Enzo Borroni Ricardi

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

Con la presencia del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación de Portugal, Dra. Teresa Ribeiro, el Embajador de Portugal en Chile, António Leão Rocha y el Presidente del Camôes Instituto de Cooperación y de la Lengua, Embajador Luis Faro Ramos, se celebró el segundo aniversario del Centro de la Lengua Portuguesa Camôes.

El saludo oficial lo realizó el Decano Mella, quien en su discurso puso en valor el meritorio trabajo que ha realizado la Dra. Vera Fonseca como directora del Centro Camôes en la Facultad de Humanidades.

Asimismo, realizó un análisis de las semejanzas en los procesos de desarrollo chileno y portugués después que ambos países recuperaron la democracia. En esta perspectiva, se refirió a la admiración que provoca el proceso de desarrollo de las universidades portuguesas como actores claves en el marco de la estrategia país de los últimos años. “Conocemos muy bien la estrategia nacional de educación para el desarrollo, que ha impulsado el actual gobierno portugués, que logra integrar los temas de agenda global, los objetivos nacionales y los objetivos de desarrollo local. Dicha política considera la formación de profesores como un tema fundamental”, detalló.

Segundo Aniversario Centro Camôes y protocolo

La firma del Protocolo LAPE  transforma a la FAHU en local oficial de aplicación de exámenes del portugués como lengua extranjera y viene a robustecer esta línea de cooperación.

En este sentido, el embajador Luís Faro Ramos, director de Camôes I.P., señaló que “por primera vez vamos a tener la posibilidad de certificar los exámenes en portugués en la Universidad de Santiago. Este es un paso más para la cooperación entre el Centro Camôes, la Embajada de Portugal y la U. de Santiago a través de su Facultad de Humanidades”.

La Dra. Teresa Ribeira,  Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de Portugal, indicó que este convenio es de gran importancia para su país porque “sitúa la lengua portuguesa como pluricontinental, de comunicación, de cultura, de negocios, porque si miramos los tropismos de la geoeconomía, lo que vemos es que los países que hoy enseñan el portugués tienen potenciales económicos y una riqueza cultural muy grande. Para nosotros el Centro es una oportunidad de proyectar en Chile esta lengua, que es global”.

El Dr. Edinson Muñoz, director del Departamento de Lingüística y Literatura, manifestó su satisfacción por la firma del protocolo, expresando que “este documento transforma a la Facultad de Humanidades en sede de la prueba a nivel nacional. Esto es realmente significativo porque es un examen que certifica el dominio del idioma en diferentes partes del mundo”.

En la ceremonia, el Decano Dr. Marcelo Mella realizó un importante anuncio. “Durante el año 2019 impulsaremos la creación de un nuevo programa de pedagogía para la enseñanza del portugués”, indicó la autoridad.

Las autoridades lusas mostraron su entusiasmo ante la iniciativa, por lo que se comprometieron a trabajar en conjunto con nuestra Universidad. “Este es un objetivo político de las autoridades portuguesas. Trabajaremos enérgicamente el Camôes y el Departamento de Lingüística y Literatura para que este anuncio se pueda convertir en una realidad”,  expresó el director del Instituto Camôes.

Durante la ceremonia se realizó una actividad artística en donde estudiantes del programa de Traducción en Portugués mostraron sus talentos musicales, además de la premiación del concurso literario “Microcuento sobre la Nostalgia”.

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el Departamento de Historia, realizaron las IV Jornadas de Estudiantes de Historia Clotario Blest. Movimientos sociales, política y memoria en Chile, siglos XX y XXI.

La actividad se realizó en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio durante los días 8 y 9 de octubre y contó con la participación de académicos de nuestro Plantel, además de destacados invitados de otras universidades nacionales.

Las palabras de bienvenida las dio la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, quien agradeció a los organizadores por la fuerza y capacidad para mantener esta iniciativa durante cuatro años.“Espero que esto no se diluya y que pueda institucionalizarse como una actividad permanente de los estudiantes de nuestra Unidad, porque muchas veces estas jornadas se agotan en las experiencias generacionales y es un desafío para quienes las mantienen en el tiempo dotarlas de un sello particular”.

En su discurso, la Dra. Moyano señaló la importancia de estos eventos y que si bien pareciera evidente el debatir en ellos sobre historia indicó que “acudir a eventos de este tipo no está en el horizonte cercano de los estudiantes, para qué decir coloquios y seminarios, si algo no es evaluado no merece la pena, ergo, nuestra formación más amplia se ha ido debilitando por las concepciones pragmáticas de los estudiantes y también, por cierto, de los profesores. Entonces participar de estas actividades amplía y enriquece la formación académica, abre horizontes curriculares y permite la constitución de redes”.

También valoró que las actividades de este tipo permiten configurar comunidades académicas, marcando las formaciones con sello generacional, transitando las aulas de las universidades donde se estudia para compartir con pares de otros espacios formativos. “Además de poder reflexionar sobre el sentido de la disciplina, y permitir politizar la historia en un sentido amplio redefiniendo el rol público de las investigación de las actividades de vinculación con el medio, como se les llama ahora,  pero que en el fondo nos obligan a interrogarnos sobre la producción de  conocimiento histórico, los objetivos de la disciplina, cómo romper las barreras de la Universidad y el academicismo, entre otras muchas cuestiones que cobran sentido cuando nos reunimos en este tipo de eventos”.

En este sentido Valentina Abarca, estudiante de 4to año de Licenciatura en Historia y parte del equipo organizador de las IV Jornadas, indicó que “quisimos darle este énfasis de formación histórica y la educación porque creemos que es algo fundamental y es por eso este evento se cerrará con un foro que aborda el tema dándole el espacio que se merece como la base de nuestra formación como historiadores e historiadoras”.

IV Jornadas

El programa de las jornadas presentó cinco mesas en donde los protagonistas fueron los estudiantes y tres foros con la participación de académicos de nuestra Universidad y algunos invitados de otros planteles nacionales, en las que se abordaron temas enfocados hacia la producción de un saber descolonizado, a la nueva historia política y a la educación.

En el caso de la mesas de estudiantes los temas fueron: Mesa 1 “Feminismo y mujeres populares: estudios para abrir nuevas perspectivas analíticas”, en la que participaron las estudiantes de nuestro Plantel María Eugenia Caviglia, Valeria Abett de la Torre y Valentina Abarca. Mesa 2 “El Estado y el patrón contra el pueblo mapuche” a cargo de Marie Juliette Urrutia (U. de Santiago), Yarella Sánchez (U. de Chile) y Filip Escudero (U. de Viña del Mar). Mesa 3 “Represión, solidaridad y resistencia durante la dictadura cívco-militar”, donde expusieron Javiera Velásquez (UAHC), Abelina Caniuñir (ARCIS) y Andrea Carmona (U. de Chile). Mesa 4 “Discursividades políticas contra la opresión: Movimientos anarquistas y antifascistas” de Francine Silva y Ginés Puente (U. de Chile y U de Barcelona), Juan Naudón (UAHC) y Diego Quintana (U. de Chile) y finalmente Mesa 5 “Memoria social: identidades y representaciones, en dondel os expositores fueron Joaquín Galande (UAH), Felipe Vera (USACH) y Diego Calderon (UMCE).

Los Foros desarrollaron tres temáticas diferentes: Foro 1 “Hacia una producción del saber descolonizado”, realizado por el historiador mapuche, Claudio Alvarado Lincopi.  Foro 2 ““Nueva historia política: debates iniciales y actuales”, a cargo de la Dra. Cristina Moyano y el Dr. Víctor Muñoz, y Foro 3 que dio término al evento “La escuela como espacio de politización, donde expusieron Yanny San Cruz, académica de nuestra Casa de Estudios y Enrique Gatica, magister en historia de nuestra Universidad

Las IV Jornadas cumplieron con su objetivo de generar una zona de discusión sobre temas de importancia histórica y social, proyectándose como un espacio de  reflexión, análisis y de muestras de investigaciones de estudiantes y académicos. Ahora el desafío será avanzar en el posicionamiento del evento a nivel local, así como también en el ámbito nacional universitario.

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

La antropóloga Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género (2014-2016),  dictó la conferencia “Avances y desafíos de las políticas públicas de género con perspectiva transformadora", en el marco de una sesión más del ciclo Conferencias Nacionales e Internacionales FAHU 2018.

En la ocasión la ex secretaria de Estado se refirió al rol que juegan las políticas públicas en la transformación de la sociedad y especialmente en el tema de género, desde la adopción de políticas con perspectiva de género en las políticas públicas, que es básicamente a partir de los años 90’, hemos ido dando saltos sostenidos por avanzar en contra las discriminaciones, subordinaciones y las opresiones en contra las mujeres para generar una mayor igualdad”.

Pascual, prosiguió con una completa síntesis de la gestión en el tema de equidad de género mientras ella fue ministra del ramo, señalando que “quiero destacar la agenda de género de la Presidenta Michelle Bachelet, que sin duda da un salto cualitativo al poder saldar algunas deudas en términos de derechos sociales y de concepciones en este ámbito, pero también poner una mirada crítica al perfilar cuáles son los desafíos que nos quedan como Estado para seguir convirtiendo a Chile en un país más inclusivo, que genere mejores condiciones para la transformación de las mujeres en sujetas autónomas que puedan deliberar sobre su futuro”.

Prosiguió refiriéndose a la agenda que se debió seguir llevando adelante, pero que “lamentablemente el  gobierno del Presidente Piñera ha dejado de lado. Al presentar una agenda pro mujer no está hablando de género, no está promoviendo una transversalidad y una perspectiva de género transformadora, y además cuando posiciona  temas como terminar las discriminaciones en los planes de ISAPRES en las mujeres en edad reproductiva o promover mayor participación laboral, lo hace con letra chica”

En ese sentido indicó que subiéndole la prima a los hombres en los planes de salud, no es lo que se espera. “Suficientes utilidades tienen las ISAPRES, además existen antecedente tremendamente válidos como el caos de Fonasa que cobra lo mismo a hombres y a mujeres, independiente de la edad y sin preguntar si tiene enfermedades preexistentes o no, por lo que se puede cobrar lo mismo a hombres y mujeres, solo es un tema de voluntad”.

En cuanto al esfera laboral la antropóloga señaló “En el ámbito del mercado laboral, se nos ofrece trabajo, pero con teletrabajo y trabajos a domicilio. Pongo la voz de alerta, se está devolviendo las mujeres a la casa, a trabajar con los horarios que ellas quieren, pero también en sus casas para seguir cuidando hijos e hijas, no haciendo corresponsabilidad y generando, lo más probable, contextos de precariedad y flexibilidad laboral, sin condiciones de trabajo decente como lo indican los marcos de la OIT y que queremos promover en nuestro país”.

Por último indicó que las Universidades estatales tienen un gran rol que jugar en la equidad de género: “deben formar con perspectiva de género en ambientes donde no haya violencia, y discriminación y en donde efectivamente haya sanción contra la violencia, el abuso y el acoso sexual, no solo contra las mujeres si no que toda persona que la esté viviendo. En cuanto a la formación de profesionales y técnicos, ver cómo ponemos perspectivas de género aquí. Las Universidades deben hacerse preguntas incómodas, ¿discriminan mis política o no a las mujeres? preguntas que la academia y los planteles de educación se deben hacer para retroalimentarse y poder ser más eficientes en la entrega de políticas públicas para nuestro país”.

La antropóloga fue acompañada por la ex Ministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, quien en su calidad de comentarista indicó que “valoro enormemente el trabajo que realizó la ministra Pascual. Esta ponencia ha sido una perspectiva global, histórica, secuencial si se quiere, de los planes, programas, éxitos y fracasos que se han vivido no solo en Chile, sino también en toda América Latina en torno al tema de la equidad de género”

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y corresponde a una serie de encuentros con intelectuales y profesionales del mundo de la academia y la política que está efectuando la Facultad de Humanidades a través de su proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresado/as de la Universidad.

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

El psicólogo de nuestra Universidad y ex Ministro de Desarrollo Social (2015-2018), Marcos Barraza Gómez, realizó una conferencia en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas que lleva adelante la Facultad de Humanidades. La jornada fue una invitación abierta para reflexionar sobre la desigualdad y la pobreza en nuestro país y América latina.

La actividad se realizó en el Salón de Honor Usach y a ella asistieron el decano de la Facultad de Humanidades. Dr. Marcelo Mella Polanco (quien además acompañó en la conferencia al ex secretario de Estado); la Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud; el Dr. Mario Morales Navarro, director de la Escuela de Psicología; el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo; el señor Luís Peña, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (AFUSACH), además de destacados académicos y estudiantes de nuestro plantel.

La conferencia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Humanidades, quien además entregó un completo diagnóstico a modo de introducción al tema. El Dr. Mella reseñó que la década del 90 para América latina fue un tiempo en donde  se conjugó la consolidación de las democracias  luego de los procesos dictatoriales vividos en la región, pero que a partir del nuevo milenio “Con la llegada de los años 2000, reina un cierto clima de crisis de los gobiernos progresistas que impone un nuevo gran tema en la agenda de investigación y también un problema para la política, que es cómo construir una democracia con buenos resultados, es decir, que no solo sirva como un procedimiento para elegir nuevas autoridades sino que también con resultados de política pública”.

Terminó el prólogo señalando que el contexto actual en el mundo se caracteriza por “una nueva oleada de gobiernos, y lo voy a decir de una forma muy tangencial, gobiernos de la austeridad o derechamente gobiernos conservadores, y por lo tanto el sentido común respecto de la relevancia de la desigualdad o la protección social garantizada a través de la política pública, hoy día tampoco es un sentido común garantizado. Buena parte de los países de América latina han girado hacia la derecha lo que nos indica que estamos en una nueva regresión”.

Desigualdad y pobreza en Chile

El ex Ministro de Desarrollo Social partió indicando que su propósito con esta intervención sería realizar una lectura con proyecciones en relación a los elementos centrales de discusión sobre una agenda postneoliberal, siendo el marco referencial las políticas entregadas en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet de la Nueva Mayoría en materias de desigualdad y pobreza.

“El propósito de esta charla es poder articular 4 ideas centrales que son propias del debate de pobreza, desigualdad y protección social. La primera es una pequeña reflexión de los fundamentos que guiaron el programa de gobierno en materia de desigualdad y pobreza. Segundo, una reflexión del vínculo entre distribución primaria del ingreso, es decir un trabajo decente, con las políticas sociales. Tercero, reflejar cuáles son las políticas que desde el enfoque de derecho se orientaron a sostener ese fundamento conceptual,  ahí jugó un papel importante la encuesta Cassen, (que es un debate del presente) y el registro social de hogares, para luego centrarme en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las proposiciones que a mi entender son esenciales pensando en los nudos de la discusión programática sobre las alianzas entre la izquierda, el centro y por cierto el mundo progresista”, indicó Barraza.

Se refirió a  la doble inclusión que parte de la premisa que en América latina hay realidades de países que la conforman heterogénea, pero también problemáticas comunes. “La dificultad en la región para que exista empleo decente y de calidad para los bolsones más grandes de la población, es evidente. Chile en ese sentido tiene una ventaja comparativa en balance a otros países. Si uno mira la tasa de empleo formal en Chile es del 70% para la población económicamente activa y la informalidad es del orden del 30%, esta imagen en Perú se invierte y en México está en el orden del 80%”, señaló el psicólogo.

El ex secretario de Estado abordó el tema de la pobreza multidimensional, indicando que se mide tomando en cuenta áreas fundamentales para la protección social como lo son la educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Señaló que una política de protección social necesariamente tiene que ser una que se oriente a enfrentar la desigualdad más que a la pobreza “Las políticas que se orientan exclusivamente a la pobreza se emplazan en consecuencia hacia a la focalización y esa focalización se hace más resistente a la extinción de la pobreza conforme a la desigualdad aumenta. No toda la política pública tiene que tender hacia la universalización, pero al menos en estos temas se requieren de políticas de corte garantizado en términos universales”, indicó.

“Una política con enfoque de derecho tiene que partir de la formulación de un instrumento con enfoque de derecho que permita una política con enfoque de derecho y a consecuencia de ella poder generar un plan con enfoque de derecho, lo digo porque en el caso de nuestro gobierno la secuencia fue la modificación de la encuesta Casen por los alcances que tuvo como soporte para el registro social de hogares y como fundamento para la gratuidad en la educación”, dijo Barraza.

Finalmente se refirió a la creación de una política integral, inspirada en los lineamientos de la Agenda 2030 de la ONU, con una mirada multidimensional, “En el entendido de poder capturar una realidad altamente compleja que tiene variables materiales, en términos de acceso a bienes públicos,  también encontraremos variables subjetivas sobre todo en el indicador de redes y cohesión social. Las políticas, planes y programas que se formulan desde un enfoque de derecho siempre tiene que tener como fundamento la idea de ciudadanía social como fundamento de ciudadanía política, es decir, quien no se sienta partícipe del bienestar de la sociedad difícilmente se sentirá partícipe del ordenamiento político de la sociedad”, indicó el ex Ministro.

Cabe recordar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), es un plan de acción que plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarca las esferas económica, social y ambiental para erradicar la pobreza.

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Una exitosa jornada se registró en la final del IV Debate Interescolar de Filosofía que organiza el Departamento de Filosofía en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago de Chile, en la que cuatro establecimientos educacionales buscaban ser los ganadores del torneo de reflexión filosófica.

En la ceremonia se hicieron presente el Dr. Marcelo Mella, Decano Facultad de Humanidades; la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado y el  Dr. Wilfredo Quezada, Director del Departamento de Filosofía, entre otras importantes autoridades y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año el certamen llevó por nombre ¿Virtud, Ley Moral o Bienestar? Aristóteles, Kant y Mill y en él participaron cuarenta y dos establecimientos de tres regiones del país, manteniendo el número de cupos de año anterior, pero recibiendo casi el doble de postulaciones este año. Los liceos y colegios finalistas fueron: Liceo Manuel Barros Borgoño, Colegio Los Pensamientos, Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes y Colegio Liahona Belloto, resultando vencedor el emblemático Liceo del Barrio Franklin. El equipo conformado por los estudiantes Agustín Sáez, Diego Cáceres, José Quijada, Benjamín Martínez y Joaquín Boufanais, sobresalieron durante todo el torneo, siendo preparados y dirigidos por su profesor Erich Bayer.

En la premiación se hizo presente el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien recordó que el origen de esta actividad de vinculación se dio en el mismo momento en que el Estado de Chile estaba discutiendo la posibilidad de eliminar la filosofía del currículo de enseñanza media, catalogándolo como un error en la política pública porque: “No se puede excluir la filosofía de la educación de los estudiantes de este país, no se les puede quitar espacios que fomenten la capacidad crítica y de reflexión".

"Estos Debates Filosóficos no son solo una instancia académica, sino también un esfuerzo político de la Universidad de Santiago para revertir algo que consideramos totalmente improcedente, injusto e inmerecido para un país que necesita mayor discusión  y más autonomía de pensamiento. Prueba de ese esfuerzo, de un proyecto colectivo y no por propósitos individuales, permitió que fuéramos parte del proceso final en el que la ley de bases curriculares de tercero y cuarto medio incluyera a la filosofía como nunca antes en la historia de Chile, en donde incluso los estudiantes de escuelas técnico profesionales tendrán acceso a ella y en donde ustedes también han sido actores al participar en esta instancia participativa”.

En la versión 2018 del torneo de debates se recibió el doble de las postulaciones confirmando a la filosofía como una disciplina de interés para las nuevas generaciones. La actividad está cumpliendo con su objetivo primordial que es transformarse en un puente la comunidad escolar en su conjunto con el diálogo fundado y argumentado que la filosofía ofrece.

El equipo triunfador no solo se llevó el primer lugar del certamen, sino que también contó con el premio al Talento Filosófico que recayó en el estudiante Agustín Sáez, quien comentó que esta experiencia le ha servido para conocerse mejor como equipo y como persona, además de valorar aún más el trabajo de los profesores de filosofía: “Ellos asumen en pie de guerra en una sociedad en donde las humanidades no son capitalizables y el transmitir ese mensaje a los estudiantes lo encuentro un acto transgresor”; para después sumar: “Es muy bueno que existan estas instancias para debatir sobre filosofía porque uno tiene que sacar a la filosofía de la academia, la filosofía tiene que embarrarse, tiene que popularizarse, es la única manera de crear una sociedad con individuos críticos”. Preguntado sobre que le gustaría estudiar, el estudiante respondió: “Viniendo de un colegio público es muy triste decir que es muy difícil ingresar a una universidad pública, pero si se dan las condiciones me gustaría seguir profundizando en el campo de la filosofía”.

Este año, y por primera vez, se entregó la distinción a la Labor Docente, premio que busca valorar el trabajo de los/as profesore/as de los establecimientos educacionales que se presentan en el certamen, y que recayó en Loreto Paniagua, profesora del Colegio Liahona Belloto: “Para mi este reconocimiento es sumamente importante dado que en la realidad en la que hoy nos encontramos los profesores de filosofía, este tipo de incentivo es muy importante para reconocer nuestra labor, sobre todo en tiempos en que día a día estamos luchando para que no eliminen la asignatura de filosofía del currículo, lo que lo hace muy significativo”.

En la ceremonia de premiación se recibieron dos saludos de estudiantes que participaron el año pasado de los Debates Interescolares de Filosofía, uno  de carácter audiovisual y otro presencial. En el primer caso, Benjamín Troncoso, premio al Talento Filosófico 2017 y ex estudiante del Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes, actualmente estudiando Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA); y en el segundo, el mensaje del Mejor Orador 2017, Gabriel Donoso del Internado Nacional Barros Arana y que hoy estudia Pedagogía en Filosofía en nuestra Universidad.

Los Debates Interescolares de Filosofía fueron distinguidos con el Premio a la Bidireccionalidad 2017 que entrega nuestra Universidad, lo que ha sido todo un reconocimiento al trabajo liderado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades.

Resultados IV Debates Interescolares Filosóficos

1er lugar : Liceo Manuel Barros Borgoño
2do lugar: Colegio Liahona Bellota
3er lugar  : Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes
4to lugar : Colegio Los Pensamientos

Al talento filosófico : Agustín Sáez (Manuel Barros Borgoño)
Mejor orador: Matías Durán (Liahona Belloto)
A la labor docente: Lorena Paniagua (Liahona Belloto)
Mejor equipo: Colegio Antilhue.

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

La Facultad de Humanidades recibió al grupo de estudiantes del College of Charleston, quienes llegaron a nuestro país para realizar una pasantía que tiene por objetivo tomar diferentes cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, que den cuenta de nuestra cultura.

Esta exitosa plataforma de desarrollo institucional ha sido posible gracias al convenio suscrito entre el Departamento de Lingüística y Literatura FAHU  y el Departamento de Estudios Hispánicos de la mencionada institución de educación superior norteamericana.

El profesor Eduardo Román, Vicedecano de Docencia de nuestra Facultad, fue el encargado de recibir a la delegación de estudiantes y entregarles la bienvenida a nombre de la comunidad FAHU “Durante este semestre ustedes tendrán la posibilidad no solo de conocer el idioma español, sino que también un poco más de la valiosa cultura que nuestro país tiene”.

Durante la actividad, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr.  Edinson Muñoz, destacó las virtudes del programa y la determinación que el College of Charleston ha puesto en este acuerdo. “En nombre del Departamento de Lingüística y Literatura les damos la bienvenida. Les agradecemos a través del Dr. Andrew Sobiesuo la confianza que ha depositado el College of Charleston para mantener este convenio y esperamos que los estudiantes no solo aprendan español sino que también todo lo que implica el conocimiento de la cultura nacional y latinoamericana”.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de The College of Charleston, Andrew Sobiesuo,  reveló sentirse muy satisfecho respecto al progreso que ha tenido este convenio firmado con la Universidad de Santiago y aseguró que la iniciativa "brinda muy buenas oportunidades para que nuestros estudiantes puedan acceder a tener un mayor conocimiento de la idiosincrasia chilena y  latinoamericana, y que además, posibilita un acercamiento entre ambas instituciones".

El programa de intercambio es dirigido por la Dra. Roxana Orrego y los cursos del programa son dictados por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura. En nombre de los docentes, el Dr. Manuel Rubio, expresó que “la experiencia de estar en un país extranjero es altamente significativa porque da la oportunidad de conocer otra cultura por un tiempo más largo. Me gustaría que esta permanencia con nosotros sea realmente buena para ustedes, para que con el tiempo, la recuerden y puedan comprender el impacto que tuvo en sus vidas. Trabajaré con ustedes un ramo que se llama Cultura e Identidad Chilena y ahí veremos algunos elementos de la producción literaria chilena, además de mitos, leyendas y costumbres de nuestro país que les puedan servir para ampliar su visión de mundo”, señaló el académico.

Entre los cursos que los estudiantes realizan en la Facultad de Humanidades se encuentran:

SPAN 328. Spanish Language Study Abroad, dictado por la Dra. Roxana Orrego
SPAN 333. Cultura y civilización, dictado por el Dr. Manuel Rubio 
SPAN 344. Advanced Grammar & Lexicon, dictado por la Dra. Rosa María Gutierrez
SPAN 366. Contemporary Spanish American Literature, dictado por el Dr. Luis Hachim
POLI 340.  Politics of Latin America -taught in English. Dictado por el Dr. Robert Funk
LACS 104. Introduction to Contemporary Chile, dictado por el Dr. Alfonso Digemanns
SPAN 320. Introduction to Hispanic Literature, dictado por el Dr. Sebastian Reyes.
 

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Facultad de Humanidades y Mineduc certifican con Postítulos a 86 profesores

Facultad de Humanidades y Mineduc certifican con Postítulos a 86 profesores

El pasado martes 31 de julio, en un Salón de Honor colmado de asistentes, ochenta y seis docentes recibieron sus certificaciones de Postítulos mención Lenguaje y Comunicación y mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ambos para segundo ciclo básico. El programa fue dictado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, por especial encargo del ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica (CPEIP).

La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien destacó que este programa permite a la Universidad de Santiago de Chile reivindicar su misión institucional: “Como parte de la comunidad educativa, creemos francamente en lo que indica nuestro slogan, Formando personas, transformando país. Creemos que el rol de las instituciones educativas es clave en la construcción del Chile de los próximos años, al mismo tiempo que esta iniciativa de formación continua de profesores, a través de programas de postítulo, nos permite restituir la relación que nosotros queremos tener desde la Universidad con el Estado”.

La autoridad también se refirió al contexto político actual de nuestro país, en el cual la ciudadanía necesita mayor equidad y donde existe una movilización nacional feminista que presenta como eje central la construcción de espacios educativos más respetuosos, democráticos, de mayores oportunidades y la erradicación de las prácticas de violencia y discriminación. “Estos temas no eran relevantes hace 10 años, ni en los espacios educativos, ni en los medios de comunicación, ni en los de administración de justicia, y hoy son parte de nuestro sentido común. Qué duda cabe que el país en algunas materias va mucho más rápido que las instituciones, pero también es cierto que si nosotros queremos construir un país más justo y democrático tenemos que imaginarlo colectivamente y ese es el valor que tiene esta experiencia, el permitirnos detenernos un instante y pensar como construir ese país desde los espacios educativos”, indicó el Decano Mella.

Por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica (CPEIP), intervinieron Stella Rojas y Manuel Uribe. El profesional del ministerio de Educación realizó un saludo a los docentes y congratuló la labor de la Universidad de Santiago de Chile, indicando que: “Cómo profesor, como colega, hoy me surge la alegría y por otro lado la gratitud. Agradecemos a la USACH por su calidad y compromiso de llevar adelante una educación pública, de calidad y continua, y también felicitar a sus familias por el apoyo brindado, porque el fruto de este trabajo será recibido por los estudiantes de nuestro país”.

En representación de los estudiantes, la profesora Jennifer Ruiz señaló que: “Hoy culmina un proceso educacional anhelado por cada uno de nosotros, un proceso que buscó reformular en nosotros el arte de enseñar, administrar, gestionar y de orientar a las nuevas generaciones de estudiantes “para después sumar”. ¿Valió la pena? En nuestro caso tengo la seguridad de que sí valió la pena. En general, los que tomamos la iniciativa de iniciar una especialización somos profesionales inquietos, creativos y que presentimos que  podemos aportar mucho a la educación de nuestro país”.

En el discurso final de los estudiantes se hizo mención a la labor realizada por los profesores del Departamento de Lingüística y Literatura, Manuel Rubio y Patricia Salfate, además de todo el equipo que hizo posible este programa.

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez nació en 1970 en la ciudad de Viña del Mar, pero estudió la carrera de Periodismo en la Universidad de Concepción. Su vida profesional la inició en la radio, específicamente en el área política y con una especialización en entrevistas de actualidad.

Durante su vida profesional, se ha desempeñado en diversos medios de comunicación, donde destaca su paso como presentadora  del programa Hora 20 de Red TV. Además, trabajó en algunas de las principales radios informativas de Chile: Radio Bío Bío, Cooperativa, Chilena, La Clave y  ADN. Fue precisamente en esta última donde comenzó a realizar sus editoriales, trabajo que le dio un rol más protagónico.

Entre sus logros profesionales se pueden contar los premios “Mejor Periodista Televisiva” el año 2014 y el “Premio Raquel Correa” en el 2016.

Charla Política y Medios de Comunicación

La profesional de la prensa comenzó la charla frente a los estudiantes y académicos de la Escuela de Periodismo haciendo referencia a los cambios que ha sufrido el periodismo en Chile desde que en la década del 90 llegó a los medios de comunicación. “En esa época no había internet ni celulares. Los periodistas no entrábamos al estudio, escribíamos nuestras notas, sacábamos las cuñas y realizábamos despachos. Era un trabajo más anónimo”, puntualizó.

En este sentido, Sánchez se refirió a la aparición de internet y las redes sociales, que dieron un vuelco total a la forma de hacer periodismo en el mundo. “Cambió totalmente el reporteo, tuvimos que aprender todo nuevamente, cualquier dato que necesitabas estaba al alcance de un click. Tenías las fotos, las imágenes, los medios comienzan a equipararse. Si la radio antes era la primera en llegar, después venía el diario y la televisión al final. Con el adelanto tecnológico, la TV alcanzó a la radio. De hecho, uno hoy prende el televisor y la información está ahí igual que en la radio, pero con imágenes”, continuó reflexionando.

Además, comentó sobre la importancia de las nuevas tecnologías, pero que al mismo tiempo se han abierto nuevos desafíos que no están resueltos “¿Cuál es la relación que hoy los medios tienen con las redes sociales? Todavía los medios no saben definir esa relación y hoy la forma de entenderlo es leer los tweets de manera aleatoria, pero no podría decir que eso es una manera de entender las redes sociales, lo mismo pasa con las comunidades de redes y el rol de los medios en ellas”, aclaró.

La Radio: su gran pasión

Este medio ha sido fundamental en la carrera periodística de Beatriz Sánchez. Cuando ella comenzó en Radio Bío Bío de Concepción, la radio tenía la especial característica de la instantaneidad de la noticia. “Era el medio de comunicación punta de lanza para lo que venía, marcaba tendencia e imponía los temas de la agenda. En un mundo sin redes sociales, había menos protagonismo. Y a pesar que hoy se ha diversificado el trabajo del periodista, el reporteo seguirá siendo la herramienta más importante en una jornada noticiosa”.

Estando en Santiago, la periodista pasó por diferentes cargos: productora, editora, editora general y conductora de programas en Radio Chilena, Cooperativa, La Clave y ADN, donde fue una de sus fundadoras y la que llama su hija. “No tenía ni nombre la radio cuando llegué”, comenta.

Su mejor momento fue en esta radio. Aquí comenzó con los editoriales que después la harían reconocible a nivel nacional, reuniones de pauta en donde participaban los editores de área, productores, conductores y el director de informaciones. Ahí se generaban disputas en cuanto a qué sería lo noticioso y cómo se enfocarían las distintas informaciones “Eran discusiones duras, fuertes y uno defendía su postura y eso era una gran ejercicio periodístico porque al final un informativo es bueno si todo el equipo trabaja al máximo”, indicó la periodista.

Periodistas: Guillier, Paulsen y del Río

Comentó sobre sus compañeros de trabajo y lo que influyó en su crecimiento profesional. También se refirió al tipo de periodista que apunta, un comunicador que opine, que vea la política en todos los frentes informativos y no solo en el área política  y que creía que lo más honesto es hablar desde un sector y transparentar la posición de cada profesional.

“Me toco empezar a conducir con grandes periodistas, mi primer compañero fue Alejandro Guillier. Él ya era un súperperiodista, el primer conductor en TV que daba una opinión cuando la nota terminaba y durante muchos años el periodista más creíble de Chile porque logró tener una sintonía con el público, pero fue un tipo que inmediatamente me dio el espacio. Pude interpretar, preguntar más, dar a conocer más puntos de vista y después tener la suerte de hacer dupla con Fernando Paulsen y Matías del Río, que también eran periodistas con estilo opinante”, recuerda.

Concentración de Medios

Según el último estudio del Colegio de Periodistas, los medios en nuestro país están concentrados entre un 80 y un 90%, la más alta de América Latina y de los más condensados del mundo, donde no solo se concentra la información, sino que también manejan la torta publicitaria. “Lo que en Chile hoy no se ha generado es una reflexión profunda y seria sobre la exagerada concentración de los medios. Esto comenzó en democracia en el gobierno de Patricio Aylwin, en el que se decidió que los medios de comunicación deben ser un reflejo de la sociedad, diversos y plurales, pero se deben mantener con publicidad, y  en ese momento todas la posibilidades de tener medios diversos y plurales se hipoteca. Entonces, hoy tenemos una concentración alta a todo nivel, radio, televisión y diarios”, aclara.

¿Hay Beatriz Sánchez 2022?

“Con presidenciales cada cuatro años, municipales muy seguidas, Chile se transforma en un país que se arma en base a elecciones. Eso es malo para cualquier conglomerado nuevo porque casi no alcanzamos a dar discusiones de fondo cuando ya vamos a estar metidos en otra elección. Si algo aprendí de la política es que es muy humana y hay que devolverle esa condición. En algún momento me hizo sentido ser candidata y ahora tendría que ver si me haría sentido volver a serlo”, declaró la destacada periodista.

Académicos exponen sobre política lingüística y competencia traductora en congreso internacional

Académicos exponen sobre política lingüística y competencia traductora en congreso internacional

Los académicos Ángela Morales, Rosa Basaure, Marcela Contreras, Néstor Singer y José Luis Poblete, participaron en el IV Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de la Traducción, evento que convocó a más de 200 participantes de 32 países en la presentación de 117 ponencias, 3 mesas redondas y 9 pósteres.

La Dra. Rosa Basaure presentó una ponencia sobre política pública y competencia traductora. “Este trabajo abordó el nexo entre la política lingüística y la formación de traductores en Chile, en el que se destacó la necesidad de fortalecer la especialización de los traductores como mediadores en las relaciones internacionales del país”, manifestó la académica.

El profesor Néstor Singer presentó dos ponencias. La primera se relacionó con la dimensión afectiva en la enseñanza de lenguas dentro de programas de traducción y analizó la evolución de las representaciones sociales de los estudiantes. En la segunda ponencia, el profesor Singer presentó un estudio sobre las percepciones de los profesores de inglés como L2 sobre su influencia en el desarrollo de las competencias profesionales en la formación de traductores. Ambas presentaciones fueron muy bien recibidas por la audiencia.

Por otra parte, las profesoras Marcela Contreras y Ángela Morales presentaron su trabajo sobre la relación entre los contextos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia traductora. “Compartimos los resultados de un proyecto de innovación docente que involucró la inclusión de estrategias de aprendizaje activo en las asignaturas de traducción, a partir de una experiencia práctica en nuestra carrera”, indicó Morales. “El proyecto permitió vincular las necesidades de traducción de diferentes áreas de la universidad con la práctica de los estudiantes y la asesoría de expertos en temas especializados”, agregó Contreras.

Los académicos también participaron en la sesión de pósteres. Los profesores Néstor Singer y José Luis Poblete, presentaron su propuesta sobre consumo multimodal como corpus de estudio para la enseñanza del inglés y las profesoras Basaure y Contreras presentaron su trabajo “Consideraciones curriculares para el caso chileno: la influencia del contexto internacional en la formación de los traductores”. Cabe mencionar que con este trabajo las académicas se adjudicaron el premio al mejor póster del congreso.

Los trabajos presentados fueron muy bien recibidos por la comunidad de académicos que participaron en el congreso y que lideran importantes estudios sobre didáctica de la traducción en varios países del mundo. “Esto nos permitió dar a conocer nuestras  líneas de trabajo e intercambiar ideas con investigadores que son hoy en día referentes fundamentales en los estudios relacionados con la traducción como los integrantes del grupo PACTE de la Universidad Autónoma de Barcelona, encabezados por la Dra. Amparo Hurtado, además de la Dra. Catherine Way de la Universidad de Granada y el Dr. Anthony Pym de la Universidad de Melbourne, entre otros académicos de prestigio internacional”, concluyó el profesor Singer.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi