción en el financiamiento de partidos políticos por los propios narcos, provocó que las simpatías hacia las FARC crecieran y en el corto tiempo el triunfo de ellas contra el Ejército Colombiano en el sur del país se hizo realidad.
“La Reacción del Estado fue el Plan Colombia en donde nuevamente se recibe el apoyo de EE.UU. Esto da pie a las Autodefensas en contra de las FARC, los que finalmente se transforman en Paramilitares, que rápidamente se convierten en delincuencia, rapto y  asesinatos preferentemente de la base social de las FARC y no con su Ejército porque ahí no lograron mayores victorias”.

Al término de la Guerra, se cuenta con 5 millones de desplazados, las FARC vuelven a la selva y se vienen los acuerdos. “El gobierno colombiano se da cuenta que puede ganar la guerra, pero en 15 años más y eso no podía suceder, menos en un momento de bonanza económica para Colombia, por lo que decide negociar”.

Proceso de Paz en Colombia y el papel de Chile

Los primeros acercamientos son encuentros furtivos entre las partes, pero a medida que se van encontrando los puntos de inflexión, estos comienzan a transformarse en públicos, de hecho son recordados las reuniones en La Habana, Cuba.

El papel de Chile fue el de mediador, sobreponiendo el interés regional por sobre los individuales. “Chile ha tratado de evitar la violencia,” dijo Gaspar. En cuanto al futuro del Proceso de Paz, el diplomático expresó que es incierto, pero que cree se irán respetando los puntos de la agenda. “El mayor problema que hubo desde el principio fue que todos querían la paz, pero también todos tienen una forma diferente de entender la paz. Unos querían que las FARC entregaran las armas y se enjuiciara a sus líderes y  los guerrilleros buscaban la mejor forma de reinsertarse en la sociedad. Por eso es que algunos no aceptaron el acuerdo, hay que recordar que cuando se intentó legitimarlo la ciudadanía votó en contra en la consulta, y hoy podemos verlos actuando en otro país como en el caso de los asesinatos a los periodistas en Ecuador”.

Un futuro incierto

El Proceso de Paz en Colombia para Chile es muy importante por varios puntos. “Primero, por el Capital Diplomático de Chile, sobre todo porque a veces se muestra a un Chile aislado. Segundo, la paz en la región no solo ayuda a los colombianos, a mayor paz, mayor democracia y a mayor democracia, mayor Estado, más institucionalidad y menos delito y al mismo tiempo permite traducir un horizonte de Chile que es su prioridad latinoamericana. No solo hay que ordenar la casa, sino también hay que ayudar a ordenar el barrio”, sostuvo el diplomático.

Gabriel Gaspar, exteriorizó que las entidades internacionales no están funcionando. “Hay un excesivo ideologismo en el manejo de las relaciones internacionales y eso no es bueno. La experiencia indica que cuando los organismos internacionales no funcionan, como en estos casos de Colombia y Venezuela es la CELAC, la OEA y UNASUR, si podría haber espacios para iniciativas más ágiles, como fue el caso del Grupo Contadora que ayudó a poner fin a la guerra en Centroamérica”.

Además el diplomático declaró que Venezuela le recuerda Siria, indicando que “un deterioro  al gobierno de Maduro y un fracaso en el Proceso de Paz en Colombia desestabiliza a América del Sur. En ese sentido, lo que le conviene a Chile es tener un mayor equilibrio en la región. Venezuela con problemas significa un precio del petróleo más alto, lo que traería consecuencias enormes para nuestra economía, pero además se agravaría el tema migratorio, porque una guerra civil en Venezuela y el fracaso del acuerdo en Colombia generará desplazamiento de personas”.

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

El Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y la Carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dieron inicio a su año académico con una presentación del destacado hombre de letras, Cristián Warnken.

A la cita llegaron estudiantes y destacados académicos de nuestra Facultad quienes siguieron con atención el detalle de la clase inaugural. La actividad comenzó con los saludos de las autoridades del Departamento, los académicos Luis Hachim y Domingo Román, quienes manifestaron su satisfacción por la visita y su agradecimiento a la comunidad FAHU al hacerse presente en la ceremonia.

El profesor Domingo Román se refirió a la importancia que tiene para nuestra comunidad recibir a otro profesor de castellano quien ha tenido un destacado papel en la cultura nacional. Por su parte el académico Luis Hachim, indicó que fue una ponencia convincente al momento de  evaluar la poesía chilena y su fuerte tradición sustentada en grandes poetas como Huidobro, Neruda, Teillier, Lihn y otros, además de la reflexión ignorada por muchos, que desarrolla Gabriela Mistral sobre la pedagogía y la educación literaria.

La clase llevó por nombre “Profesores de lenguaje: entre la palabra viva y la palabra muerta”, un concepto o interpelación transformado de la frase de Gabriela Mistral,  “No coloquéis sobre la lengua viva de los niños la palabra muerta”.

La charla buscaba proponer un nuevo paradigma o por lo menos volver a una instancia de la educación en donde la palabra fue más cercana a nuestras raíces “La palabra viva hay que llevarla de nuevo a la Academia, como un alimento, como una posibilidad, y el riesgo es que la Academia se aleje de ella o que superponga sobre ella un discurso teórico que creo le ha hecho muy mal a la humanidad, además que es un discurso que hemos importado desde otras percepciones que, aunque no cabe duda es interesante, no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura, ni tampoco con cómo hoy estamos parados sobre nuestras palabras”, indicó el poeta.

Warnken puso sobre la mesa la reflexión de la antropóloga francesa Michelle Petit “el lenguaje nos construye” explicando que la literatura se vuelve la posibilidad de una palabra que ayuda a reconstruirse desde una situación de abuso de desintegración de la identidad, “Nuestra única palabra viva hoy, en Chile, es la poesía”,  señaló.

Después, exhibió todo su bagaje cultural en esta ceremonia de iniciación que terminó por convertirse en una entretenida y contundente charla que divagó entre las letras de personajes tan disímiles como Fidel Sepúlveda y Pablo Neruda, Jorge Teillier y Góngora,  Elicura Chihuailaf y  Rimbaud, Rubén Darío y Godofredo Iommi, Violeta y Nicanor Parra, entre otros.

El experto prosiguió su ponencia donde volvió a postular que es necesario revisar nuestra percepción de la realidad y que debe ser vista desde nuestra lengua “Sin conexión con nuestra poesía no tenemos palabra propia posible, fuera de nuestra poesía somos analfabetos, disléxicos, básicos, somos puro balbuceo, caricaturas de nosotros mismos”.

Además, indicó que para cambiar este escenario primero se debe “releer a Gabriela Mistral, que es la escritora y pensadora más potente de Chile en el Siglo XX y, por otro lado, su pensamiento pedagógico. Nosotros nos pasamos buscando fórmulas afuera. Finlandia, Singapur lo primero que hicieron fue mirarse hacia dentro y pensar desde su realidad y por eso debemos mirarnos entre nosotros y mirar nuestra oralidad, la solución pasa por mirar la cultura oral chilena”.

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

La idea es articular a diferentes actores políticos y sociales para instalar en la agenda el problema de la sobre medicación que enfrentan los establecimientos educacionales.

Con la intención de trabajar en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sra. Cristina Girardi y el Director del Servicio Local Barrancas, Sr. Marcelo Segura, visitaron nuestro plantel para comenzar a trabajar un proyecto de investigación que aborde  la sobre medicación de los niños que asisten a las escuelas de este sector de la zona poniente de Santiago.

Las autoridades fueron recibidas por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien se mostró muy interesado con el proyecto, ya que es coherente con la misión de compromiso social que caracteriza a nuestra casa de estudios “La diputada Girardi manifestó su interés de poder desarrollar diversas iniciativas para visibilizar y generar soluciones a problemáticas tan relevantes como esta, y en ese sentido,  nos convoca como Universidad para poder contribuir a la solución en política pública”.

La parlamentaria hizo un resumen de los 5 años que lleva investigando este tema, indicando que la idea es comenzar a trabajar con la Universidad de Santiago una investigación que aborde la temática de la sobre medicación de los trastornos conductuales en las escuelas y su incidencia en el rendimiento escolar; se trata, señaló, de velar por la salud mental de los estudiantes de las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia, en el marco del proceso de desmunicipalización.

Etapas del Proyecto

Esta iniciativa se trabajará desde diferentes áreas de injerencia. Los actores son el Servicio local Barrancas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades (Departamento de Educación y Escuela de Psicología) y la Facultad de Ciencias de la Medicina, además del apoyo de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

En la reunión se logró fijar una hoja de ruta para el desarrollo del proyecto, pero además las formas y líneas de trabajo de la iniciativa.

Para el académico Jaime Retamal del Departamento de Educación, el proyecto toma carácter debido a que “hay una necesidad cada vez más creciente de articular investigación transdisciplinaria respecto a lo que ocurre con estas variables más sociales al interior de las escuelas y que es compartida por el mundo de la política, de la administración y la gestión educacional, también por el mundo de la medicina,  de la psicología y la educación, entonces se generó una coyuntura virtuosa al poder contactar a todas estas áreas e investigadores, además del mundo político y el Servicio Local de Barrancas para poder conocer que es lo que  efectivamente está pasando en las comunas de Cerro Navia,  Pudahuel y Lo Prado”.

El proyecto se va dividir en 4 partes, una descriptiva, otra correlacional, de Intervención y otro elemento de innovación “La primera etapa Descriptiva, es conocer cuál es la realidad de la sobremedicación de los estudiantes en el servicio local. El Correlacional, implica tratar de descubrir cuáles son los factores que están interviniendo y en qué medida afectan a la calidad de la educación en esos espacios. La intervención, va consistir en  aplicar ciertos pilotajes para poder discernir qué otros elementos podrían reemplazar, por ejemplo, la medicación y finalmente la Innovación, que pretende instalar nuevas prácticas pedagógicas y educativas a fin de prevenir la sobremedicación en estudiantes” señaló el académico.

La hoja de ruta incluye por un lado avanzar en el diseño colaborativo entre todos los actores del proyecto y por otro lado progresar en consolidar un financiamiento a largo plazo de este proyecto. Se gestionarán recursos en la propia Universidad de Santiago, apelando a Responsabilidad Social  y las Decanaturas, pero también se buscarán recursos en el Ministerio de Educación.

El rol de la diputada Cristina Girardi será clave en este proyecto porque serán fundamentales los cambios que se necesitan en la legislación vigente “Es necesario que por ejemplo la política de accountability sea más razonable con los servicios locales que presentan vulnerabilidad en las salas de clases. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es tremendamente draconiano con esos establecimientos, entonces vamos a necesitar ayuda legislativa, proyectos de ley para transformar y colaborar desde un punto de vista más estructural, normativo, al Servicio Local y que mejor aliada que la Presidenta de la Comisión Educación de la Cámara de Diputados”, concluye Retamal.

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Cerca de 400 estudiantes repletaron la Sala Artística Víctor Jara de nuestra Universidad, espacio que recuerda al ícono de la música nacional que se desempeñara en la Universidad Técnica del Estado (UTE) durante el gobierno de Salvador Allende, para dar inicio al año académico FAHU 2018.

La actividad comenzó con la presentación de las autoridades de la Facultad, teniendo una especial referencia al Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, quien lideró al equipo que organizó esta ceremonia. Se prosiguió con los directores de departamentos y escuelas, para finalmente dar la bienvenida a los estudiantes. “Hemos escogido esta sala de manera muy intencionada. Víctor Jara fue un hombre que dejó su vida por un compromiso explícito social y político y nosotros tenemos la convicción que desde estas paredes de la Universidad de Santiago, una universidad estatal y pública, se construye la República y las grandes transformaciones de la sociedad”, señaló el decano Dr. Marcelo Mella.

Además, la máxima autoridad de la Facultad añadió que “nuestra Facultad se caracteriza por altos niveles de excelencia académica. Lo digo con humildad, pero también con orgullo, y eso es producto no del trabajo de una autoridad puntual, sino de una comunidad de profesores y profesoras que trabajan para brindarles la formación que ustedes merecen”.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia (2016) y académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Julio Pinto, compartió un hecho histórico para entregar su saludo. “Hace exactamente 100 años en la ciudad argentina de Córdoba, los estudiantes iniciaron un movimiento por una universidad más atenta a lo que pasaba fuera de los claustros de ella. La Reforma Universitaria se propagó por el resto del continente”.

Prosiguió señalando que  “si algo nos enseña la Reforma de Córdoba, es que la palabra politización en ningún caso es un estigma. Ustedes tienen un deber social e histórico al integrarse a una institución pública como la U. de Santiago,  de no hacer de esta Universidad una torre de marfil o una fábrica de profesionales, sino que hacer de ella un instrumento al servicio de la sociedad”.

El Presidente de la FEUSACH,  Juan Pablo de Latorre, invitó a los jóvenes a participar de las diversas iniciativas que realizan los centros de estudiantes “Es muy emocionante estar aquí recibiéndolos como federación de estudiantes en esta Universidad con sus casi 170 años de historia, un Plantel que el día de hoy está posesionado como  líder en diversas materias, pero creo que lo más importante es que hemos consolidado un liderazgo en la movilización social.

De pasó y como primicia, invitó a los nuevos cachorro/as a compartir con la FEUSACH en el Primer Festival USACH, que se realizará en el estadio de nuestra Universidad el día 13 de abril.

Conversatorio con estudiantes: conociéndonos un poco más

El conversatorio buscaba el acercamiento del mundo académico con los nuevos estudiantes de la FAHU. Al escenario subieron el Dr. Hernán Neira del Departamento de Filosofía, la Dra. Lucía Dammert de la carrera de Estudios Internacionales y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic, quienes compartieron sus vivencias académicas.

Temas como el medioambiente, la filosofía política,  necesidad de una sociedad más pluralista, la inmigración, el derecho a la educación, los movimientos estudiantiles, la participación ciudadana y la política contingente fueron algunos de los contenidos de debate en un ambiente en donde la invitada principal fue la palabra.

También hubo un espacio en donde el Decano de nuestra Facultad se refirió al problema que está objetando la inclusión de filosofía del programa educacional de 3ro y 4to medio “Quiero decirles que cuando la Facultad de Humanidades dice que le importan los temas sociales y políticos, estamos hablando de eso.  Nosotros vamos a defender la formación de profesores de filosofía porque creemos que es una necesidad para el país, como también creemos que es una tragedia que sea cuestionada la  inclusión de  ciencias naturales considerando la gran cantidad de temas que tienen que ver con el medio ambiente”.

En la actividad se contó con la presentación artística de la banda de Jazz Cristóbal Menares Trío, además de una exposición informativa del Programa PAIEP y la exhibición de un video institucional de la Facultad.

En palabras de los nuevos Cachorro/as

  • Darling González – Psicología: “Estoy feliz porque quería estudiar en la Usach, fue mi primera opción y  fue una satisfacción para mi familia el haber quedado en esta Universidad”.
  • Javiera Mascaro – Licenciatura en Historia: “La Usach tiene prestigio nacional e internacional, tiene historia por lo que considero que es la mejor universidad para estudiar esta carrera”.
  • Gustavo Garrido – Estudiante de intercambio UFRO-Periodismo: “Estas actividades son bienvenidas porque ayudan a orientar a la gente que viene llegando,  una instancia para compartir y dialogar.  Es similar a lo que vivo en Temuco, pero aquí todo es más grande, es una familia mucho más extensa”.
  • Carlos David Lobato – Estudiante de intercambio Universidad Veracruzana  (México) – Periodismo: “Me pareció increíble la presentación porque a diferencia de mi universidad esta es una Facultad de Humanidades y allá es una de Comunicaciones, solo hay una carrera. Me pareció importante conocer la visión que tienen los estudiantes ante las problemáticas sociales y de educación”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi